Repositorio Digital Universidad ECCI
Propuesta de mejora en los procesos de las áreas de recepción, entrega y devolución de producto por parte del Outsourcing Accitservicios S.A.S.
33 p
Diseño del programa de riesgo químico para los auxiliares de invernadero de Tocarema Green´s para el año 2016
104p
Diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa PSE LTDA.
El diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, contemplando el Decreto 1072 de 2015 y la normatividad legal vigente de Colombia, para la empresa Proyectos y Servicios Electromecánicos Ltda., es una acción de cumplimiento, que redunda en importancia a diferente escala, pues no solo beneficia a la empresa en su estructura organizacional, sino que aporta al bienestar integral de los trabajadores, protege y previene de procesos carentes de estándares mínimos de seguridad, minimiza riesgos, lesiones y enfermedades laborales, como producto del desarrollo de las funciones propias del cargo, al prestar el servicio de montaje y mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión y el suministro de materiales eléctricos.
La mejora continua y la optimización en los procesos de la organización, son las ventajas que aporta el diseño de un SGSST, ya que al partir de un diagnóstico integral de las condiciones actuales de PSE Ltda., se generarán los lineamientos que van a representar la base para la construcción de procedimientos, programas, documentación y conformación de comités, acordes a la actividad económica de la empresa entregando así un producto específico y particular coherente con los peligros y riesgos asociados, reales y potenciales. (Henao Robledo, 2017)1. Título definitivo del trabajo de grado: 7
2. Planteamiento del problema 7
2.1. Descripción del problema 7
2.2. Pregunta de Investigación. 10
2.3. Objetivo General 10
2.4. Objetivos Específicos: 10
3. Justificación 11
4. Delimitación del contexto 15
Generalidades de la empresa. 15
5. Marcos Referenciales 16
5.1. Estado del arte 16
5.2. Marco Teórico 27
5.2.1. Conceptualización de la seguridad y salud en el trabajo 27
5.2.2. Historia de la seguridad y salud en el trabajo 27
5.2.3. La salud Ocupacional en el mundo y en Colombia 30
5.2.4. Transición del programa de salud ocupacional al sistema de gestión de seguridad y salud en Colombia 33
5.2.5. Conceptualización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 33
5.2.6. Estructura Organizacional del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 35
5.2.7. Diagnóstico de condiciones de trabajo 36
5.2.8. Actividad Económica 37
6. Hipótesis 42
7. Marco metodológico 42
7.1. Paradigma de la investigación: 42
7.2. Tipo de estudio: 43
7.3. Método de investigación: 43
7.4. Población 44
7.5. Muestra 45
7.6. Instrumentos de la Investigación 46
7.7. Técnicas de análisis de la Investigación: 49
7.8. Fases del estudio 50
7.9. Cronograma 51
7.10. Presupuesto 52
8. Resultados 53
8.1. Matriz de riesgos PSE LTDA 59
9. Análisis de resultados 66
9.1. Análisis de resultados objetivo específico 1. 67
9.2. Análisis de resultados objetivo específico 2. 67
9.3. Análisis de resultados objetivo específico 3. 67
10. Conclusiones 69
11. Recomendaciones 71
INFOGRAFÍA 73
ANEXOS 79EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj
Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa PEOPLE & SERVICE SAS
123 p.Glosario
Introducción
1. Título de la investigación
2. Problema de investigación
3. Objetivos de la investigación
4. Justificación y delimitación de la investigación
5. Marco de referencia de la investigación
6. Tipo de la investigación
7. Diseño de la investigación
8. Fuentes para la obtención de la información
9. Recursos
10. Cronograma
11. Desarrollo del proyecto
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14. Referencias (Bibliografía)
15. Anexo
Colombian indigenous culture affected by the government inclusion policies
The present literature review has as a main object to identify and analyze the alteration caused by the Colombian government inclusion policies over the indigenous culture of the country, based on historical events concerning about the American discovery and conquest, as well as the colonization of the Colombian indigenous population. The purpose of this research is to expose the different losses or changes that these communities have suffered, creating a social inquiry regarding the treatment that our indigenous cultures are receiving, and how this is degrading the autochthonous Colombian culture.INTRODUCTION
STATEMENT OF THE PROBLEM
LITERATURE REVIEW
Going Back in Historical Events
The American Conquest by Spaniards
Before the Conquest of Colombia
Economic Aspects of Colombian Indigenous
Language of Colombian Indigenous Tribes
Religion of Colombian Indigenous
After the Conquest of Colombia
Economic Aspects of Colombian Indigenous
Language of Colombian Indigenous Tribes
Religion of Colombian Indigenous
Reflecting about the impact of Government Inclusion Policies in Colombian Indigenous Culture
CONCLUSIONS
REFERENCES
APPENDICESPregradoProfesional en Lenguas ModernasLenguas Moderna
Adherencia al tratamiento en adultos mayores con enfermedades crónicas
Al examinar la situación del adulto mayor en Colombia, se identifica que las
enfermedades crónicas son un problema, ya que son las principales causas de morbi- mortalidad;
pero el hecho de tener una enfermedad crónica requiere de una modificación importante de los
hábitos cotidianos de adherirse a los tratamientos prescriptos. Esta es una problemática que se da
en todos los países de mundo, desarrollados o en vía de desarrollo, lo cual tiene repercusiones
clínicas, económicas, psicológicas y sociales. Aunque la edad no es un factor predictivo para
adherencia a los tratamientos, más del 75% de los medicamentos que consumen son de manera
crónica, cerca de 50% de los adultos mayores; no siguen las prescripciones médicas
correctamente (Palop & Martínez, 2004) y el 11% presentan una adherencia selectiva refiriendo
no tomar por igual todos los fármacos. (Ibarra, Morillo, Rudi, Ventura & Navarro, 2015)
Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento en un grupo de adultos mayores con
enfermedades crónicas pertenecientes a un centro día.
Metodología: Cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado con un grupo de 50 adulto
mayores con enfermedades crónicas, se utilizó escala de adherencia terapéutica para pacientes
con enfermedades crónicas basada en comportamientos explícitos, el índice de fiabilidad alpha
de Cronbach fue de .91 en general. Se realizó primero un pilotaje con 10 adultos mayores con
enfermedades crónicas y se vio la necesidad determinar el entendimiento del instrumento, se
evidencio que era necesario hacer la recolección dirigida para el correcto diligenciamiento de las
preguntas.
Resultados: Los participantes del estudio en mayor proporción fueron mujeres con 74%;
la media de edad fue de 76 para este estudio en ambos sexos, los adultos mayores ya no se
encontraban laborando, sino que solo se dedicaban al hogar, con un 46%, el 81% no ha
culminado el bachillerato, en mayor cantidad (40%) no tienen pareja, la principal morbilidad fue
la hipertensión con 80%, los estratos más frecuentes fueron los bajos con 78%. La adherencia
terapéutica descrita en este estudio fue alta con 74%.
Conclusión: Los adultos mayores con enfermedades crónicas de un centro de promoción
social para personas mayores de modalidad diurna en Bogotá, que asistieron durante el periodo
de 4 – 13 de junio del 2017, presentaron un nivel de adherencia alta con un 74% y tan solo un
6% presento adherencia baja para este estudio, además se identificó que el perfil del paciente
adulto mayor incumplidor son: mujeres con primaria incompleta o sin estudios, entre los 60 a 69
años de edad, de nivel socioeconómico bajo, que se encuentran soltero(a)s o divorciado(a)s.PregradoEnfermeroProfesional en Enfermerí
Diseño de un accesorio que ayude abrocharse pulseras
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. JUSTIFICACIÓN
4.2. DELIMITACIÓN
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. MARCO TEÓRICO
5.2. MARCO CONCEPTUAL
5.3. MARCO LEGAL
5.4. MARCO HISTORICO
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN
7. DISEÑO METODOLÓGICO
8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
8.1. FUENTES PRIMARIAS
8.2. FUENTES SECUNDARIAS
9. ESTADO DE RESULTADOS
10. Conclusiones y Recomendaciones
11. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)PregradoIngeniero en IndustrialIngeniería Industria
Propuesta para el adecuado cargue y descargue de paquetería disminuyendo riesgos posturales en el área de paquetería en la empresa servicios postales nacionales (Spn 4-72)
El presente trabajo se realiza con el propósito de obtener el título como Especialistas en
Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo; se centra en un análisis del área de paquetería en
la empresa 4-72 ubicada en la sede de la ciudad de Bogotá. Se quiere resaltar, la identificación
de la problemática en relación con las posturas inadecuadas durante la manipulación cargue y
descargue de paquetes, actividad base de esta área de trabajo; y por lo cual se pretende
elaborar este plan estratégico para el adecuado cargue y descargue de paquetería con el fin de
disminuir riesgos posturales en el área de paquetería en la empresa servicios postales
nacionales 4-72, Bogotá D.C.The present work is carried out with the purpose of obtaining the title as Specialists in
Occupational Health and Safety Management; focuses on an analysis of the parcel area in
company 4-72 located in the headquarters of the city of Bogotá. We want to highlight the
identification of the problem in relation to inappropriate postures during handling, loading and
unloading of packages, the basic activity of this work area; and therefore it is intended to develop
this strategic plan for the proper loading and unloading of parcels in order to reduce postural risks
in the parcel area at the company Servicios Postal Nacional 4-72, Bogotá D.CIntroducción
Resumen
Abstract
1. Titulo
2. Problema de investigación
2.2. Pregunta De Investigación.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General.
3.2 Objetivos Específicos
4. Hipótesis
5. Justificación y delimitación
5.1. Justificación
5.2. Delimitación
5.3. Limitaciones
6. Marcos de referencia
6.1 Estado Del Arte
6.2. Marco Teórico
6.3. Marco Legal
7. Marco metodológico de la investigación
7.1. Análisis de la información
7.2. Propuesta de solución
8. Resultados y propuesta de solución
9. Análisis financiero
10. Conclusiones y recomendaciones
11. ReferenciasEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj
Diseño programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo biomecánico identificado en la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE Pasto- Nariño
Los trabajadores y profesionales de la salud afrontan diferentes riesgos asociados con su
ocupación y actividades diarias, en el presente trabajo se relaciona información básica sobre los
factores de riesgo biomecánico a los que están expuestos los colaboradores de la E.S.E PASTO
SALUD, en el desarrollo de sus funciones y la ejecución de procedimientos propios de su
ejercicio laboral. las características laborales permiten identificar diversas variables que orientan
las actividades del SGSST. de igual forma permite identificar los factores de riesgo a los cuales
los trabajadores refieren estar expuestos, establecer poblaciones objeto de estudio, controlar e
implantar medidas de control. con base al informe condiciones de salud se realiza encuesta de
morbilidad sentida al personal que conforma la E.S.E PASTO SALUD, con un población de 695
empleados de los cuales el 44% es personal Administrativo y el 56% restante es personal
asistencial, para determinar síntomas de molestias musculoesqueléticas, esto con la finalidad de
iniciar con el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica, identificando a los individuos
expuestos a los diferentes factores de riesgo biomecánicos, para someterlos a seguimiento y
control en procura de conservar y mejorar sus condiciones de salud del personal.Health workers and professionals face different risks associated with their occupation and
daily activities, in this work basic information is related on the biomechanical risk factors to
which ESE PASTO SALUD collaborators are exposed, in the development of their functions and
the execution of procedures specific to their work exercise. Job characteristics allow the
identification of various variables that guide the activities of the SGSST. in the same way, it
allows identifying the risk factors to which workers report being exposed, establishing study
populations, controlling and implementing control measures. Based on the health conditions
report, a survey of morbidity felt to the personnel that makes up the ESE PASTO SALUD is
carried out, with a population of 695 employees of which 44% are Administrative personnel and
the remaining 56% are assistance personnel, to determine symptoms of musculoskeletal
discomfort, this in order to start with the design of an epidemiological surveillance program,
identifying individuals exposed to different biomechanical risk factors, to submit them to
monitoring and control in order to preserve and improve their health conditions of staff .Introducción
Resumen
Abstract
1. Diseño Programa De Vigilancia Epidemiológico para el riesgo Biomecánico identificado en
la Empresa Social Del Estado Pasto Salud ESE Pasto – Nariño
2. Planteamiento del problema
2.1. Descripción del problema
3. Pregunta de investigación
4. Objetivos
4.1 Objetivo General
4.2. Objetivos específicos
5. Justificación
6. Marco de referencias
6.1. Estado del arte
6.2. Marco teórico
6.3 Marco legal
7. Hipótesis
8. Marco metodológico
8.1. Paradigma
8.2. Tipo de investigación
8.3. Metodología de investigación
8.4. Población
8.5. Muestra
8.6. Instrumentos y Técnica de análisis de instrumentos
8.7. Fases de Investigación
9. Cronograma
10. Presupuesto
11. Resultados
11.1 Variables del Estudio
12. Análisis de Resultados
13. Conclusiones
14. Recomendaciones
15. Referencias
16. AnexosEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj