425 research outputs found

    El significado de la vejez y su relación con la salud en ancianas y ancianos integrados a un programa de envejecimiento activo

    Get PDF
    Revista electrónicaEl presente trabajo busca analizar las percepciones que tiene un grupo de ancianas y ancianos de la comunidad de San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, acerca de su vejez y su relación con la salud. El modelo teórico de la Gerontología Social y del Capital Social de Bourdieu, permiten adentrarnos en el análisis de estas percepciones. La metodología cualitativa, a través de entrevistas a profundidad, fueron las vías para recuperar la información. Las ancianas y ancianos forman parte del programa de “Envejecimiento Activo” diseñado en el Centro Universitario Ecatepec, de la Universidad Autónoma del Estado de México, y la presente investigación es uno de los productos de dicho programa. Los resultados nos muestran que las personas reconocen los cambios físicos que han presentado con el paso de los años, los cuales implican la disminución de sus capacidades físicas; sin embargo, también presentan estrategias que les permiten enfrentar dichos cambios, de tal manera que buscan seguir estando activos en su vida diaria a partir de una actividad ajustada, lo que representa una acción de resistencia ante los estereotipos que la modernidad le ha impuesto al anciano: como una persona en declive y decadencia.Sin financiamient

    Proceso de gestión del conocimiento en empresas de Cd. Victoria Tamaulipas

    Get PDF
    This quantitative research analyzed the phases of the knowledge management process in private companies in the industrial, commercial and service sectors located in Victoria Tamaulipas. For this purpose, an instrument was generated from the analysis of several previous studies, later, for its application probabilistic sampling was used, from the determined sample a response was obtained from 149 key informants. The information obtained was analyzed by descriptive statistics and factor analysis. The results obtained allowed us to characterize the knowledge management process from 3 main phases, identification and creation, storage and sharing and the application and measurement phase where knowledge management activities implemented by the companies studied were also identified, as well as an aspect that they can improve for the benefit of them.Esta investigación cuantitativa analizó las fases del proceso de gestión del conocimiento en empresas privadas de los sectores industriales, comerciales y de servicios ubicadas en Victoria Tamaulipas. Para este objetivo se generó un instrumento a partir del análisis de diversos estudios previos, posteriormente, para su aplicación se recurrió a muestreo probabilístico, de la muestra determinada se obtuvo respuesta de 149 informantes clave. La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva y análisis factorial. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar el proceso de gestión del conocimiento a partir de 3 fases principales, identificación y creación, almacenamiento y compartición y la fase aplicación y medición donde además se identificaron actividades de gestión del conocimiento implementadas por las empresas estudiadas así como aspecto que se pueden mejorar en beneficio de las mismas

    Effect of Chitosan Edible Coating on the Biochemical and Physical Characteristics of Carp Fillet (Cyprinus carpio) Stored at −18ºC.

    Get PDF
    The effect of an edible coating (EC) with 1.5% chitosan as an additive, on common carp (Cyprinus carpio) fillet, was determined evaluating the biochemical, physicochemical, textural, microbiological, and nutritional characteristics periodically during its hydroperoxides content (HPC) (0.8324 nM hydroperoxides/mg of protein versus 0.5540 nM/mg with regard to the EC sample), as well as protein carbonyl content (PCC) (0.5860 nM versus 0.4743 nM of reactive carbonyl groups/mg of protein of noncoated material), keeping properties for a longer period of time, and a lower protein solubility (7.8 mg of supernatant protein/mg of total microbialgrowth,thecountwas2.2×10 CFU/gofsampleinmesophilesversus4.7×10 intheECsample.Theresultsindicatethat the use of EC added with chitosan maintains the quality of the product regarding lipid and protein oxidation until fourth month of storage, maintaining moisture content without variation for at least 3 months, and inhibits microbial growth up to 2 logarithmic units, during five months of frozen storage

    Análisis de la competitividad de la porcicultura en Tejupilco y Luvianos, México (2006-2018)

    Get PDF
    Artículo científico en pdfIntroducción. La producción de carne de cerdo en canal en México, ocupó el tercer lugar dentro de la producción de carnes después de la carne de bovino y de aves; el volumen producido de carne de este tipo no ha sido suficiente para cubrir el consumo nacional y disminuir las importaciones. Objetivo. Analizar la evolución de los costos, de la rentabilidad y competitividad de la producción porcina en las regiones de Tejupilco y Luvianos, ubicados en el Sur del Estado de México. Materiales y métodos. La investigación se realizó con información proveniente de cuarenta productores de traspatio y una tecnificada; la metodología utilizada fue la Matriz de Análisis de Política, con la que se elaboraron las matrices de coeficientes técnicos y de los precios de los insumos y del producto, con la que obtuvieron las matrices de presupuesto privado. Resultados. Las rentabilidades privadas (RP) se ubicaron en 26 % para las de traspatio y en 43 % para la tecnificada, mientras que la relación de costo privado (RCP) fue de 0,35 para las de traspatio y de 0,17 para la tecnificada, con lo que se observó una mayor competitividad en esta última. Conclusión. Los indicadores señalan que en 2018, éstos dos tipos de explotaciones porcícolas fueron rentables y competitivos en relación a los obtenidos en 2006, debido principalmente a movimientos en términos constantes de los costos de los insumos, que descendieron y al aumento en el precio del cerdo en pie, lo que contribuyó a que estos productores realizaran acciones tendientes a ser más productivos y eficientes

    New scheme of intermittent benznidazole administration in patients chronically infected with Trypanosoma cruzi: Clinical, parasitological, and serological assessment after three years of follow-up

    Get PDF
    In a pilot study, we showed that the intermittent administration of benznidazole in chronic Chagas disease patients resulted in a low rate of treatment suspension and therapeutic failure, as assessed by quantitative PCR (qPCR) at the end of treatment. Here, a 3-year posttreatment follow-up study of the same cohort of patients is presented. The treatment scheme consisted of 12 doses of benznidazole at 5 mg/kg of body weight/day in two daily doses every 5 days. Parasite load, Trypanosoma cruzi-specific antibodies, and serum chemokine levels were measured prior to treatment and after a median follow-up of 36 months posttreatment by DNA minicircle kinetoplastid and nuclear DNA satellite sequence qPCR methods, conventional serological techniques, a Luminex-based assay with recombinant T. cruzi proteins, and a cytometric bead array. At the end of follow-up, 14 of 17 (82%) patients had negative qPCR findings, whereas three of 17 (18%) had detectable nonquantifiable findings by at least one of the qPCR techniques. A decline in parasite-specific antibodies at 12 months posttreatment was confirmed by conventional serological tests and the Luminex assays. Monocyte chemoattractant protein 1 levels increased after treatment, whereas monokine induced by gamma interferon levels decreased. New posttreatment electrocardiographic abnormalities were observed in only one patient who had cardiomyopathy prior to treatment. Together, these data strengthen our previous findings by showing that the intermittent administration of benznidazole results in a low rate of treatment suspension, with treatment efficacy comparable to that of a daily dose of 5 mg/kg for 60 days.Fil: Alvarez, María Gabriela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Ramirez Gomez, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Bertocchi, Graciela Luciana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Fernandez, Marisa Liliana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Hernandez Vasquez, Yolanda Maria. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Lococo, Bruno Edgardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Lopez Albizu, Maria Constanza. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Schijman, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular "Dr. Héctor N. Torres"; ArgentinaFil: Checura, Cintia Carolina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Abril, Marcelo. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Laucella, Susana Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; ArgentinaFil: Tarleton, Rick L.. University of Georgia; Estados UnidosFil: Natale, Maria Ailen. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Castro Eiro, Melisa Daiana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa-Estani, Sergio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”. Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben”; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Viotti, Rodolfo Jorge. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentin

    Desarrollo multidisciplinario en investigación y docencia del centro universitario UAEM Valle de México

    Get PDF
    DESARROLLO MULTIDISCIPLINARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICOLa Universidad Autónoma del Estado de México ha evolucionado a través de sus 188 años de historia, dedicada a la educación, la investigación, la cultura y el deporte, como sus grandes ejes rectores, formadora de hombres y mujeres con un alto sentido humanista y ético, contribuyendo a lograr nuevas y mejores formas de existencia y convivencia social. Durante el proceso de desconcentración de la UAEM, se crearon las Unidades Académicas y Centros Universitarios para brindar el servicio de educación a más jóvenes en todo el Estado de México, este Centro Universitario fue uno de los primeros y a sus veinte años de existencia se está consolidando como uno de los mejores. Es en los últimos años que se ha venido impulsando la investigación al contar con cuerpos académicos, en formación y en consolidación, con infraestructura de primera tanto en equipo como en laboratorios especializados, con profesores de tiempo completo que participan en congresos, seminarios y presentan publicaciones en revistas indexadas. Por ello para celebrar esos veinte años de existencia de esta honorable institución, se planeó la compilación de esta obra que es parte del quehacer multidisciplinario en investigación y docencia como parte del Plan de Desarrollo 2013-2017, de esta administración. Esta obra reúne investigaciones tanto de profesores como de alumnos desde las diferentes ramas del saber en las que se inscriben sus siete licenciaturas, Actuaría, Administración, Contaduría, Derecho, Economía, Relaciones Económicas Internacionales e Informática Administrativa, tanto presencial como a distancia, así como sus tres ingenierías, Industrial, en Computación y Sistemas y Comunicaciones, así como gracias a la vinculación y colaboración académico – científica que se tiene con otras instituciones de educación superior a nivel nacional, como el Instituto Tecnológico de Orizaba, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Politécnica de Victoria, el Instituto Politécnico Nacional entre otras. En el capítulo 1 se abordan seis temáticas diferentes de vanguardia en el área de las Ingenierías, en los capítulos 2 y 3 se incluyen temas de interés y gran relevancia en materia de ciencias sociales, política y economía. Se hace extensivo un reconocimiento para todos los que participaron tanto en la revisión de los trabajos, como en la compilación del producto final de este Libro intitulado “Desarrollo Multidisciplinario en Investigación y Docencia del Centro Universitario UAEM Valle de México”

    Age at menopause in Latin America

    Get PDF
    OBJECTIVE: To assess the age at menopause (AM) in Latin America urban areas. DESIGN: A total of 17,150 healthy women, aged 40 to 59 years, accompanying patients to healthcare centers in 47 cities of 15 Latin American countries, were surveyed regarding their age, educational level, healthcare coverage, history of gynecological surgery, smoking habit, presence of menses, and the use of contraception or hormone therapy at menopause. The AM was calculated using logit analysis. RESULTS: The mean age of the entire sample was 49.4 ± 5.5 years. Mean educational level was 9.9 ± 4.5 years, and the use of hormone therapy and oral contraception was 22.1% and 7.9%, respectively. The median AM of women in all centers was 48.6 years, ranging from 43.8 years in Asuncion (Paraguay) to 53 years in Cartagena de Indias (Colombia). Logistic regression analysis determined that women aged 49 living in cities at 2,000 meters or more above sea level (OR = 2.0, 95% CI: 1.4-2.9, P less than 0.001) and those with lower educational level (OR = 1.9, 95% CI: 1.3-2.8, P less than 0.001) or living in countries with low gross national product (OR = 2.1, 95% CI: 1.5-2.9, P less than 0.001) were more prone to an earlier onset of menopause. CONCLUSIONS: The AM varies widely in Latin America. Lower income and related poverty conditions influence the onset of menopause. © 2006 by The North American Menopause Society

    The Fourteenth Data Release of the Sloan Digital Sky Survey: First Spectroscopic Data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey and from the second phase of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment

    Get PDF
    The fourth generation of the Sloan Digital Sky Survey (SDSS-IV) has been in operation since July 2014. This paper describes the second data release from this phase, and the fourteenth from SDSS overall (making this, Data Release Fourteen or DR14). This release makes public data taken by SDSS-IV in its first two years of operation (July 2014-2016). Like all previous SDSS releases, DR14 is cumulative, including the most recent reductions and calibrations of all data taken by SDSS since the first phase began operations in 2000. New in DR14 is the first public release of data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS); the first data from the second phase of the Apache Point Observatory (APO) Galactic Evolution Experiment (APOGEE-2), including stellar parameter estimates from an innovative data driven machine learning algorithm known as "The Cannon"; and almost twice as many data cubes from the Mapping Nearby Galaxies at APO (MaNGA) survey as were in the previous release (N = 2812 in total). This paper describes the location and format of the publicly available data from SDSS-IV surveys. We provide references to the important technical papers describing how these data have been taken (both targeting and observation details) and processed for scientific use. The SDSS website (www.sdss.org) has been updated for this release, and provides links to data downloads, as well as tutorials and examples of data use. SDSS-IV is planning to continue to collect astronomical data until 2020, and will be followed by SDSS-V.Comment: SDSS-IV collaboration alphabetical author data release paper. DR14 happened on 31st July 2017. 19 pages, 5 figures. Accepted by ApJS on 28th Nov 2017 (this is the "post-print" and "post-proofs" version; minor corrections only from v1, and most of errors found in proofs corrected

    Calidad de las elecciones a titular del Ejecutivo en el Centro y Centro-occidente de México

    Get PDF
    La presente obra comienza con un capítulo que contiene tanto consideraciones teóricas y metodológicas como una comparación sistemática de los resultados obtenidos en las investigaciones de las 14 entidades federativas incluidas en ella. Estas investigaciones están divididas en dos secciones, que corresponden a las dos regiones de las que forman parte —Centro y Centro-occidente—, las cuales han sido delimitadas con criterios convencionales de orden geográfico. La secuencia de los capítulos dentro de cada sección también resulta discutible: pusimos en primer lugar a la capital del país, y ordenamos a los estados según la distancia de la capital estatal respecto al Distrito Federal. La no coincidencia de los años de las elecciones a titular del Poder Ejecutivo (que se denominan gobernadores en los estados y jefe de gobierno en el Distrito Federal) en las distintas entidades federativas resulta lógica dada la naturaleza federal del Estado mexicano. De hecho, las elecciones analizadas en la presente obra abarcan de 2006 a 2011: las del Distrito Federal, Morelos, Guanajuato y Jalisco corresponden a la primera de estas fechas; la de Michoacán a 2007; las de Querétaro, San Luis Potosí y Colima a 2009; las de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Aguascalientes a 2010, y las del Estado de México y Nayarit a 2011. El libro termina con tres conjuntos de anexos: el primero sintetiza la guía metodológica de la Renicadem; el segundo, dividido en tres cuadros, presenta los datos proporcionados por los equipos de investigación de las 14 entidades federativas; y el tercero incluye en un solo cuadro las evaluaciones de los tres anteriores, con la finalidad de facilitar su comparación.Este libro, que tiene por objetivo analizar la calidad de las elecciones celebradas entre 2006 y 2011 para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo de las 14 entidades federativas de la República Mexicana que conforman las regiones Centro y Centro-occidente de este país, ha sido elaborado por investigadores pertenecientes a la Red Nacional de Investigación sobre la Calidad de la Democracia en México (Renicadem), la cual cuenta con un equipo de investigación en cada una de las entidades federativas del país. A su vez, esta Red constituye una de las cuatro líneas temáticas que componen la red temática del Conacyt “Sociedad civil y calidad de la democracia”. Con todo, la presente obra puede considerarse, en dos sentidos, como el resultado parcial de estudios realizados por investigadores que conforman la mencionada Renicadem. Por un lado, trata sólo de una de las varias dimensiones que esta Red ha establecido como necesarias para analizar la calidad de la democracia: la calidad electoral (otras dimensiones, que se encuentran en proceso de investigación, son calidad de vida, rendición de cuentas y Estado de derecho). También es parcial porque no abarca la totalidad de la República Mexicana, sino únicamente a las 14 entidades indicadas
    corecore