36 research outputs found

    Propuesta de plataforma logística para el proceso de distribución física internacional de la guayaba en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo proponer una plataforma logística que se encargue de los procesos de distribución física internacional para la fruta guayaba, en el municipio de Roldanillo Valle del Cauca, puesto que, al realizar la investigación se detectó que una de las principales dificultades de los agricultores es el papel que juega el intermediario, quien acapara un gran porcentaje de las utilidades en el agricultura, lo cual no permite que los trabajadores del campo obtengan las ganancias suficientes para crecer y de este modo generar más empleo y sostenibilidad en este sector, la investigación tuvo un enfoque mixto, con entrevistas a agricultores y empresas de la región del sector frutícola, con el fin de conocer de primera mano cuál era la situación real de los productores de guayaba y de cómo era el funcionamiento de un centro de acopio frutal, donde también hubo una estimación en cuanto las proyecciones, realizando un estudio basado en los porcentajes que se obtuvieron mediante la investigación para así fortalecer la misma. Al realizar la investigación; se encontró que para cumplir con la propuesta, era necesario determinar la factibilidad del centro logístico, mediante tres estudio primordiales, el estudio de mercado, determinante para conocer las características del mercado al cual se pretende llegar, el estudio técnico por su parte, demostró cuáles eran la condiciones que se debían dar para que la empresa tuviera una operatividad y lograra cumplir el objetivos de exportar guayaba, y el económico, fue fundamental a la hora de demostrar que se requería en materia económica para la creación de la plataforma logística, adicional a ellos se realizaron estudios complementarios, los cuales ayudaron a demostrar que el proyecto es factible.PregradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    ICT Evaluation Prototype: A step towards curriculum change

    Get PDF
    Las nuevas tendencias educativas han generado un cambio en la mentalidad de todos los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto ha hecho que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC- sean tomadas en cuenta y utilizadas masivamente por docentes y estudiantes, para el aprovechamiento de los espacios académicos y el mejoramiento de la calidad educativa. Los proyectos de investigación miran ahora la informática educativa como una rama que puede solucionar a las poco cambiantes alternativas de la educación tradicional, dando la posibilidad a las universidades de abrirse hacia los ambientes virtuales de formación y convertir las TIC en medios de compartición y colaboración que amplifican las posibilidades de conocimiento. El prototipo mostrado en este artículo es un esfuerzo de un grupo de investigadores por facilitar la adecuación de las Tic en los currículos, y sirve de motivación para toda la comunidad universitaria en cuanto a las bondades en el trabajo que su adopción representa. New trends in education have caused a shift in the way all stakeholders involved in education understand the teaching-learning process. This has led ICT (Information and Communication Technologies) to be taken into account and used massively by teachers and students thereby improving their academic environments and the quality of education. Research projects now look at educational computing like a branch that can solve the little changing traditional education alternatives, thus giving the possibility to open universities to virtual learning environments and convert the information technologies in sharing and collaboration platforms that can amplify the possibilities of knowledge. The prototype shown in this paper is an effort by a group of researchers to facilitate the adaptation of ICT in the curriculum, and serves as a motivation for the entire university community in regard to the benefits we can draw from adopting such ICT approach

    Estimación de la cota de inundación como herramienta para la conservación de las tortugas marinas en el pacífico colombiano.

    Get PDF
    Playa Palmeras está ubicada en el Parque Nacional Natural (PNN) Isla Gorgona en el Pacífico Colombiano; es uno de los sitios más importantes para la anidación de tortugas marinas en América del Sur y Centroamérica. Debido a procesos morfológicos que afectan la playa, los nidos de las tortugas se ven cada vez más expuestos al impacto del oleaje y la marea, poniendo en riesgo la conservación de éstas especies. En éste estudio se estimó la probabilidad de excedencia de la cota de inundación en Playa Plameras. Se usó el modelo SWAN (Simulating WAves Nearshore) para propagar el oleaje desde aguas profundas hasta pie de playa. Usando un registro histórico de marea cerca a Gorgona, se calculó la serie de cota de inundación y se construyeron mapas trimestrales de probabilidad de inundación. Se encontró una variabilidad climática de la cota de inundación a escala intra-anual influenciada por la ZCIT. Se encontró también una influencia del ENSO, ya que éste afecta el oleaje y el nivel del mar. Los mapas sirven a los funcionarios encargados del monitoreo de las tortugas como herramienta para decidir si los nidos se dejan es su ubicación natural o si es necesario trasladarlos a lugares más seguros de la playa

    Degradação do etileoglicol por meio de um sistema foto-fenton heterogêne

    Get PDF
    This work describes the ethylene glycol degradation in a photo-Fenton heterogeneous system. Iron-doped TiO2 photocatalysts prepared by different methods (incipient wet impregnation and sol-gel method), as well as the corresponding un-doped material were examined in this process. Different values of initial pH and H2O2 concentration were tested during the experiments. A lower photoactivity was observed for the un-doped materials than for the Fe-doped materials. Optimum results of initial pH and H2O2 concentrations were found to be 3.0 and 1,000 mg/L, respectively.  Furthermore, the highest degradation percentage of ethylene glycol (61 %) was achieved for the material synthetized by sol-gel method. Such catalytic performance is explained on the basis of structural/morphological and electronic characterization results, reached by XRD, UV-vis DRS and XPS techniques. To the best of our knowledge, this is the first report related with the ethylene glycol degradation using Iron-doped TiO2 in a photo-Fenton heterogeneous system.Este trabajo describe la degradación de etilenglicol en un sistema foto-Fenton heterogéneo. Se evaluó la actividad fotocatalítica de materiales sin dopar y dopados con Fe, preparados por los métodos sol-gel e impregnación húmedaincipiente. Los ensayos se llevaron a cabo a diferentes valores iniciales de pH y concentración de H2O2. La fotoactividad de los materiales no dopados fue menor que la obtenida con aquellos dopados con Fe. Los valores óptimos para el pH y la concentración de H2O2 fueron 3,0 y 1.000 mg/L, respectivamente. El mayor porcentaje de degradación de etilenglicol (61 %) se logró con el material sintetizado por el método sol-gel. Dicho desempeño fotocatalítico se explicó con base en los resultados de caracterización estructural, morfológica y electrónica obtenidos por XRD, UV-vis DRX y XPS. De acuerdo con nuestro mejor conocimiento, este es el primer reporte relacionado con la degradación de etilenglicol usando TiO2 dopado con Fe en un sistema foto Fenton heterogéneo.Este trabalho descreve a degradação do etilenoglicol em um sistema foto-Fenton heterogêneo. Fotocatalisadores de TiO2 dopados com ferro e preparados por diferentes métodos (impregnação incipiente do ponto úmido e método sol-gel), assim como o material não dopado correspondente foram examinados nesse processo. Diferentes valores iniciais de pH e de concentração de H2O2 foram testados durantes os experimentos. Uma fotoatividade mais baixa foi observada para os materiais não dopados em comparação aos materiais dopados de ferro. Os resultados ideais iniciais de pH e de concentração de H2O2 encontrados foram 3,0 e 1000 mg/L, respectivamente. Além disso, o percentual de degradação mais alto de etilenoglicol (61 %) foi alcançado para o material sintetizado pelo método sol-gel. Tal desempenho catalítico é explicado com base em resultados de caracterização estrutural/morfológica e eletrônica, alcançados por técnicas de XRD, UV-vis DRS e XPS. Dentro do nosso conhecimento, este é o primeiro relatório com respeito à degradação do etilenoglicol com uso de TiO2 dopado de ferro em um sistema foto-Fenton heterogêneo

    A system dynamics model to predict the human monocyte response to endotoxins

    Full text link
    System dynamics is a powerful tool that allows modeling of complex and highly networked systems such as those found in the human immune system. We have developed a model that reproduces how the exposure of human monocytes to lipopolysaccharides (LPSs) induces an inflammatory state characterized by high production of tumor necrosis factor alpha (TNFα), which is rapidly modulated to enter into a tolerant state, known as endotoxin tolerance (ET). The model contains two subsystems with a total of six states, seven flows, two auxiliary variables, and 14 parameters that interact through six differential and nine algebraic equations. The parameters were estimated and optimized to obtain a model that fits the experimental data obtained from human monocytes treated with various LPS doses. In contrast to publications on other animal models, stimulation of human monocytes with super-low-dose LPSs did not alter the response to a second LPSs challenge, neither inducing ET, nor enhancing the inflammatory response. Moreover, the model confirms the low production of TNFα and increased levels of C-C motif ligand 2 when monocytes exhibit a tolerant state similar to that of patients with sepsis. At present, the model can help us better understand the ET response and might offer new insights on sepsis diagnostics and prognosis by examining the monocyte response to endotoxins in patients with sepsisThis work was supported by grants from the “Instituto de Salud Carlos III” (ISCiii), “Fondo de Investigación Sanitaria” (FIS), and Fondos FEDER (PI14/01234, PIE15/00065) to EL-C. EA work contract is supported by the Torres Quevedo program from “Ministerio de Economía y Competitividad” (SPTQ1300X006175XV0). VT work contract is supported by the “Ministerio de Economía y Competitividad” (PTA2013-8265-I

    Memoria cultural del nordeste antioqueño

    Get PDF
    Presentación, 1. La identidad antioqueña y su tratamiento literario, 2. Modernización de la provincia de Antioquia e inmigración. Carlos Segismundo De Greiff, 3. El poema “Bárbara Jaramillo” del humorista liberal Manuel Uribe Velásquez, 4. Federico Velásquez Caballero: Exploración literaria del Nordeste (1860 - 1870), 5. “El machete” de Julio Posada Rodríguez: un cuento ilustrado y heterogéneo, 6. León Zafir: el rosal salvaje y el parterre citadino, 7. La herencia literaria hispánica en la obra de Tomás Carrasquilla: presencia de “La cueva de Montesinos” de Cervantes en Frutos de mi tierra, 8. Trayectoria de Tomás Carrasquilla en El Espectador (Medellín 1913-1915), 9. Francisco de Paula Rendón editado por Alpha, 10. Isabel Carrasquilla: ‘el estigma de la mancha de tinta’ en la literatura antioqueña de los siglos XIX y XX, 11. Aproximación a las músicas y los compositores del nordeste antioqueñ

    Huellas y devenir contable : construyendo las rutas del pensamiento contable

    Get PDF
    RESUMEN: El libro "Huellas y devenir contable", tiene como objetivo desarrollar una aproximación al estado del arte en las líneas de investigación del Grupo GICCO del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Este texto expone los avances más notable en las diferentes líneas de investigación integradas desde tres ejes problémicos: Análisis contable (con sus líneas de investigación: costos y gestión, contabilidad y recursos públicos, análisis de procesos tributarios y contabilidad y finanzas), Desarrollo contable (que contiene las líneas de investigación: teoría contable, caracterización internacional de la contabilidad, educación contable, tecnología contable y desarrollo contable normativo) y control organizacional (contiene las líneas de investigación: control interno, procesos de auditoría y revisoría fiscal). La aproximación a las líneas de investigación se constituyen en un proceso que culmina con la construcción de los estados del arte, trabajo desarrollado por profesores y estudiantes integrantes de los grupos primarios de investigación; la aproximación a los ejes problémicos es un proceso de abstracción a partir de las líneas, trabajo desarrollado por el grupo integrador.Líneas de investigación contabl

    Clinical practice guideline for surgical antimicrobial prophylaxis

    Get PDF
    La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), con un impacto significativo en la mortalidad y morbilidad del paciente quirúrgico, así como en los costos asociados a la atención en salud. El adecuado uso de la profilaxis quirúrgica antimicrobiana es un aspecto fundamental en la reducción del riesgo de ISQ, dado que su utilización inapropiada o indiscriminada puede representar un riesgo para los pacientes y contribuir al desarrollo de resistencia a los antimicrobianos, por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antimicrobianos en la profilaxis del paciente quirúrgico, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antibióticos. La presente guía contiene recomendaciones para profilaxis antibiótica de pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica para el contexto colombiano.Q4Pacientes sometidos a Profilaxis quirúrgica antimicrobianaSurgical site infection (SSI) is one of the main causes of healthcare associated infections (HAI), with a significant impact on the mortality and morbidity of the surgi-cal patient, as well as on the costs associated with health care. The adequate use of surgical antimicrobial prophylaxis being a fundamental aspect in reducing the risk of SSI, taking into account that the inappropriate or indiscriminate use of antibiotics in surgical prophylaxis may represent a risk for patients and contribute to the development of antimicrobial resistance, so it is important to generate guidelines that guide the appropriate antimicrobial prophylaxis in the surgical patient, with the aim of obtaining better clinical outcomes and promoting a rational use of antibiotics. This guide contains recommendations for antibiotic prophylaxis in patients undergoing a surgical procedure, based on evidence, carried out through the process of adapting clinical practice guidelines for the Colombian context.https://orcid.org/0000-0002-5392-7083https://orcid.org/0000-0003-2568-4667Revista Nacional - IndexadaCN

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe
    corecore