178 research outputs found

    Indicadores de formalización empresarial en empresas pequeñas y medianas del sur y oriente del Tolima

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto conocer los indicadores de formalización empresarial en empresas pequeñas y medianas del sur y oriente del Tolima ya que la informalidad empresarial tiene efectos negativos sobre el nivel de competitividad de la economía, lo anterior se debe a las distorsiones que causa en el mercado y a su vez en las empresas. La investigación cuenta con una metodología cuantitativa, que contrastará cuales son los indicadores que cumplen las empresas que se encuentran en el censo empresarial, desarrollada mediante un mecanismo boléanos en el que se verifica si la empresa cumple o no cumple con los indicadores de formalización que establece el marco institucional para que las empresas aumenten los índices de productividad, tengan acceso al sistema financiero y que las mismas sean sostenibles. La informalidad empresarial genera distintas consecuencias en la economía, es por esto que la reducción de esta debe ser prioridad en el país, la contaduría pública aporta a esta investigación la labor social de capacitar a los empresarios con una responsabilidad ética y social de contador, quien da fe pública y vela por el fortalecimiento de la economía global, enseñando al empresario los beneficios y responsabilidades que adquieren al crear empresa con el fin de crear en ellos una responsabilidad social y fiscal que adquieren al momento de formalizarse.The research has a quantitative methodology, which will contrast which are the indicators that the companies that are in the business census comply with, developed through a Boolean mechanism in which it is verified if the company complies or does not comply with the formalization indicators that it establishes. the institutional framework so that companies increase productivity rates, have access to the financial system and that they are sustainable. Business informality generates different consequences in the economy, which is why the reduction of this should be a priority in the country, public accounting contributes to this research the social work of training entrepreneurs with an ethical and social responsibility as an accountant, who attests publicly and watches over the strengthening of the global economy, teaching the entrepreneur the benefits and responsibilities that they acquire when creating a company in order to create in them a social and fiscal responsibility that they acquire at the time of formalizing.1.Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1. Objetivo general. -- 4.2. Objetivos específicos. -- 5. Metodología. -- 6. Marcos de referencia. -- 5.1. Marco teórico. -- 7. Bibliografía

    Construcción de la memoria local para la enseñanza de las ciencias sociales a estudiantes de ciclo básico

    Get PDF
    304 páginas y anexos.Este trabajo explora el tema de la construcción de memoria local como posibilidad para renovar la práctica docente en el aula y restaurar puentes de aprendizaje con actores sociales que evidenciaron que en la localidad de Suba existen escenarios culturales, ambientales y sociales desde los cuales se lideran procesos en tomo al fortalecimiento de la identidad, la apropiación del territorio y la construcción de memoria. Construir memoria supuso salir de la escuela, recorrer el territorio y realizar entrevistas. Por eso, es importante reconocer que la escuela como mediadora de saberes, experiencias y recuerdos, no puede limitarse a ser el lugar para memorizar, sino que debe convertirse en el espacio para saber - hacer memoria a través de la valoración del entorno social como espacio educativo. La historia oral como estrategia metodológica para indagar el contexto local permitió reflexionar sobre la función social que cumple la investigación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, como herramienta para crear conocimiento social y fortalecer la identidad local. Abordar el contexto social para construir memoria y re-significar lo local a través de la historia oral, permitió generar contenidos que acercaron a los estudiantes y a la docente a conocer su contexto y valorarlo.This research explores the topic of construction of local memory as a possibility to renew the teaching practice in the classroom and to recuperate learning bridges with social actors who found that in Suba exist cultural, environmental, and social scenarios from which processes are led around the strengthening of identity, space appropriation, and memory construction. Constructing memory implied leaving the classroom, visiting the place, and conducting interviews. That is why it is important to recognize that the school, as knowledge, experience, and memory mediator, cannot limit itself to being a place for rote learning, but it needs to become the place for knowing how to construct memory through the valuation of the social context as educational space. Oral history as a methodological strategy to know the local context, allowed the reflection on the social function of research in the teaching of social studies as a tool to create social knowledge and to strengthen local identity. Studying the social context to construct memory and to resignify locality through oral history generated content for students and teachers to get near their context and to value it.Magíster en Educación (Modalidad Investigación)Maestrí

    Estudio de factibilidad para la implementación de una aerolínea comercial de helicópteros ubicada en el aeropuerto José María Córdova

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad de implementar una aerolínea comercial de helicópteros en el aeropuerto José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro del departamento de Antioquia -- Para el cumplimiento de esto se realizarán estudios en los diferentes aspectos a que haya lugar, como lo es el de mercados, los cuales definirán el comportamiento que tiene el sector en la actualidad y las características que debe tener la aerolínea al momento de implementarse -- Personal técnico capacitado determinará la infraestructura que debe tener el lugar donde funcione la empresa, así como los helicópteros y equipos que se deberán adquirir para cumplir con las expectativas del mercado -- El aspecto legal definirá los requisitos que se deben tener para constituir la empresa, de tal forma que cumpla con las exigencias de la Aeronáutica Civil y el Reglamento Aeronáutico Colombiano; a su vez se tendrá el estudio financiero, que establecerá si el proyecto es rentable para poder ejecutarlo identificando la tasa interna de retorno y los flujos de caja futuros -- Finalmente se tendrá en cuenta el aspecto organizacional, el cual dará la estructura que deberá tener la empresa para su correcto funcionamiento -- Al desarrollar toda esta temática se concluye la viabilidad de implementar la aerolínea comercial de helicópteros, determinando los aspectos positivos que tiene y los negativos que puedan presentar un riesgo en su ejecució

    LA RETROACTIVIDAD PROCESAL PENAL EN MÉXICO. UN ENFOQUE DESDE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación fue conocer la evolución que ha tenido en México el principio de retroactividad procesal penal en beneficio del reo, sobre todo, a partir de las reformas constitucionales en materias de amparo1 y derechos humanos2 del 6 y 10 de junio de 2011, con base en la dogmática constitucional, la interpretación de los Tribunales del Poder Judicial de la Federación, las posturas doctrinales y legales, así como en los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano y en algunas sentencias de los tribunales internacionales de derechos humanos. Así como la influencia que tuvo en éstas el principio pro homine. Como podemos observar, nos referimos a dos momentos en la historia de nuestro país, antes de las reformas constitucionales mencionadas y, después de ellas. Por ese motivo, resulta relevante el estudio que aquí proponemos, pues no es lo mismo la retroactividad penal como principio que surge históricamente de la mano del Estado constitucional de derecho, que la retroactividad penal vista con los lentes de las mencionadas reformas, pues a partir de éstas surgió un nuevo paradigma en la materia de derechos humanos al alcance de todos los operadores jurídicos3, que cambiaría, sigue cambiando y continuará cambiando por muchos años, para utilizar las palabras de Juan N. Silva Meza, “el modo de administrar justicia”4, así como el rumbo del derecho constitucional y convencional.En México, la aplicación de la retroactividad procesal penal en beneficio del reo, dentro de cada proceso penal, se ha sometido a la interpretación de cada órgano judicial encargado de su aplicación, optando como regla general por su inaplicabilidad. Eso explica el que no exista un criterio estándar en dicha aplicación, sino solamente un principio positivista que se ve reflejado en algunas de las tesis jurisprudenciales que se analizan en este trabajo. Por tanto, lo que se pretende con esta investigación es realizar un análisis lógico-jurídico, jurisprudencial y doctrinal, que nos permita ir más allá de los argumentos positivistas, con base en las reformas constitucionales en Amparo y Derechos Humanos en México del 6 y 10 de junio del 2011 y, sobre todo, con base en la interpretación del principio pro homine, así como también en algunas sentencias emitidas por los tribunales internacionales de derechos humanos

    Análisis y explicación de los actos de habla en el marco del discurso jurídico: una perspectiva pragmática

    Get PDF
    El presente proyecto de grado está enfocado en el reconocimiento, la comparación y el análisis de los actos de habla y los infortunios presentes en el discurso jurídico, específicamente dentro de la celebración de un juicio oral, entendido éste, desde las instancias judiciales como homicidio, tráfico y porte ilegal de armas, en el cual pretendemos realizar la detección de los elementos referenciados, con el fin de evidenciar en los discursos, las marcas o rasgos distintivos con las que son diseñadas cada una de las emisiones realizadas por los actores implicados dentro del contexto tales como: Juez, abogado, fiscal y testigos. Para llevar a cabo dicha inmersión y análisis se hace necesario acudir a las teorías expuestas por los siguientes autores: John Austin, John Searle, María Victoria Escandell y Paul Grice; los cuales ofrecen una visión pragmática determinante y pertinente para el estudio del caso. Es precisamente a través de los postulados teóricos de estos autores, como se pretenden hacer explícitas cada una de las marcas con las que están impregnados los distintos actos de habla proferidos por dichos actores

    "Las palabras están de su lado y no me defenderán" : un análisis del discurso letrado masculino y la subalternización de la mujer indígena en tres cuentos de Carlos Eduardo Zavaleta

    Get PDF
    La presente tesis analiza cómo se construyen las polarizadas figuras del hombre letrado y la mujer indígena en tres cuentos del escritor peruano Carlos Eduardo Zavaleta: “Madre cultura”, “¡Esa india!...” y “Juana la campa te vengará”. La relación se desarrolla a partir de la enunciación de un discurso letrado por parte del primero, lo que permite la dominación de la segunda. Estos elementos serán estudiados en los tres capítulos de este trabajo, cada uno enfocado en un cuento, pero no por ello independientes entre sí. Para el análisis, haré uso de teorías literarias que estudian el rol del subalterno en un país poscolonial y, además, de textos de carácter sociológico que indagan sobre el rol de la mujer y la percepción de lo indígena en el Perú, pues considero a estos personajes como representantes de dicha sociedad. Así, se podrá identificar cómo los miembros del mundo urbano e intelectual hacen uso de su discurso para posicionarse como superiores a su contraparte, la mujer indígena, quien cumple un rol de madre, pareja o sierva, pero nunca semejante. De esta manera, se podrá reflexionar sobre si, en estos cuentos, es posible o no establecer un diálogo entre dos sujetos que pueden ser leídos como los polos opuestos de un proyecto de nación peruana.Tesi

    Perspectives of ubiquitous learning in educational contexts

    Get PDF
    Understand how ubiquitous learning occurs in educational contexts from the perspectives of public sector graduates in education, describe and analyze the information observed and recordedduring the years 2020-2021.  Qualitative research with a digital ethnographic approach was proposed with categories such as ubiquity, experiences and experiences.  The interpretation found relates how was the use of mobile devices  and the use of the WhatsApp app in learning and teaching processes from adaptability and self-learning

    Elementos metodológicos para optimizar la gestión del cambio climático a nivel local en Colombia

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar una guía con elementos metodológicos principales para optimizar la gestión del cambio climático a nivel local en Colombia, para lo cual se tuvo en cuenta en principio lo establecido en el marco normativo internacional, así como la normatividad en Colombia: Ley 1931 del 2018; Política Nacional de Cambio Climático y documentos con consideraciones de cambio climático para el ordenamiento territorial. Así como la revisión y comparación de herramientas e instrumentos locales de cuatro países en Latinoamérica: Chile, Paraguay, Costa Rica y Brasil. Así mismo, en el ámbito nacional se tomaron como referencia dos departamentos: Risaralda y Huila; y tres municipios: Montería, Tuluá y Topagá. Finalmente se propone una guía de elementos metodológicos para optimizar la gestión del cambio climático a nivel local en Colombia teniendo en cuenta consideraciones desde el ordenamiento territorial a través de una hoja de ruta que permita a los encargados locales optimizar la gestión del cambio climático

    Diseño de una guía de seguridad para el riesgo biomecánico en el sector metalmecánico

    Get PDF
    16p.El sector metalmecánico entre los años 2014 y 2015 reportó 7,996 accidentes laborales (Fasecolda 2016), cuando tenía un promedio de 28,182 trabajadores directos durante el mismo periodo, es decir que se reportó accidentalidad en el 28% de los trabajadores del sector, 18 calificaciones de enfermedad generadas producto del trabajo por cada año y tres muertes por año por situaciones laborales. Teniendo en cuenta que el trabajo en la metalmecánica es una actividad de mediano riesgo con un alto número de accidentes, es necesario reconocer la importancia de diseñar una Guía de seguridad para el riesgo biomecánico que resulte adecuado para uno delos riesgos que genera mayor accidentalidad en empresas del sector, ya que por las características propias de este proceso aparecen condiciones ambientales y de trabajo peligrosas

    Abundancia de grupos funcionales de microorganismos del suelo bajo cuatro sistemas de manejo agroecosistémico del municipio de Palmira (Valle del Cauca).

    Get PDF
    Las prácticas convencionales en la agricultura, caracterizadas por la aplicación excesiva de agroquímicos continúan generando degradación biológica del suelo y pérdida de la sustentabilidad. En el lugar objeto de estudio, se evaluaron algunos grupos funcionales de microorganismos del suelo relacionados con metabolismo nitrógeno (N), solubilizacion de (P) y descomposición de materia orgánica bajo cuatros sistema de manejo agroecosistemico: monocultivos convencionales de maíz y tomate, Sistema de manejo agroforestal (leucaena, algarrobo y musáceas), Sistema de manejo forestal (guadual). Se realizó muestreo de suelo rizosferico de 0-20 cm con cuatro réplicas por agroecosistema, las muestras se llevaron a laboratorio donde se realizaron diluciones folletines y siembra de microorganismos en medios específicos. El conteo se hizo mediante unidades creadoras de colonias por gramo de tierra seca (ufc/gss) tanto en bacterias como en hongos. Se ejecutó estudios de varianza al igual que ensayo de medias de Tukey (P < 0.05), detectar diferencias entre poblaciones microbianas de los agroecosistemas evaluados. Los resultados mostraron diferencias significativas para los grupos evaluados. En bacterias totales, el monocultivo de tomate obtuvo 1.1x107 ufc/gss siendo significativamente mayor a los demás. Para el caso de hongos totales del suelo, el monocultivo de maíz y el sistema agroforestal registraron los valores más altos con 1.7x107 y 1.5x105 ufc/gss respectivamente, siendo esto indicador de degradación de materiales orgánicos que se depositan en el suelo. Para el caso de los conjuntos prácticos funcionales participantes, los períodos del N2 y P, el sistema forestal logró los valores más altos con 7.9x105 ufc/gss para bacterias fijadoras de N2 y 1.3x102 ufc/gss para bacterias solubilizadoras de P, siendo esto indicador biológico de sostenibilidad del suelo y punto de referencia para el manejo de los demás agroecosistemas. Este tipo de estudios indican que la simplificación de los sistemas agrícolas va en contravía al desarrollo sustentable, como lo muestran los indicadores biológicos evaluados.Conventional practices in agriculture, characterized by the excessive application of agrochemicals, continue to generate biological degradation of the soil and the loss of sustainability. in the skid san isidro corregimiento of the municipality of Palmira Valle del Cauca (Colombia), some functional groups of soil microorganisms related to nitrogen (N) metabolism, solubilization of (P) and decomposition of organic matter under four agroecosystemic management system were evaluated: conventional monoculture of corn and tomato, agroforestry management system (leucaena, carob and musaceae), forest management system (guadual). A rizospheric soil sampling of 0-20 cm was performed with four replications per agroecosystem, the samples were taken to a laboratory where follet dilutions were made and microorganisms were planted in specific media. The content was created by units created of colonies per gram of dry earth (ufc / gss) in both bacteria and fungi. Tukey media quality analysis studies were carried out (P <0.05), showing differences between microbial populations of the evaluated agroecosystems. The results were significant differences for the groups evaluated. In total bacteria, the tomato monoculture obtained 1.1x107 cfu / gss being significantly higher than the others. For the case of total soil fungi, the monoculture of corn and the agroforestry record system the highest values with 1.7x107 and 1.5x105 cfu / gss respectively, this indicator being the degradation of organic materials that are deposited on the floor . For the case of the participating functional groups of N2 and P, the forest system achieved the highest values with 7.9x105 cfu / gss for N2-fixing bacteria and 1.3x102 cfu / gss for P-solubilizing bacteria, this being an indicator soil biological sustainability and benchmark for the management of other agroecosystems. This type of studies indicate that the simplification of agricultural systems goes against sustainable development, as shown by the biological indicators evaluate
    corecore