34 research outputs found

    Propuesta de un repositorio temático para aumentar la visibilidad de las publicaciones del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) en Managua

    Get PDF
    El presente proyecto está orientado a crear una propuesta para la implementación de un repositorio temático en el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), que permita difundir la información sobre derechos humanos de Nicaragua a todo el mundo. Se aborda la filosofía de Open Access (acceso abierto) que propone tres rutas de acceso como son la ruta dorada, la ruta verde y la ruta hibrida y se realiza una síntesis en la extensión de la ruta verde en tres puntos a manera mundial, centroamericana y a nivel nacional por ser aplicable a los repositorios de acceso abierto, en donde se describen diferentes universidades que cuentan con repositorios y que utilizan el software EPRINTS. Asimismo, se discute sobre diferentes temas y reflexiones que tiene la puesta en práctica de la iniciativa del acceso abierto, en particular las diferentes maneras de promover la ruta verde a través de los repositorios, los cuales pueden ser: repositorios de datos, repositorios de documentos administrativos, repositorios de objetos de aprendizaje, repositorios multimedia, repositorios de audio y podcast, repositorios de tesis y disertaciones, los Repositorios Temáticos (RT) y los Repositorios Institucionales (RI). Se reflexiona sobre la importancia de los distintos tipos de softwares que existen en el mundo para el desarrollo de repositorios de acceso abierto, los cuales son: DSPACE, EPRINTS, DIGITAL COMMONS. Además, se expresa un análisis de EPRINTS, sus características generales y ventajas que tiene para cualquier organización en la creación de repositorios de acceso abierto sin tener conocimientos avanzados de programación. Se realiza el estudio de una máquina virtual y su funcionamiento, para llevar a cabo una prueba piloto como práctica para el conocimiento de lo que es instalar y desarrollar un repositorio temático con el software EPRINTS para el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH). También se hace referencia sobre la utilización del programa de Mendeley para la correcta aplicación de las normas APA sexta edición en las referencias bibliográficas en el proyecto

    Participación del alumnado LGTBI+ de la Universitat de València en la actividad físico-deportiva: una aproximación desde la perspectiva del trabajo social

    Get PDF
    Si bien el ámbito del Trabajo Social (TS) actúa en áreas de intervención muy diversas, aún hoy en día es escasa la literatura existente en esta disciplina que contemple el deporte como herramienta de intervención e inclusión. Esto es aún más visible en el entorno universitario, en el que hay pocas evidencias en cuanto al bienestar de las personas LGTBI+ y la posible contribución del TS para el bienestar de este colectivo. Si además se incluye la participación y las experiencias de las personas LGTBI+ en las actividades físico-deportivas (AFD), que tienden a ser espacios masculinizados y heteronormativos, la literatura en cuanto al TS es aún menor. El objetivo principal de esta investigación es conocer la participación y las experiencias del estudiantado LGTBI+ de la Universitat de València en las AFD para explorar las posibilidades de intervención desde el TS. Para llevar a cabo este objetivo se realizó una encuesta a 88 estudiantes LGTBI+ de esta universidad. Los principales resultados obtenidos constatan que un 56,8% del alumnado LGTBI+ practica AFD fuera del entorno universitario y un 23,9% en el entorno universitario; el 46,2% responde que le ha influido haber observado actitudes LGTBIfóbicas en su práctica en la AFD fuera del entorno universitario y un 60% en el entorno universitario; un 48,9% participaría en equipos mixtos en el caso de que se ofertasen; el 71,6% de las personas encuestadas está a favor de incluir a profesionales del Trabajo Social en organizaciones deportivas para ayudar a mejorar el bienestar psicosocial de las personas; asimismo, un 81,8% menciona la necesidad de aprobar un protocolo de inclusión del colectivo LGTBI+ en el ámbito deportivo de la UV. Los resultados muestran la necesidad de aumentar la investigación para conocer cómo la intervención desde el TS puede contribuir en el bienestar del estudiantado universitario LGTBI+ en la AFD. Es recomendable incorporar profesionales del TS en los equipos multidisciplinares deportivos para incorporar una mirada social a la hora de crear medidas y políticas que favorezcan los colectivos vulnerados

    Seed pedagogics of the zapatista movement: emergence of a political collective subject

    Get PDF
    This article theorizes the political-educational-ethical process that emerges from Zapatismo and that is implemented outside its autonomous territories. We propose naming it a “pedagogics” in the multifaceted sense given the word by philosopher Enrique Dussel, and “of seed” as it is a political-ethical education that is sown and develops through the cross-fertilization of intercultural encounter and exchange. This “pedagogics of seed” is weaving a collective political subjectivity with revolutionary potential that struggles for a dignified life in common. It is part of an ongoing socio-historical resistance in the face of systems and practices of human domination; a movement of movements that both includes and transcends singular struggles. The seed pedagogics we theorize here are based on the Zapatista Movement’s praxis since 1994 and their interlocution with the world outside their autonomous communities. This pedagogics seeks to integrate what Cartesian modernity and colonial imposition have separated: knowledge and relationship between human communities and the nature of which they are an integral part. This article theorizes ways in which this Zapatista seed pedagogics proposes, practices, and advances political and socio-ecological relations and ethics.En este artículo, se teoriza el proceso político-educativo-ético que proviene del Zapatismo y que se implementa afuera de sus territorios autónomos. Proponemos nombrarlo una Pedagógica de Semilla retomando el sentido multifacético que el filósofo Enrique Dussel le otorga a la pedagógica; y de semilla, por ser una educación política-ética que se va sembrando y que va creciendo a través de diversos encuentros e intercambios interculturales. Esta pedagógica va tejiendo una subjetividad colectiva de carácter político que lucha por una vida digna en común y que carga una potencialidad revolucionaria. Es parte de una continua resistencia sociohistórica de cara a sistemas y prácticas de dominación humana; un movimiento de movimientos que incluye tanto como transciende, luchas singulares. Esta Pedagógica de Semilla que está basada en la praxis Zapatista desde 1994 y su interlocución con el mundo exterior, busca integrar lo que una modernidad cartesiana y la imposición colonial han separado: saberes y relaciones entre comunidades humanas con la naturaleza de la cual son una parte integral. En este artículo, se teoriza la manera particular en la que esta pedagógica de semilla Zapatista propone, practica y avanza en relaciones y éticas políticas y socioecológicas.Este artigo teoriza o processo político-educativo-ético que vem do Zapatismo e que é implementado fora de seus territórios autônomos. Para nomeá-la, propomos a pedagogia no sentido multifacetado que o filósofo Enrique Dussel aponta, e nos propomos a chamá-la de pedagógica da semente porque é uma educação político-ética que é semeada e cresce através de vários encontros e intercâmbios interculturais. Esta pedagógica está tecendo uma subjetividade política coletiva que luta por uma vida digna em comum e potencial revolucionário. É parte de uma resistência sócio-histórica contínua aos sistemas e práticas de dominação humana; um movimento de movimentos que inclui e transcende lutas singulares. A pedagógica de semente que teorizamos aqui se baseia na práxis zapatista desde 1994 com o mundo exterior a partir de sua articulação específica de seu próprio processo de aprendizagem; ela procura integrar o que a modernidade cartesiana e a imposição colonial separaram: o conhecimento e as relações entre as comunidades humanas e a natureza da qual elas são parte integrante. Este artigo teoriza como esta pedagógica específica da semente zapatista propõe, pratica e avança as relações políticas, éticas, e sócio-ecológicas

    El colectivo LGTBI+ en el deporte español: inclusión e investigación en la actualidad

    Get PDF
    La actividad físico-deportiva mejora la calidad de vida y tiene beneficios directos en la salud de las personas. Estos son especialmente importantes para poblaciones con alto riesgo de exclusión social ya que su salud tiende a ser peor que la del resto de la población (Morgan et al., 2007; Van Bergen et al., 2018). Las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales y queer (LGBTIQ) son un grupo socialmente excluido que sufre discriminación y acoso (Devís-Devís et al., 2017) y para ellas la actividad físico-deportiva puede ser una manera de aumentar su bienestar en el plano físico, psicológico y social. Según la literatura especializada, el deporte y especialmente los equipos deportivos LGTBIQ+ son ámbitos que proporcionan apoyo y bienestar a este colectivo (Lucas-Carr y Krane, 2012). No obstante, a pesar de los beneficios que reporta la actividad física, las personas diversas tienden a encontrarse con barreras que dificultan la práctica como por ejemplo la homonegatividad, la binegatividad y la transnegatividad (Denison y Kitchen, 2015; Smith et al., 2012). Las personas LGTBIQ+ en el deporte sufren experiencias negativas, discriminación, acoso verbal, aislamiento social, pérdida de apoyo o atención negativa de los medios de comunicación (Barber y Krane, 2007; NUS, 2012; Symons et al., 2017). Existe estudios escasos que exploren la participación y las experiencias de las personas LGTBI+ en el deporte. Este artículo busca mostrar la situación del colectivo y concretamente en territorio español. En él se presentan el marco legal del deporte en el país y algunas iniciativas adoptadas para promover la inclusión por parte de las entidades. Asimismo, muestra resultados descriptivos de la investigación actual de la primera red investigación estatal sobre deporte LGTBI+ y algunas propuestas de actuación para favorecer la inclusión del colectivo en el deporte.Physical-sporting activity (PSA) provides positive effects on people’s health (Bauman et al., 2005; Warburton et al., 2006). Its benefits are especially important for populations at risk of social exclusion since the health of these groups tends to be poorer than that of the rest of the population (Morgan et al., 2007; Van Bergen et al., 2018). As is the case, the collective of lesbians, gays, trans, bisexual and intersex people (LGBTI+) tends to present low levels of physical, psychological and social health (Carmel et al.; 2016; Kidd, et al.; 2016; Symons et al., 2017). For this reason, PSA can be a tool for these people to improve their quality of life and general well-being. Despite the fact that PSA can contribute significantly to the lifestyle of LGBTI+ people, the scientific literature has identified numerous barriers linked to LGBTIphobia that hinder their participation (Denison & Kitchen, 2015; NUS, 2012; Smith et al., 2012). Negative experiences, discrimination, verbal harassment, social isolation, loss of support or pejorative communication on social networks are some of the situations that LGBTI+ people suffer in different settings (Barber & Krane, 2007; Greenspan et al.., 2019; NUS, 2012; The National LGB&T Partnership, 2016; Symons et al., 2017). There are few studies that investigate the participation and experiences of the LGBTI+ collective in the PSA. For this reason, the objective of this article is to analyze the state of this issue, specifically in the Spanish sports system, to find out what the situation of LGBTI+ people are like in this country, what initiatives exist to promote their inclusion and the current studies that deal with it

    Estudio de Pre factibilidad para la instalación de una nueva sucursal de comercialización de repostería YADICKSA ubicada en el distrito IV de Managua

    Get PDF
    Presenta un estudio de pre factibilidad para la instalación de una nueva sucursal de comercialización de repostería YADICKSA ubicada en el municipio de Managua. Estable ce los requisitos técnicos, organizacionales, legales y económicos para la nueva sucursal de repostería. Evalúa el financiamiento del proyecto consistente en la tasa mínima de rendimiento, indicadores de rentabilidad y sensibilidad financiera de la nueva sucursal de repostería

    Análisis de causas del aumento de los accidentes laborales durante el periodo 2019-2020 en el Proyecto Campo Velasco de la empresa Petróleos SAS

    Get PDF
    El presente documento nos va a guiar por un camino de conocimiento sobre la problemática del aumento en la accidentabilidad en la empresa petrolera PETROLEO SAS en el periodo 2019-2020 en el proyecto de Campo Velasco, logrando con ellos establecer un conocimiento base para el lector sobre las probables causas y cómo lograr la finalidad principal, que se plantea a nivel de empresa con ayuda de su SGSST, la cual es la disminución de incapacidades a nivel laboral por accidentabilidad constantes. Para iniciar vamos a realizar un análisis del aumento de los accidentes laborales en la empresa PETROLEO SAS en el periodo 2019-2020 específicamente del proyecto Campo Velasco. Esto con el fin de tener una base clara de cuál es nuestra problemática inicial, pero al tiempo lograr establecer y enfocar que nuestro problema es lograr controles y estrategias que se pueden implementar a corto y largo plazo para lograr estandarizar tanto las mejoras como las pérdidas de cada proyecto implementado en esta problemática. En la base de datos de la empresa reposa la información sobre las causas principales las cuales son: los riesgos locativos por caídas al mismo nivel y riesgos mecánicos. Esto nos ayuda a una limitación clara que cual son nuestros problemas y qué estrategias se pueden llegar a realizar en dos puntos claves y con personal limitado por estas áreas de trabajo. Se debe tener claro que las consecuencias a nivel empresarial son críticas: el cumplimiento de la prevención de los accidentes que establece el plan de SGSST de la empresa ,no es el mejor por lo tanto conlleva a un aumento en los índices de ausentismo por incapacidades de los empleados, que en muchas ocasiones son prolongadas; y que al estudiar los casos y profundizar en su valoración se puede observar que eran evitable con un plan de SGSST indicado. Debido al poco compromiso de SGSST, ha llevado a que la empresa deba enfrentar la disminución de la satisfacción laboral, notable por el aumento de quejas por parte de los usuarios y sobrecostos, afectando sus ganancias periódicas. Por lo cual, buscamos con este proyecto que se establezcan estrategias SGSST, con el fin de reducir dichos eventos y condiciones no seguras, mediante la corrección inmediata y con ello evitar daños y lesiones del personal, estudiando las estrategias de prevención actuales y corrigiendo mediante la evaluación de su efectividad e indagando si se cumplen a cabalidad.1. Introducción 2. Planteamiento del Problema 2.1 Descripción del Problema 2.2 Formulación del Problema 3. Objetivos de la Investigación 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Justificación y Delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación de la investigación 4.3 Limitaciones 5. Marco De Referencia De La Investigación 5.1 Estado del arte 5.1.1 Nivel Latinoamérica: 5.1.2 Nivel Nacional: 5.1.3 Trabajos de grado y artículos científicos: 5.2 Marco Teórico 5.2.1 Causas de los accidentes 5.2.3 Teorías de causalidad 5.2.4 Comportamiento Humano como factor de riesgo: 5.2.5 Factores de riesgo Locativo 5.2.6 Herramientas de análisis de causas 5.3 Marco Legal 5.3.1 Leyes 5.3.2 Decretos 5.3.4 Resoluciones Resolución número 1401 de 2007 6. Marco Metodológico 6.1 Paradigma de investigación 6.2 Tipo de investigación 6.3 Diseño de investigación 6.4 Población. 6.5 Muestra. 6.7 Técnica de análisis de instrumentos. 6.8 Fases de estudio 6.9 Cronograma 6.10 Presupuesto 7. Resultados 7.1 Encuesta Sociodemográfica 7.2 Entrevistas componente HSE 7.3 Entrevista componente administrativo-operativo 7.4 Recolección información FURAT 7.5 Recolección información investigaciones de accidente 8. Análisis de Resultados 8.1 Encuesta sociodemográfica. 8.2 Entrevistas componente HSE 8.3 Entrevistas componente administrativo-operativo 8.4 Información FURAT e Información investigaciones de accidentes. 8.5 Análisis DOFA 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Referencias BibliográficasEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    The Relative Role of Climate Variation and Control Interventions on Malaria Elimination Efforts in El Oro, Ecuador: A Modeling Study

    Get PDF
    Malaria is a vector-borne disease of significant public health concern. Despite widespread success of many elimination initiatives, elimination efforts in some regions of the world have stalled. Barriers to malaria elimination include climate and land use changes, such as warming temperatures and urbanization, which can alter mosquito habitats. Socioeconomic factors, such as political instability and regional migration, also threaten elimination goals. This is particularly relevant in areas where local elimination has been achieved and consequently surveillance and control efforts are dwindling and are no longer a priority. Understanding how environmental change, impacts malaria elimination has important practical implications for vector control and disease surveillance strategies. It is important to consider climate change when monitoring the threat of malaria resurgence due to socioeconomic influences. However, there is limited assessment of how the combination of climate variation, interventions and socioeconomic pressures influence long-term trends in malaria transmission and elimination efforts. In this study, we used Bayesian hierarchical mixed models and malaria case data for a 29-year period to disentangle the impacts of climate variation and malaria control efforts on malaria risk in the Ecuadorian province of El Oro, which achieved local elimination in 2011. We found shifting patterns of malaria between rural and urban areas, with a relative increase of Plasmodium vivax in urbanized areas. Minimum temperature was an important driver of malaria seasonality and the association between warmer minimum temperatures and malaria incidence was greater for Plasmodium falciparum compared to P. vivax malaria. There was considerable heterogeneity in the impact of three chemical vector control measures on both P. falciparum and P. vivax malaria. We found statistically significant associations between two of the three measures [indoor residual spraying (IRS) and space spraying] and a reduction in malaria incidence, which varied between malaria type. We also found environmental suitability for malaria transmission is increasing in El Oro, which could limit future elimination efforts if malaria is allowed to re-establish. Our findings have important implications for understanding environmental obstacles to malaria elimination and highlights the importance of designing and sustaining elimination efforts in areas that remain vulnerable to resurgence

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Ciudad de Bogotá

    Get PDF
    El presente trabajo permitirá contextualizar al lector sobre tres escenarios en el marco del conflicto armado colombiano a través de recursos y perspectivas de actores que, en calidad de víctimas, se vieron forzados a desarrollar estrategias de afrontamiento y que han implementado diversos mecanismos para autogestionar su trauma y aportar a la construcción comunitaria, los cuales serán abordados desde la perspectiva psicosocial por las autoras del documento. Primero, se analizará el caso “Historias que retornan. Capítulo 4 – Shimaia”, que expone el relato de una mujer perteneciente a una comunidad indígena quien a causa de la violencia vio distorsionada su identidad y a su comunidad fragmentada, a través de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas se espera comprender la narrativa individual y la perspectiva de la protagonista. En el segundo escenario se analiza el caso de la comunidad “el Salado” a partir de un recurso audiovisual llamado “Masacre en El Salado: relatos de resiliencia después de 20 años”; como un reportaje estratégico narrativo de una experiencia significativa dentro del contexto de la violencia, la auto reconstrucción, resiliencia y desarrollo de estrategias de afrontamiento a situaciones en las que se vulneraron los derechos de toda una comunidad. En el último escenario, haciendo uso del recurso de la foto voz como estrategia de expresión y comunicación a través de imágenes, se presenta un video que refleja la violencia, la vulneración de derechos y la lucha por la dignificación de la vida, inclusión e igualdad resaltando experiencias.This written work will allow the reader to contextualize about three scenarios in the framework of the armed conflict in Colombia that, through different resources, relate the perspectives of actors who, as victims, were forced to develop confrontation strategies and that have been implemented various mechanisms based on trauma management to contribute to a social construction, which will be addressed from the psychosocial perspective by the authors of the document. In the first instance, will analyze the case "Histories that return | Chapter 4 – Shimaia”, which exposes the story of a woman belonging to an indigenous community and her experience living through the horrors of violence in her community Istana, impacting individual and community level on their cultural identity and community fragmentation. In the second scenario, the case of the "el Salado" community is analyzed from an audiovisual resource called "Massacre in El Salado: stories of resilience after 20 years"; as a narrative strategic report of a significant experience within the context of violence, self-reconstruction, resilience, and development of confrontation strategies in situations in which the rights of an entire community were violated. In the last scenario, using the voice-photo resource as a strategy of expression and communication through images are analyzed and highlighted experiences of perseverance, violation of rights and struggle for the dignity of life, inclusion and equality

    Peripheral blood biomarkers in multiple sclerosis.

    Get PDF
    Multiple sclerosis is the most common autoimmune disorder affecting the central nervous system. The heteroge-neity of pathophysiological processes in MS contributes to the highly variable course of the disease and unpre-dictable response to therapies. The major focus of the research on MS is the identification of biomarkers inbiologicalfluids, such as cerebrospinalfluid or blood, to guide patient management reliably. Because of the diffi-culties in obtaining spinalfluid samples and the necessity for lumbar puncture to make a diagnosis has reduced,the research of blood-based biomarkers may provide increasingly important tools for clinical practice. However,currently there are no clearly established MS blood-based biomarkers. The availability of reliable biomarkerscould radically alter the management of MS at critical phases of the disease spectrum, allowing for interventionstrategies that may prevent evolution to long-term neurological disability. This article provides an overview ofthis researchfield and focuses on recent advances in blood-based biomarker researc
    corecore