21 research outputs found

    Los recursos humanos para la vigilancia en salud pública en el sistema nacional de salud: necesidad de una nueva política

    Get PDF
    XLI Reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE). Porto (Portugal), del 5 al 8 de septiembre de 2023.Antecedentes/Objetivos: La Estrategia de Vigilancia en Salud Pública (VSP) del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la Declaración de Zaragoza de 2022 sobre VSP establecen la necesidad de una política de recursos humanos que garantice la efectividad y la calidad de la VSP. Uno de los objetivos de la Estrategia es hacer un análisis de la situación de la VSP, y como parte de este análisis, coordinado por el Ministerio de Sanidad se ha realizado un estudio del marco de recursos humanos y formación con la participación de las CC. AA. y el nivel central. Métodos: Encuesta estructurada a CC. AA., MS e ISCIII de enero a marzo de 2023. El estudio se centra en seis ámbitos: 1) Ordenación de personal, 2) Plantillas de recursos humanos en VSP en número y funciones, 3) Retribuciones y desarrollo profesional 4) Formación, 5) Ofertas de empleo público y convocatorias públicas de plazas (OEP) y 6) Mecanismos de refuerzo de plantillas de VSP ante situaciones de alerta. Resultados: Han respondido a la encuesta 16 CC. AA., el MS y el CNE (ISCIII). Los resultados definitivos del estudio estarán disponibles en junio de 2023. Se presentarán resultados sobre los perfiles de los profesionales que trabajan en VSP: número de profesionales (plazas cubiertas dotadas y ocupadas, cubiertas sin dotar, vacantes y cedidas), género, edad, régimen profesional, distribución territorial (local, provincial, autonómico), tipos de plazas que ocupan en el SNS, evolución de estas plazas en los últimos 5 años y formación. Además, se presentarán resultados relativos a las condiciones laborales: carrera profesional, retribuciones y guardias, así como a los distintos mecanismos de ordenación de personal que existen en las administraciones públicas para realizar las funciones de VSP. Conclusiones/Recomendaciones: Como se ha demostrado durante la pandemia de COVID-19, para llevar a cabo una vigilancia de calidad, una prioridad es contar con los recursos humanos adecuados. Para ello, es necesario adecuar las plantillas actuales a los nuevos requerimientos de la VSP, tanto en número de efectivos y capacitación para asumir nuevos retos, como en la incorporación de nuevos perfiles profesionales. Es preciso impulsar una política de recursos humanos en todo el SNS para dar solución a estos déficits y fortalecer la VSP y el desarrollo coordinado en todo el SNS de estructuras de salud pública dotadas de los recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios necesarios para el desempeño eficaz de sus funciones.Financiación: estudio financiado con fondos del PRTR.N

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Elective cancer surgery in COVID-19-free surgical pathways during the SARS-CoV-2 pandemic: An international, multicenter, comparative cohort study

    Get PDF
    PURPOSE As cancer surgery restarts after the first COVID-19 wave, health care providers urgently require data to determine where elective surgery is best performed. This study aimed to determine whether COVID-19–free surgical pathways were associated with lower postoperative pulmonary complication rates compared with hospitals with no defined pathway. PATIENTS AND METHODS This international, multicenter cohort study included patients who underwent elective surgery for 10 solid cancer types without preoperative suspicion of SARS-CoV-2. Participating hospitals included patients from local emergence of SARS-CoV-2 until April 19, 2020. At the time of surgery, hospitals were defined as having a COVID-19–free surgical pathway (complete segregation of the operating theater, critical care, and inpatient ward areas) or no defined pathway (incomplete or no segregation, areas shared with patients with COVID-19). The primary outcome was 30-day postoperative pulmonary complications (pneumonia, acute respiratory distress syndrome, unexpected ventilation). RESULTS Of 9,171 patients from 447 hospitals in 55 countries, 2,481 were operated on in COVID-19–free surgical pathways. Patients who underwent surgery within COVID-19–free surgical pathways were younger with fewer comorbidities than those in hospitals with no defined pathway but with similar proportions of major surgery. After adjustment, pulmonary complication rates were lower with COVID-19–free surgical pathways (2.2% v 4.9%; adjusted odds ratio [aOR], 0.62; 95% CI, 0.44 to 0.86). This was consistent in sensitivity analyses for low-risk patients (American Society of Anesthesiologists grade 1/2), propensity score–matched models, and patients with negative SARS-CoV-2 preoperative tests. The postoperative SARS-CoV-2 infection rate was also lower in COVID-19–free surgical pathways (2.1% v 3.6%; aOR, 0.53; 95% CI, 0.36 to 0.76). CONCLUSION Within available resources, dedicated COVID-19–free surgical pathways should be established to provide safe elective cancer surgery during current and before future SARS-CoV-2 outbreaks

    Elective Cancer Surgery in COVID-19-Free Surgical Pathways During the SARS-CoV-2 Pandemic: An International, Multicenter, Comparative Cohort Study.

    Get PDF
    PURPOSE: As cancer surgery restarts after the first COVID-19 wave, health care providers urgently require data to determine where elective surgery is best performed. This study aimed to determine whether COVID-19-free surgical pathways were associated with lower postoperative pulmonary complication rates compared with hospitals with no defined pathway. PATIENTS AND METHODS: This international, multicenter cohort study included patients who underwent elective surgery for 10 solid cancer types without preoperative suspicion of SARS-CoV-2. Participating hospitals included patients from local emergence of SARS-CoV-2 until April 19, 2020. At the time of surgery, hospitals were defined as having a COVID-19-free surgical pathway (complete segregation of the operating theater, critical care, and inpatient ward areas) or no defined pathway (incomplete or no segregation, areas shared with patients with COVID-19). The primary outcome was 30-day postoperative pulmonary complications (pneumonia, acute respiratory distress syndrome, unexpected ventilation). RESULTS: Of 9,171 patients from 447 hospitals in 55 countries, 2,481 were operated on in COVID-19-free surgical pathways. Patients who underwent surgery within COVID-19-free surgical pathways were younger with fewer comorbidities than those in hospitals with no defined pathway but with similar proportions of major surgery. After adjustment, pulmonary complication rates were lower with COVID-19-free surgical pathways (2.2% v 4.9%; adjusted odds ratio [aOR], 0.62; 95% CI, 0.44 to 0.86). This was consistent in sensitivity analyses for low-risk patients (American Society of Anesthesiologists grade 1/2), propensity score-matched models, and patients with negative SARS-CoV-2 preoperative tests. The postoperative SARS-CoV-2 infection rate was also lower in COVID-19-free surgical pathways (2.1% v 3.6%; aOR, 0.53; 95% CI, 0.36 to 0.76). CONCLUSION: Within available resources, dedicated COVID-19-free surgical pathways should be established to provide safe elective cancer surgery during current and before future SARS-CoV-2 outbreaks

    Química Para Ciencias De La Salud-ME65-201500

    No full text
    El curso de Química para Ciencias de la Salud se brinda con el fin de que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para comprender y explicar las diversas interacciones y reacciones que ocurren entre las sustancias que forman parte de la estructura del cuerpo humano y como participan en su funcionamiento. Así el curso pretende desarrollar en los alumnos las habilidades cognitivas y procedimentales que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en cursos posteriores en particular: Bioquímica y Biología Celular y Molecular I II y III y Organización y Función del Cuerpo Humano I y II

    Fundamentos De Quimica Para Medicina-ME104-201402

    No full text
    El curso de Funadamentos de Química tiene como fin que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para comprender y explicar las diversas interacciones y reacciones que ocurren entre las sustancias que forman parte de la estructura del cuerpo humano y participan en su funcionamiento.Así el curso pretende desarrollar en los alumnos las habilidades cognitivas y procedimentales que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en cursos posteriores en particular: Química para Ciencias de la Salud Bioquímica y Biología Celular y Molecular I II y III y Organización y Función del Cuerpo Humano I y II

    Fundamentos de Quimica para Medicina - ME104 201402

    No full text
    El curso de Funadamentos de Química tiene como fin que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para comprender y explicar las diversas interacciones y reacciones que ocurren entre las sustancias que forman parte de la estructura del cuerpo humano y participan en su funcionamiento. Así, el curso pretende desarrollar en los alumnos las habilidades cognitivas y procedimentales que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en cursos posteriores, en particular: Química para Ciencias de la Salud, Bioquímica y Biología Celular y Molecular I, II y III, y Organización y Función del Cuerpo Humano I y II

    Química Para Ciencias De La Salud-ME65-201402

    No full text
    El curso de Química para Ciencias de la Salud se ofrece a los estudiantes de la Escuela de Medicina con el fin de que adquieran los conocimientos necesarios para comprender y explicar las diversas interacciones y reacciones que ocurren entre las sustancias que forman parte de la estructura del cuerpo humano y participan en su funcionamiento. Así el curso pretende desarrollar en los alumnos las habilidades cognitivas y procedimentales que les permitan desempeñarse satisfactoriamente en cursos posteriores en particular: Bioquímica y Biología Celular y Molecular I II y III y Organización y Función del Cuerpo Humano I y II

    Quimica - ME118 201501

    No full text
    El curso de Química se brinda con el fin de que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para comprender y explicar las diversas interacciones y reacciones que ocurren entre las sustancias que forman parte de la estructura del cuerpo humano y participan en su funcionamiento. Así, el curso pretende desarrollar en los alumnos las habilidades cognitivas y procedimentales que les permitan convalidar los estudios que se desarrollan en el curso de Química ofrecido por la Escuela de Medicina, para desempeñarse satisfactoriamente en cursos posteriores, en particular: Bioquímica y Biología Celular y Molecular I, II y III, y Organización y Función del Cuerpo Humano I y II

    Memoria, conflicto y escuela : voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá

    Get PDF
    El libro Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá constituye un crisol de experiencias pedagógicas sobre conflicto, por lo que resulta valioso ver como en la diversidad de abordajes, el asunto del conflicto escolar se desdobla y deja ver varios pliegues de lo que se ha ido constituyendo como una problemática propia de la escuela. Así resultó que el conflicto en clave de convivencia escolar sólo es posible verlo, analizarlo y comprenderlo a la luz de la memoria. Memoria histórica y pedagógica, memoria individual y colectiva. Pero si bien no puede afirmarse de manera categórica que el conflicto escolar se relaciona con el conflicto social y armado que atraviesa el país, sí puede verse en la narrativa general de todo el libro que estas dos aristas tensionan una variedad de situaciones en las que el conflicto hace presencia en la cotidianidad del aula y de la escuela: desde las relaciones de género en la escuela, pasando por la relación escuela-comunidad, hasta perspectivas más positivas del uso de la memoria como las que se vinculan a procesos de construcción identitaria o como aquellas experiencias de recuperación colectiva de la historia de la institución, de la localidad o para el reconocimiento de la diversidad cultural. Lo que hace entonces este libro del IDEP es invitar a pensar la relación directa que puede existir entre el conflicto escolar y los usos de la memoria en la escuela, como posibilidad pedagógica para entender los orígenes de ese conflicto en los distintos episodios más recientes de la violencia que ha atravesado nuestro país. Quizá, de alguna manera profundizar en la comprensión de esa relación nos permita afrontar de otras maneras las afectaciones de esa historia en la convivencia de la comunidad educativa.Presentación.... 9 Introducción.... 11 Capítulo I Memoria, conflicto y Escuela aproximaciones desde la sistematización de experiencias.... 15 Un ejercicio de estado del arte de la temática sobre Escuela, memoria y conflicto.... 17 Absalón Jiménez Becerra Raul Infante Acevedo Amanda Cortés Salcedo La memoria en la Escuela. Experiencias en Latinoamérica y Colombia .... 20 La experiencia situada en relación con el tema de la memoria y la Escuela .... 24 Conclusiones.... 32 Bibliografía.... 34 Herramientas metodológicas de innovación pedagógica sobre memoria en el aula.... 39 El aula como escenario de la práctica pedagógica.... 39 La innovación escolar.... 41 La memoria y el conflicto en el marco de los proyectos de aula y la innovación escolar.... 43 Iniciativas metodológicas para la intervención escolar.... 44 Sistematización de experiencias pedagógicas. Una mirada de la Escuela, la memoria y el conflicto en la ciudad de Bogotá.... 47 Concepto.... 47 Las experiencias y su carácter cualitativo.... 48 Propósitos de la sistematización.... 49 Elementos .... 50 Fuentes de sistematización.... 51 Elementos para la realización del diario de campo.... 51 Elementos metodológicos.... 51 Bibliografía.... 53 Capítulo II Sistematización de experiencias relacionadas con Memoria, conflicto y escuela. Voces de maestros y maestras de Bogotá.... 55 Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos.... 57 Ángela Virginia Neira Uneme De la relación entre historia y memoria.... 59 Memoria individual y memoria colectiva.... 61 Consideraciones metodológicas.... 63 Taller sobre la colonización antioqueña.... 65 Taller masacre de las bananeras.... 65 Talleres violencia en Colombia.... 66 Proceso de sistematización o triangulación.... 67 Forma descriptiva .... 69 La carga emotiva.... 69 Relatos de oposición.... 70 Fatuidad.... 71 Posición del autor.... 72 Relación con la vida cotidiana.... 73 Conclusiones.... 74 Bibliografía.... 76 Desarrollo humano, interculturalidad y memoria en la Escuela. Otras formas de convivencia.... 77 Pilar Albadán Tovar Introducción.... 77 Por el conflicto armado.... 78 Por violencia intrafamiliar.... 78 Por la violencia escolar.... 79 El desarrollo humano y los procesos de la memoria.... 81 La interculturalidad y el tejido social.... 84 Aspectos metodológicos para la implementación de la experiencia.... 88 Hallazgos, conclusiones y proyecciones.... 91 Bibliografía.... 92 Revisión histórica de la educación en el territorio muisca de Bosa, entre sus memorias cotidianas.... 95 Blanca María Peralta Guachetá Jorge Arturo Huérfano Méndez Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Breve introducción a los senderos del territorio muisca de Bosa.... 96 ATA. Categorías económicas e identificación histórica.... 99 Bozha. Muiskanoba. Aprendizajes desde los conocimientos ancestrales.... 101 Pedagogía de la contemplación.... 102 Pedagogía de las memorias cotidianas.... 102 Pedagogía de la revisión histórica.... 102 Pedagogía de las cuencas de los descubrimientos Pedagogía de las confluencias.... 103 Mica. Territorio muisca de Bosa Sendero de pasos muiscas e imposiciones externas.... 103 Escuela y territorio San Bernardino.... 106 Las onces: maíz tostado y panelón. El refrigerio: yogurt y sándwich.... 107 Mhuyca. La concepción Una Escuela a marcha de ladrillo.... 109 Marcha del ladrillo.... 111 La discordia.... 112 Hisca. Leonardo Posada Pedraza. Un hijo que creció más que el papá.... 115 San Bernardino y Leonardo Posada: historia del papá y su hijo.... 116 Las cotidianidades entre salones comunales.... 117 Conclusiones.... 119 Autores testimoniales por orden alfabético.... 122 Bibliografía.... 123 Imágenes, imaginario y memoria de la violencia en Colombia.... 125 Sandra Marcela Ríos Rincón Juan Carlos Ramos El olvido como estrategia de amnesia en el contexto escolar .... 125 Arte, memoria y Escuela .... 128 Bibliografía.... 133 Proyecto mujeres adolescentes y violencia escolar, Colegio Inem Santiago Pérez. 2009-2011.... 135 Fernando Fonseca Jhider Soler Mejía Contexto institucional.... 135 Memorias de un sueño por construir.... 137 Pregunta de investigación.... 140 Planteamiento metodológico.... 140 Sistematización.... 143 Bibliografía.... 145 Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa Acercamiento conceptual IED Gabriel Betancourt Mejía .... 151 Teresa de Jesús Sierra Jaime, Blanca Lilia Medina Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa.... 154 Bibliografía.... 158 Para no olvidar: tres ejercicios para la recuperación de la memoria de la localidad de Bosa, un trabajo desde la Escuela............ 161 Diana Paola Fique Ramírez Ella Nhoris Ramírez Orrego Laura Marcela Soto Peña Sandra Leticia Vanegas Rodríguez Primer ejercicio: Reconocimiento del estudiante como sujeto activo en el aprendizaje.... 162 Segundo ejercicio: Evocación de los orígenes de la propuesta.... 165 Tercer ejercicio: Recuperación de los lugares de la memoria.... 171 Consideraciones finales: La Escuela como espacio para la construcción colectiva de conocimiento.... 175 Bibliografía.... 17
    corecore