30 research outputs found

    Limitaciones de la Implementación de la Simulación Clínica como Estrategia Pedagógica en la Enseñanza de la Enfermería

    Get PDF
    Objective. To identify aspects that prevent clinical simulation from being a satisfying pedagogical tool for the learning of nursing undergraduate students from a Public University of the Oaxacan Mixteca in Mexico.Method. A study with a quantitative, descriptive, non-experimental and cross-sectional approach was carried out in students of the Degree in Nursing (n=94) in the state of Oaxaca in Mexico. A survey was implemented "Clinical Simulation Quality and Satisfaction Survey", which contained items on a Likert scale (1-5), and was analyzed with descriptive statistics. Results. 74.47% were students from rural locations and the majority are Mixtecs (80.85%). The level of satisfaction towards the use of clinical simulation was perceived as "Good" in 54.54% of the students, while the criteria of "regular", "bad" and "very bad" were for the following aspects: realistic scenarios (32%), case duration (30%), satisfactory experience with clinical simulation (20%), usefulness of viewing recorded proceedings (19%), and communication between team members (19%). Conclusions. It is suggested to pay attention to the theoretical-methodological aspects of realism and duration of the case, improve the communication of the actors involved and give feedback with video recordings, and thus achieve greater satisfaction in the use of this learning tool at the higher level.Objetivo. Identificar aspectos que impiden a la simulación clínica ser una herramienta pedagógica de satisfacción para el aprendizaje de alumnos de pregrado en enfermería de una Universidad Pública de la mixteca oaxaqueña en México. Método. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería (n=94) en el estado de Oaxaca en México. Se implementó la “Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica”, la cual contenía reactivos en escala de Likert (1-5), y se analizó con estadística descriptiva. Resultados. El 74.47% fueron alumnos provienen de localidades rurales y la mayoría son mixtecos (80.85%). El nivel de satisfacción hacia el uso de la simulación clínica fue percibido como “Bueno” en el 54.54% de los estudiantes, mientras que los criterios de “regular”, “malo” y “muy malo” fueron para los siguientes aspectos: escenarios realistas (32%), duración del caso (30%), experiencia satisfactoria con la simulación clínica (20%), utilidad  de ver las actuaciones grabadas (19%), y la comunicación entre los miembros del equipo (19%). Conclusiones. Se sugiere poner atención en los aspectos teóricos metodológicos del realismo y duración del caso, mejorar la comunicación de los actores implicados y dar retroalimentación con videograbaciones, y así lograr una mayor satisfacción en el uso de esta herramienta de aprendizaje en el nivel superior

    Sistema experto para orientación vocacional de educación media-superior

    Get PDF
    El presente artículo plantea la creación de un sistema experto determinístico en Prolog, que sirva de apoyo al proceso de orientación vocacional de las carreras de educación media superior en la región del estado de Guanajuato. La finalidad de dicho sistema es contar con una herramienta que permita al alumno identificar sus verdaderos competencias y habilidades, así como disponer de la información necesaria acerca de las carreras que actualmente se ofrecen en la región, a su vez será una herramienta de apoyo para el orientador vocacional en su labor de asesoramiento a los alumnos sobre su futuro profesional.Palabras clave: Competencias, habilidades, orientación, Prolog, vocacional

    Aplicación de ozonación y fotocatálisis heterogénea al colorante Negro de Eriocromo T

    Get PDF
    Los colorantes textiles son contaminantes persistentes difíciles de eliminar y dañan el ecosistema acuático al que se liberan; por eso en éste trabajo se emplearon métodos de oxidación avanzada con el fin de degradar el colorante Negro de Eriocromo T (NET) en solución acuosa y evaluar los niveles de remoción del mismo a diferente pH. Se utilizaron ozonación y fotocatálisis heterogénea, comprobando su efectividad mediante la cinética de degradación de color obtenida por espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-Vis) y la disminución de la carga orgánica (DQO) que sufrió la solución del colorante durante la oxidación. La concentración de color en ambos procesos se redujo más de 90 por ciento y hasta 40 por ciento en la DQO, observando que ambos procesos son muy eficientes para la degradación de color.Textile dyes are persistent contaminants that are difficult to remove and damage the aquatic ecosystem to which they are released; therefore in this work, advanced oxidation methods were used in order to degrade Black Eriocrome T (NET) dye in aqueous solution and to evaluate the levels of removal of the dye at different pH. Heterogeneous pothocatalysis and ozonation were used, proving their effectiveness by the kinetics of color degradation obtained by ultraviolet-visible spectrophotometry (UV-Vis) and the reduction of the organic load (COD) that underwent the colorant solution during oxidation. The color concentration in both processes was reduced by more than 90 percent and up to 40 percent in COD, noting that both processes are very efficient for color degradation

    Extracción de fenol de aguas de residuo utilizando aceite de canola como disolvente orgánico en un proceso de membrana líquida

    Get PDF
    Se estudió la extracción de fenol de una disolución simulada utilizando una emulsión de membrana líquida (EML) y un diseño factorial para encontrar las mejores condiciones de operación. Se usó span 80 como surfactante, NaOH como agente atrapante y tres tipos de fase oleosa: aceite de canola, mezcla aceite de canola/octano y mezcla aceite de canola/parafina. El estudio de las emulsiones simples dio como resultado que las emulsiones más estables fueron: aceite de canola y la mezcla aceite de canola/parafina. Estas son estables por 2 días, mientras que las emulsiones de aceite de canola/octano no son estables, estas se separan. La extracción máxima fue de 77,8 mg/L utilizando la mezcla aceite de canola/parafina y 75,9 mg/L utilizando únicamente aceite de canola como fase oleosa, logrando porcentajes de extracción de 61,1% y 59,6% respectivamente. Como resultado del diseño factorial ninguno de los efectos e interacciones fue significativo, esto se atribuye a la saturación del agente atrapante.In order to find the best operating conditions, the extraction of phenol was studied from a simulate solution by using a liquid membrane emulsion (EML) and a factorial design. Span 80 was used as a surfactant, NaOH as an encapsulating agent, and three types of oil phase: canola oil, canola oil/octane mixture, and canola oil/paraffin mixture. The study of the simple emulsions gave as result that the more stable emulsions were canola oil and the mixture of canola oil/ paraffin. These are stable for 2 days, while emulsions of canola oil/octane are not, for they get separated. The maximum extraction was the 77,8 mg/L, using the mixture of the oil canola/ paraffin and 75,9 mg/L by just using canola oil as oil phase, achieving extraction percentages of 61,1% y 59,6%, respectively. As a result of the factorial design, none of the effects and interactions were significant, which is attributed to the saturation of the encapsulating agent.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Instituto Investigaciones en Ingeniería (INII)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería QuímicaUCR::Sedes Regionales::Sede del Carib

    ¿Cómo se discute la violencia contra las mujeres en el espacio público digital?: divulgación de resultados investigación-docencia

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados más relevantes de un proceso de investigación y docencia desarrollado en el marco de los cursos C-1103 Comunicación y Poder y C-1002 Comunicación Inclusiva de la Concentración en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva durante el ciclo II-2020, en articulación con el Programa de Narrativas, Género y Comunicación del Centro de Investigación en Comunicación – CICOM-, de la Universidad de Costa Rica (UCR). El proyecto se planteó objetivos en tres ámbitos: el de la investigación, el de la enseñanza-aprendizaje y el de la política pública. En primer lugar, esta investigación responde al esfuerzo de articulación entre el CICOM y el Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU, institución que coordina a las 22 instituciones que conforman el Sistema Nacional de prevención y atención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar (Ley 8688), encargado de implementar la Política Nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades, PLANOVI 2017-2032 y del cual la UCR es parte. Esta política, particularmente los ejes 1 y 2, centran su interés en la comunicación como vehículo fundamental para conseguir el cambio cultural y propiciar la erradicación de la violencia contra las mujeres y la promoción de las masculinidades no violentas. Para ello, se requiere diseñar e implementar una estrategia integrada de comunicación que exige, como punto de partida, determinar cuáles son los discursos sobre la violencia contra las mujeres que circulan en el espacio público costarricense en la actualidad. Con este documento, aspiramos a generar insumos que impacten en el diseño de dicha estrategia.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Estudios actuales de literatura comparada. Teorías de la literatura y diálogos interdisciplinarios

    Get PDF
    Estos dos volúmenes constituyen una contribución al desarrollo de la comparatística que se realiza, principalmente, desde América Latina. El primer volumen está organizado en tres partes y consta de 22 artículos, mientras que el segundo reúne 24 capítulos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y LiteraturaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Sistema de Educación General::Escuela de Estudios GeneralesUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura FrancesaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Literatura LatinoamericanaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Lenguas Moderna

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world’s oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world's oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species.B.L.C., C.H., and A.M. were funded by the Cambridge Conservation Initiative’s Collaborative Fund sponsored by the Prince Albert II of Monaco Foundation. E.J.P. was supported by the Natural Environment Research Council C-CLEAR doctoral training programme (Grant no. NE/S007164/1). We are grateful to all those who assisted with the collection and curation of tracking data. Further details are provided in the Supplementary Acknowledgements. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government.Peer reviewe

    Global assessment of marine plastic exposure risk for oceanic birds

    Get PDF
    Plastic pollution is distributed patchily around the world’s oceans. Likewise, marine organisms that are vulnerable to plastic ingestion or entanglement have uneven distributions. Understanding where wildlife encounters plastic is crucial for targeting research and mitigation. Oceanic seabirds, particularly petrels, frequently ingest plastic, are highly threatened, and cover vast distances during foraging and migration. However, the spatial overlap between petrels and plastics is poorly understood. Here we combine marine plastic density estimates with individual movement data for 7137 birds of 77 petrel species to estimate relative exposure risk. We identify high exposure risk areas in the Mediterranean and Black seas, and the northeast Pacific, northwest Pacific, South Atlantic and southwest Indian oceans. Plastic exposure risk varies greatly among species and populations, and between breeding and non-breeding seasons. Exposure risk is disproportionately high for Threatened species. Outside the Mediterranean and Black seas, exposure risk is highest in the high seas and Exclusive Economic Zones (EEZs) of the USA, Japan, and the UK. Birds generally had higher plastic exposure risk outside the EEZ of the country where they breed. We identify conservation and research priorities, and highlight that international collaboration is key to addressing the impacts of marine plastic on wide-ranging species
    corecore