29 research outputs found

    Evaluación del dolor postoperatorio en felinos sometidos a ovariohisterectomía y orquiectomía

    Get PDF
    The aim of this study was to assess postoperative pain from elective ovariohysterectomy or orchiectomy surgery in 66 felines (41 females and 25 males), using the UNESP-Botucatu multidimensional pain scale with emphasis on subscale 1 and 2. The analgesic protocol used included meloxicam 0.05 mg/kg and tramadol 3 mg/kg plus ketamine 10 mg/kg IV induction and maintenance at 5 mg/kg. The evaluation was carried out when the felines were without anesthetic effect and could reliably manifest behavioral disturbances indicative of pain associated with surgery. Pain assessments were conducted by two observers. The results showed that 89.4% of patients presented mild postoperative pain and 10.6% moderate pain. Moreover, 87.8% of females (36/41) and 92% of males (23/25) showed mild pain. None showed severe pain. The use of multidimensional scales like UNESP-Botucatu are key to adjust post-surgical analgesia needs in cats in spay and neuter programs.El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de dolor posoperatorio de cirugía electiva de ovariohisterectomía u orquiectomía en 66 felinos (41 hembras y 25 machos), utilizando la escala multidimensional de dolor de la UNESP-Botucatu con enfasis en la sub-escala 1 y 2. Se empleó un protocolo analgésico con meloxicam 0.05 mg/kg y tramadol 3 mg/kg e inducción con ketamina 10 mg/kg IV y mantenimiento a 5 mg/kg. La evaluación se efectuó cuando los felinos se encontraban sin efecto anestésico y podían manifestar de manera fiable alteraciones en el comportamiento indicativos de dolor asociado a la cirugía. Las evaluaciones de dolor fueron realizadas por dos observadores. El 89.4% de los pacientes presentaron dolor leve posquirúrgico y 10.6% dolor moderado. El 87.8% de las hembras (36/41) y el 92% de los machos (23/25) evidenciaron dolor leve. Ningún gato presentó dolor severo. El uso de las escalas multidimencionales como UNESP-Botucatu son clave para ajustar las necesidades analgésicas pos-quirúrgicas en los felinos sometidos a este tipo de cirugías

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Manizales, Pereira, Santa Rosa de Cabal (Colombia) e Isla El Hierro (España)

    Get PDF
    La violencia sociopolítica en Colombia ha sido una problemática que ha impedido el desarrollo del país y ha generado afectaciones a nivel individual y comunitario no solo a nivel social y económico, sino que también ha repercutido enormemente en la salud mental del pueblo colombiano, entendiendo que el conflicto armado es un generador de traumas sociales que afectan el adecuado desarrollo biopsicosocial de individuos y grupos sociales. Desde el abordaje de escenarios de violencia sociopolítica, este trabajo constituye una mirada reflexiva hacia la realidad sociopolítica del país y el rol que ejerce el psicólogo en escenarios donde las afectaciones por el conflicto armado son latentes. Partiendo de esto, se lleva a cabo un análisis sobre relatos de violencia y esperanza (caso Alfredo Campo y caso Peñas Coloradas), desde los cuales se identifican impactos y emergentes psicosociales, significados alternos a la historia primaria de violencia, posicionamiento desde víctimas o sobrevivientes y resiliencia ante la experiencia vivida. Del mismo modo, se plantean, desde la perspectiva del enfoque narrativo, preguntas circulares, reflexivas y estratégicas para el primer caso, así como la formulación de acciones psicosociales y estrategias de intervención que desde el campo de la psicología se consideran pertinentes para generar un cambio significativo en la comunidad a la cual se hace alusión en el segundo caso. Por último, se realiza un informe analítico y reflexivo sobre un ejercicio de foto voz en diferentes escenarios de violencia, desde el cual se logró un aprendizaje significativo sobre la importancia de la imagen y la narrativa como elementos eficaces en procesos de identificación e intervención de problemáticas sociales. Palabras clave: Víctima, Foto Voz, Diálogos Generativos, Coalición Comunitaria, Acompañamiento Psicosocial.Socio-political violence in Colombia has been a problem that has impeded the development of the country and has generated effects at the individual and community level, not only at the social and economic level, but has also had an enormous impact on the mental health of the Colombian people, understanding that the Armed conflict is a generator of social traumas that affect the adequate biopsychosocial development of individuals and social groups. From the approach of scenarios of socio-political violence, this work constitutes a reflective look at the socio-political reality of the country and the role played by the psychologist in scenarios where the effects of the armed conflict are latent. Based on this, an analysis is carried out on stories of violence and hope (the Alfredo Campo case and the Peñas Coloradas case), from which psychosocial impacts and emergencies are identified, alternate meanings to the primary history of violence, positioning from victims or survivors and resilience to the lived experience. In the same way, from the perspective of the narrative approach, circular, reflective and strategic questions are posed for the first case, as well as the formulation of psychosocial actions and intervention strategies that from the field of psychology are considered pertinent to generate a change significant in the community referred to in the second case. Finally, an analytical and reflective report is made on a photo-voice exercise in different violence scenarios, from which significant learning was achieved on the importance of the image and the narrative as effective elements in the processes of identification and intervention of problems social. Keywords: Victim, Photo Voice, Generative Dialogues, Community Coalition, Psychosocial Accompaniment

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    Prevalencia de alteraciones en la calidad de sueño en estudiantes de pregrado de la Universidad del Norte a inicios del tercer año de la pandemia por SARS-Cov-2

    Get PDF
    Las alteraciones en la calidad del sueño son frecuentes en los estudiantes universitarios como consecuencia de malos hábitos de higiene del sueño. A esto se suma el reto de aprender de forma remota en el periodo de la pandemia por Covid-19 2020-2021 y posteriormente la transición de retorno a la presencialidad, por cual se requiere generar información adaptada al impacto generado por una crisis sanitaria como la desencadenada por sars-Cov-2. Se llevó a cabo un estudio observacional analítico de tipo corte transversal, con una muestra de 470 estudiantes de segundo a décimo semestre de distintas divisiones de la Universidad del Norte. La información se recopiló en consideración de las siguientes macro-variables: sociodemográficas, académicas, calidad del sueño, hábitos de vida saludable y hábitos tóxicos, a través de un cuestionario auto diligenciado vía correo electrónico que contiene el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh junto a otros interrogantes; los datos obtenidos se procesaron en una base de datos de Excel y se importaron al programa Epi-info para el análisis de las variables. Las de naturaleza cualitativa se presentarán por medio de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes) y las de naturaleza cuantitativa se hará a través de las medidas de tendencia central, promedio y dispersión. Entre los resultados obtenidos, se encontró que la edad media de los participantes fue de 19.92 años, en los que se observó una prevalencia de malos dormidores de 83.4%, presentado mayor afectación en los programas de Música, Arquitectura e Ingeniería Electrónica.PregradoMedic

    Dualidad sintomática entre Caribe y Pacífico por intoxicación con ciguatera

    Get PDF
    Ciguatera is known as poisoning by different species of dinoflagellates, which is acquired by ingesting poisonous fish contaminated with the ichthyotoxin known as ciguatoxin, considered endemic in tropical and subtropical countries, with the most frequent cases found in the South Pacific islands and the Caribbean Sea. In the different reports, it has been observed that the regional origin of the toxin correlates with the clinical manifestations, with gastrointestinal manifestations being more frequent in the Caribbean and neurological manifestations in the Pacific. Therefore, this review aims to describe the relationship between geographic location and the appearance of symptoms in ciguatera poisoning. A review of the literature available in the last two decades was carried out, including review articles and case reports. Twelve reports were analyzed, ten of them in the Caribbean and two in the Pacific, and it was found that there is a relationship between the clinical picture and the geographical location, since gastrointestinal, osteomyoarticular and neurological symptoms were documented in the Caribbean, while neurological symptoms predominated in the Pacific. It is concluded that the clinical manifestations of this intoxication vary according to geographical location, probably due to the structural differences of the ciguatoxin involved, and that it is a disease that has not had a good epidemiological control that would allow a massive data collection for its control.La ciguatera es conocida como la intoxicación por distintas especies de dinoflagelados, la cual se adquiere al ingerir peces venenosos que están contaminados con la ictiotoxina conocida como ciguatoxina, considerada como endémica en los países tropicales y subtropicales, encontrándose casos con mayor frecuencia en las islas del Pacífico Sur y el mar Caribe. En los diferentes reportes se ha observado que el origen regional de la toxina tiene correlación con las manifestaciones clínicas, siendo las de tipo gastrointestinal más frecuentes en el Caribe, y las neurológicas en el Pacífico. Por lo anterior, esta revisión pretende describir la relación existente entre la ubicación geográfica y la aparición de síntomas en la intoxicación por ciguatera. Se realizó una revisión de la literatura disponible en las últimas dos décadas, donde se incluyeron artículos de revisión y reportes de casos. Se analizaron doce reportes, diez de ellos en el Caribe y dos en el Pacífico, encontrándose que existe relación entre el cuadro clínico y la localización geográfica, ya que en el Caribe se documentaron síntomas gastrointestinales, osteomioarticulares y neurológicos, mientras que en el Pacífico predominaron los síntomas neurológicos. Se concluye que las manifestaciones clínicas de esta intoxicación varían según la localización geográfica, probablemente debido a las diferencias estructurales de la ciguatoxina implicada, y que es una enfermedad que no ha tenido un buen control epidemiológico que permita una recolección de datos masivos para su control

    Parámetros genéticos y fenotípicos para peso al año, circunferencia escrotal y talla en ganado simmental y simbrah en méxico

    Get PDF
    The objective of the present study was to estimate (co)variance components, heritabilities and genetic and phenotypic correlations for yearling weight (YW), scrotal circumference (SC) and frame score (FS) of Simmental and Simbrah young bulls from Mexico. All traits were adjusted to 365-d according to the Beef Improvement Federation (BIF). Final data file included 1,949 Simmental and 1,259 Simbrah records. A three-trait animal model was used to estimate (co)variance components and genetic parameters. For each trait, the model included fixed effects of herd-year-season, and the age of dam, gene proportion of Simmental breed, heterozygosity and recombination losses effects as covariates, animal and residual were included as random effects. Additive variances were 376.3±130.9 kg2, 2.89±0.69 cm2 and 0.37±0.08 units2, and heritabilities were 0.33±0.11, 0.35±0.08 y 0.42±0.08, for YW, SC and FS, respectively. Genetic correlations were 0.36±0.19, 0.47±0.17 and 0.59±0.12, for YW-SC, YW-FS and SC-FS, respectively. Heritability estimates show that a favorable response would exist to selection for the studied traits. Genetic correlations indicate that no genetic antagonisms exist, suggesting that would be a positive correlated response to selection of any trait. It would be necessary the use of selection indices in order to avoid greater FS as correlated response due to direct selection of YW and SC.El objetivo fue estimar los componentes de (co)varianza, heredabilidades y correlaciones genéticas y fenotípicas para peso al año (YW), circunferencia escrotal (SC) y talla (FS) en toros jóvenes Simmental y Simbrah de México. Todas las características se ajustaron a 305 días acorde a los lineamientos descritos por la Federación para el Mejoramiento Genético de los Bovinos de Carne (BIF). El archivo final de datos incluyó 1,949 registros Simmental y 1,259 Simbrah. Para estimar los compones de (co)varianza y parámetros genéticos se usó un modelo animal de tres características. Para cada característica, el modelo incluyó los efectos fijos de hato-año-estación, como covariables se incluyeron la edad de la madre, proporción de genes de raza Simmental, heterocigosis y los efectos por pérdida de recombinación, los efectos de animal y residual se incluyeron como aleatorios. Las varianzas genéticas aditivas fueron 376.3±130.9 kg2, 2.89±0.69 cm2 y 0.37±0.08 unidades2, y las heredabilidades fueron 0.33±0.11, 0.35±0.08 y 0.42±0.08, para YW, SC y FS, respectivamente. Las correlaciones genéticas fueron 0.36±0.19, 0.47±0.17 y 0.59±0.12 para YW-SC, YW-FS, y SC-FS, respectivamente. Las estimaciones de heredabilidad muestran que puede existir una respuesta favorable en la selección para las características estudiadas. Las correlaciones genéticas indican que no existen antagonismos genéticos, sugiriendo que habría una respuesta correlacionada positiva en la selección de cualquiera de ellas
    corecore