44 research outputs found
Tratamiento de agua residual procedente de la industria de curtiembres mediante humedales subsuperficiales usando zantedeschia aethiopica
Subsuperficial flux wetlands at bench scale were evaluated for tannery wastewater treatment. Plastic containers of 51 cm of length, 35 cm of width and 30 cm of height were used together with a substrate of gravel between 9 and 12.5 mm. One of the wetlands was planted with Zantedeschia Aethiopica, the other one was no planted and used as a control. Measurement of physical and chemical parameters as pH, turbidity, COD and total chromium were made. The operation of the wetlands was made with different dilution of the wastewater, initiating with a diluted water and finishing with pure wastewater in order to prepare the wetlands. The wastewater was recirculated for both wetlands and a period of time of 26 days was used for this study. A large improvement of the evaluated parameters was found for both wetlands. Nevertheless, a big difference between the planted and control wetland was not found. Accumulation of chromium in the plants was founded in roots, stems, leafs and flowers, making this plant ideal for phytostabilization and phytoremediation process.Dos humedales de flujo subsuperficial a escala banco fueron evaluados para la depuración de agua residual de la industria de la curtiembre. Para la construcción de los mismos se usaron tanques de 51 cm de largo, 35 cm de ancho y 30 cm de alto; un sustrato de grava mixta de 25 cm de altura compuesta por dos tipos de granulometría de 9 mm y 12,5 mm fue usado como material de relleno. Uno de los humedales fue plantado con Zantedeschia Aethiopica, mientras el otro se dejó sin plantar como control. Seguimiento de diferentes pará- metros físicos y químicos pH, turbiedad, DQO y Cromo total fue realizado. Los humedales fueron puestos en operación con diferentes diluciones del agua residual; iniciando con una más diluida y finalizando con agua sin diluir a fin de acondicionar el humedal. La operación de los humedales fue en recirculación y se realizó un seguimiento por 26 días. Mejoras significativas en todos los parámetros evaluados fueron obtenidas por el tratamiento con ambos humedales. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre el humedal plantado y sin plantar. La acumulación de cromo en las plantas se dio tanto en raíces como en tallo, hojas flores, haciendo de la ideal para procesos de fitoestabilización y fitoremediación
Identificación y evaluación de la contaminación del agua por curtiembres en el municipio de Villapinzón
En el presente trabajo se evaluó pH, turbiedad, oxígeno disuelto, alcalinidad, acidez, dureza, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), sulfatos, nitritos, nitratos, sólidos suspendidos totales (SST) y cromo hexavalente del río Bogotá, en puntos ubicados aguas arriba, aguas abajo y en la zona de curtiembres del municipio de Villapinzón (Cundinamarca), mediante muestreo simple en diferentes meses del año. Los resultados obtenidos permitieron establecer el efecto de los vertimientos sobre los parámetros físicos y químicos del rio Bogotá en el sector de Villapinzón. En particular se aprecia un aumento significativo en la carga orgánica y una depleción del oxígeno disuelto de esta fuente. El cromo VI, usado en este tipo de industrias también muestra aumento en función de la posición del rio, a pesar de estar presente en bajas cantidades, debido al empleo de cromo en forma trivalente o en la conversión del cromo hexavalente en trivalente y su precipitación en el efluente
TG characterization of pyrolysis of cassava starch residues catalyzed by ferric sulfate
By using thermogravimetric analysis, the catalytic effect of ferric sulfate on thepyrolysis of residues from the cassava starch industry was studied.Thermogravimetric data were adjusted to the distributed activation energy model(DAEM) with two pseudo components. Calculated values for kinetic parametersof residues pyrolysis are into the reported range for other types of biomass. Ferricsulfate had a strong influence on the decomposition parameters of the secondpseudocomponent of the DAEM, which is identified as lignin.Fil: Albis Arrieta, Alberto Ricardo. Universidad del Atlantico; ColombiaFil: Ortiz Muñoz, Ever. Universidad del Atlántico;Fil: Piñeres Ariza, Ismael. Universidad del Atlántico;Fil: Suárez Escobar, Andrés Felipe. Universitario;Fil: Ariza Barraza, Cindy Skarlett. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera". Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera"; Argentin
Devolatilization of African Palm (Elaeis guineensis) Husk studied by TG-MS
Using simultaneous thermogravimetrical analysis coupled with mass spectroscopy, the pyrolysis of African palm husk, using several heat rates and programs was performed. Seven relations of mass/charge were followed of the evolved gas of the pyrolysis process, fitting the kinetics and the mass spectroscopy signals to the distributed activation energy model (DAEM) with different numbers of pseudo-components. Fitting with four pseudo-components proved to be the best for modeling the thermal degradation process. Kinetic parameters were not affected by the heating rate or program employed, which agrees with other reports for similar biomass. Methane, methanol formaldehyde, furfural were successfully fitted to the DAEM model, nevertheless CO2 and NO2 were not able to be represented by this model due to its production in secondary reactions in gaseous phase.Se estudió la pirólisis del cuesco de palma africana utilizando diferentes programas de calentamiento, recurriendo al uso de la técnica simultánea de análisis termogravimétrico acoplado a espectrometría de masas. En los gases de evolución, se siguieron las intensidades de señal de espectrometría de masas de siete relaciones m/z. La cinética de pirólisis de este residuo del procesamiento de aceite de palma se ajustó al modelo de distribución de energías de activación con diferentes números de pseudo-componentes. Los resultados del ajuste mostraron que son necesarios al menos cuatro pseudo-componentes para modelar satisfactoriamente los perfiles termogravimétricos de la pirólisis del cuesco de palma. Se encontró que la velocidad de calentamiento no afecta significativamente los parámetros del modelo cinético, los cuales se encuentran en concordancia con los reportados en la literatura para biomasas similares. Los perfiles de las curvas de intensidad de señal para las relaciones m/z seleccionadas se modelaron utilizando los parámetros cinéticos obtenidos del ajuste de los datos termogravimétricos, lográndose resultados satisfactorios para las relaciones m/z correspondientes a fragmentos de moléculas como metano, metanol, formaldehído y furfural. La falta de ajuste de las intensidades de señal correspondientes a CO2 y NO2 se atribuyó a que la formación de estos compuestos es consecuencia no sólo de la descomposición de la biomasa, sino también a su aparición resultado de reacciones secundarias en fase gaseosa
An integrated hypothesis on the domestication of Bactris gasipaes
Peach palm (Bactris gasipaes Kunth) has had a central place in the livelihoods of people in the Americas since pre-Columbian times, notably for its edible fruits and multi-purpose wood. The botanical taxon includes both domesticated and wild varieties. Domesticated var gasipaes is believed to derive from one or more of the three wild types of var. chichagui identified today, although the exact dynamics and location of the domestication are still uncertain. Drawing on a combination of molecular and phenotypic diversity data, modeling of past climate suitability and existing literature, we present an integrated hypothesis about peach palm's domestication. We support a single initial domestication event in south western Amazonia, giving rise to var. chichagui type 3, the putative incipient domesticate. We argue that subsequent dispersal by humans across western Amazonia, and possibly into Central America allowed for secondary domestication events through hybridization with resident wild populations, and differential human selection pressures, resulting in the diversity of present-day landraces. The high phenotypic diversity in the Ecuadorian and northern Peruvian Amazon suggest that human selection of different traits was particularly intense there. While acknowledging the need for further data collection, we believe that our results contribute new insights and tools to understand domestication and dispersal patterns of this important native staple, as well as to plan for its conservation. (Résumé d'auteur
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística
El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Abstract
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Tratamiento de agua residual procedente de la industria de curtiembres mediante humedales subsuperficiales usando zantedeschia aethiopica
Dos humedales de flujo subsuperficial a escala banco fueron evaluados para la depuración de agua residual de la industria de la curtiembre. Para la construcción de los mismos se usaron tanques de 51 cm de largo, 35 cm de ancho y 30 cm de alto; un sustrato de grava mixta de 25 cm de altura compuesta por dos tipos de granulometría de 9 mm y 12,5 mm fue usado como material de relleno. Uno de los humedales fue plantado con Zantedeschia Aethiopica, mientras el otro se dejó sin plantar como control. Seguimiento de diferentes pará- metros físicos y químicos pH, turbiedad, DQO y Cromo total fue realizado. Los humedales fueron puestos en operación con diferentes diluciones del agua residual; iniciando con una más diluida y finalizando con agua sin diluir a fin de acondicionar el humedal. La operación de los humedales fue en recirculación y se realizó un seguimiento por 26 días. Mejoras significativas en todos los parámetros evaluados fueron obtenidas por el tratamiento con ambos humedales. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre el humedal plantado y sin plantar. La acumulación de cromo en las plantas se dio tanto en raíces como en tallo, hojas flores, haciendo de la ideal para procesos de fitoestabilización y fitoremediación
Tratamiento de agua residual procedente de la industria de curtiembres mediante humedales subsuperficiales usando zantedeschia aethiopica
Subsuperficial flux wetlands at bench scale were evaluated for tannery wastewater treatment. Plastic containers of 51 cm of length, 35 cm of width and 30 cm of height were used together with a substrate of gravel between 9 and 12.5 mm. One of the wetlands was planted with Zantedeschia Aethiopica, the other one was no planted and used as a control. Measurement of physical and chemical parameters as pH, turbidity, COD and total chromium were made. The operation of the wetlands was made with different dilution of the wastewater, initiating with a diluted water and finishing with pure wastewater in order to prepare the wetlands. The wastewater was recirculated for both wetlands and a period of time of 26 days was used for this study. A large improvement of the evaluated parameters was found for both wetlands. Nevertheless, a big difference between the planted and control wetland was not found. Accumulation of chromium in the plants was founded in roots, stems, leafs and flowers, making this plant ideal for phytostabilization and phytoremediation process.Dos humedales de flujo subsuperficial a escala banco fueron evaluados para la depuración de agua residual de la industria de la curtiembre. Para la construcción de los mismos se usaron tanques de 51 cm de largo, 35 cm de ancho y 30 cm de alto; un sustrato de grava mixta de 25 cm de altura compuesta por dos tipos de granulometría de 9 mm y 12,5 mm fue usado como material de relleno. Uno de los humedales fue plantado con Zantedeschia Aethiopica, mientras el otro se dejó sin plantar como control. Seguimiento de diferentes pará- metros físicos y químicos pH, turbiedad, DQO y Cromo total fue realizado. Los humedales fueron puestos en operación con diferentes diluciones del agua residual; iniciando con una más diluida y finalizando con agua sin diluir a fin de acondicionar el humedal. La operación de los humedales fue en recirculación y se realizó un seguimiento por 26 días. Mejoras significativas en todos los parámetros evaluados fueron obtenidas por el tratamiento con ambos humedales. Sin embargo no hubo diferencias significativas entre el humedal plantado y sin plantar. La acumulación de cromo en las plantas se dio tanto en raíces como en tallo, hojas flores, haciendo de la ideal para procesos de fitoestabilización y fitoremediación