36 research outputs found

    Estudio sobre el Conocimiento de “Factores Diferenciales de Riesgos Cardiovasculares en Mujeres en los Estudios de Enfermería”

    Get PDF
    En los países desarrollados las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) constituyen la causa de muerte más frecuente entre las mujeres (O. M. en Salud, 2012.). Sin embargo aún sigue vigente la falsa creencia de que las enfermedades cardiacas afectan con mayor prevalencia y virulencia a los hombres. Enfermería, como disciplina Universitaria con una mirada holística e integradora deben de ser capaz de detectar las situaciones de desigualdad e inequidad que por motivos de género, etnia, grupo social o poder adquisitivo se encuentra inmersos en la generación de los procesos de salud .(Ostlin, George, & Sen, 2002). Es por ello que nos planteamos conocer cuál es el nivel de conocimientos sobre factores diferenciales de riesgos cardiovasculares desde una perspectiva de Género, en los Estudiantes de Enfermería, tras la adaptación al nuevo Espacio Europeo de Enseñanza superior y la incorporación de asignaturas como Género y Salud Sexual que infieren con carácter transversal en las diversas áreas de conocimientos. DERARROLLO. Objetivos: 1 Analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Grado de Enfermería de la UMA, sobre los Factores de Riesgos Cardiovasculares en mujeres y su relación con las características sociodemográficas, desde una perspectiva de género. 2 Describir las Dimensiones de los Factores de Riesgos Cardiovasculares según nivel de conocimientos. 3 Identificar las Dimensiones de los Factores de Riesgos Cardiovasculares, según nivel conocimiento y Género. 4 Identificar las Dimensiones de los Factores Riesgos Cardiovasculares, según nivel de conocimiento y curso. Se ha estudiado mediante realización y validación de Cuestionario por Panel de Expertos y cumplimentación de este por los Estudiantes de Grado de Enfermería de tercero y cuarto de la Universidad de Málaga. CONCLUSIONES. En nuestro estudio el Ítem con mayor número de respuestas acertadas 84% ha sido, la prevalencia de factores de riesgos vasculares en mujeres menopáusicas, estadísticamente significativo, según Género. Un 82%, conocen como la mayor causa de muerte en mujeres, las enfermedades cardiovasculares encontrando diferencias significativamente estadísticas según Género. Un 66% conocen La baja participación de las mujeres en estudios y ensayos clínicos. Los riesgos asociados a padecer una enfermedad coronaria en las mujeres diagnosticadas de Diabetes Mellitus, lo conoce un 65% de los estudiantes. La obesidad como elemento discriminador de iniquidad en relación a clase social (Ortiz, 2011) es reconocido por un 60%. Un 55% conoce la aparición de la cardiopatía Isquemica en mujeres a más tardía edad que en los hombres y los Síndromes maternos placentarios como riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares tanto en las madres y en los hijos. Un 37% conoce el tabaquismo como factor de riesgo en mujeres asociado a menor nivel cultural y adquisitivo. Un 33% conoce el sedentarismo como factor de riesgo en mujeres independientemente de clase social y poder adquisitivo. El 32% conoce que el tabaquismo en Andalucía ha aumentado en mujeres, así como no su abandono. De las tres Dimensiones Estudiadas: La Dimensión con mayor número de aciertos ha sido la Epidemiografica, seguida por la Dimensión Factores propios de la Mujeres. Por el contrario la dimensión de Estilos y hábitos de Vida de nuestro estudio, es donde se han alcanzado las puntuaciones más bajas. Siendo esta la dimensión desde la cual más se puede actuar desde la prevención primaria y secundaria. Teniendo en cuenta el Género como factor diferencial en el conocimiento de las Dimensiones a estudio, encontramos que entre los hombres y las mujeres, no existe significación estadística en el conocimiento de estas. Teniendo en cuenta el nivel de estudios, como factor diferencial en el conocimiento de las Dimensiones a estudio, no se encuentra diferencia significativa entre los alumnos de tercero y cuarto curso

    Efectividad del índice de Brass en la planificación del alta por enfermeras gestoras de casos

    Get PDF
    Classifying patients according to complexity and frailty during hospitalization allows efficient planning of the scope of care required by the patient at discharge. The aim of this study was to measure the screening validity of the Blaylock Risk Assessment Screening Score and its effectiveness in discharge planning.Methods: We analyzed the variables hospital stay, destination at discharge, use of healthcare resources and mortality in 370 patients. Results: Analysis of the relationship between mortality and the BRASS-Sp index with regard to gender and number of days of stay yielded a hazard ratio of 1.73 (95% CI 1.22-2.46; p=0.002) for male gender and 2.08 (95% CI 1.43-3.04; p<0.001) for the BRASS-Sp score. Patients who continued in case management in Primary Care had a mean BRASS-Sp of 20.97 (standard deviation 6.11), while in the other patients the mean was 19.35 (standard deviation 5.60), p=0.02. Conclusions: The BRASS-Sp proved easy-to-use with verified content validity that is effective for screening hospitalized patients by case management nursesEstratificar a los pacientes en relación con la complejidad y fragilidad durante la hospitalización, nos permite planificar de manera más eficiente los cuidados y el ámbito de atención que precisa al alta. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad de la traducción al español de índice de BRASS en la planificación del alta hospitalaria por enfermeras gestoras de casos de atención hospitalaria.Método: Se analizaron variables relacionadas con la estancia hospitalaria, destino al alta, utilización de recursos sanitarios y mortalidad en 370 pacientes.. Resultados: La edad media fue 72.6 años (DE 14.05), 191 (51.6%) eran mujeres. Cuando analizamos la relación entre mortalidad e índice de BRASS-Sp en relación al sexo y número de días de ingreso encontramos una HR=1.73 (95% CI de 1.22 a 2.46) con una p=0.002 para sexo masculino y una HR=2.08 (95% CI 1.43 a 3.04) con una p<0.001 para puntuación del índice de BRASS_Sp. Los pacientes que continuaron en gestión de casos en Atención Primaria obtuvieron una media del BRASS-Sp de 20.97 (DE 6.11) mientras que en los demás fue de 19.35 (DE 5.60), p=0.02. Conclusiones: La traducción al español del índice de BRASS se muestra como un instrumento fácil de usar y con validez de contenido y efectividad para cribado de pacientes hospitalizados por enfermeras gestoras de casos. &nbsp

    Desarrollo de una aplicación educativa de tipo ejercitador práctico que sirva de apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavo grado, en la unidad V de la asignatura de Historia, en el contenido “Formas de vida y organización de los primeros pobladores”, en el segundo semestre del año 2020

    Get PDF
    Hoy en día la inclusión de las tecnologías en los ambientes educativos, no se limita al uso de un proyector o acceso a una computadora, sino que se hace uno de dispositivos móviles, sean estos tablets o celulares. Y esto se debe, a que los estudiantes tienen la facilidad de acceder a ellos. Tomando en cuenta esto, el Ministerio de Educación (MINED) de Nicaragua, ha implementado un proyecto llamado aulas digitales móviles, que consiste en dotar de tablets a centros escolares, para que sean usadas como apoyo al proceso de aprendizaje y mejorar las oportunidades ducativas de los estudiantes.Las Nica Tablets (a como le llaman en el proyecto) hacen uso de aplicaciones educativas, muchas de ellas son descargadas e instaladas y han sido desarrolladas en otros países, de ahí la necesidad de crear aplicaciones educativas contextualizadas a necesidades y objetivos de aprendizaje que se encuentran definidos en los programas de asignaturas del MINED.Por tal razón, esta investigación consiste en realizar una aplicación educativa de tipo ejercitador práctico que apoye el proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavo grado en el área de Historia, específicamente, en el contenido de la unidad V, “Formas de vida y organización de los primeros pobladores”, en la modalidad de educación secundaria. La investigación yace en el paradigma cualitativo, porque se pretende explicar un fenómeno cultural que resulta más idóneo a la descripción y al análisis cualitativo, así mismo, posee un enfoque filosófico de tipo cualitativo, ya que se apoya de Instrumentos sin mediciones numéricas y es de tipo investigación acción, porque existe un plan de intervención para dar respuesta a una necesidad educativa. En otro orden, los favorecidos con el desarrollo de la aplicación serán los docentes, ya que las estrategias utilizadas serán dinámicas, promoverá el aprendizaje significativo y se innovará en el uso de recursos tecnológicos. La otra parte favorecida con la aplicación,son los estudiantes, ya que podrán utilizar esta herramienta para ejercitar los conocimientos obtenidos en la clase y lograrán aumentar sus capacidades para el razonamiento y análisis de problemas de los contenidos abordados en la aplicación.Por otra parte, la investigación aborda temas tales como: Aplicaciones educativas, tipos, características, ventajas, así como su integración en la educación; dispositivos móviles, su evolución, generalidades sobre su desarrollo y su integración en el campo educativo; estrategias de aprendizaje, historia de América e integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación TIC. Para la elaboración de dicha aplicación educativa hemos utilizado los contenidos plasmados por el Ministerio de Educación en la asignatura de Historia de octavo grado del II semestre “Formas de vida y organización de los primeros pobladores” correspondiente a la unidad V “Sociedades de América”. Mediante la investigación se pretende identificar las estrategias de aprendizaje que implementa el docente de área, con el fin de proponer actividades dinámicas y entretenidas para los estudiantes. Con la información obtenida, se desarrollará la aplicación educativa de tipo ejercitador que brindará respuestas positivas al aprendizaje a través de una correcta integración curricula

    Desarrollo de una aplicación educativa de tipo ejercitador práctico que sirva de apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes de octavo grado, en la unidad V de la asignatura de Historia, en el contenido “Formas de vida y organización de los primeros pobladores”, en el segundo semestre del año 2020

    Get PDF
    La presente investigación es de tipo cualitativa y consiste en el desarrollo e integración de una aplicación educativa de tipo ejercitador práctico diseñada para Tablets bajo el sistema operativo Android, que apoye el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de octavo grado en la modalidad de secundaria, en la asignatura de Historia, en la unidad V “Sociedades de América” en los contenidos ““Formas de vida y organización de los primeros pobladores”. En el planteamiento del problema se destaca la necesidad de crear aplicaciones educativas contextualizadas que sirvan de reforzamiento para las diferentes asignaturas que componen el currículo nacional. De acuerdo con los datos facilitados por una de las delegadas del Ministerio de Educación se determinó que los estudiantes presentan debilidades en la asignatura de Historia en el contenido “Formas de vida y organización de los primeros pobladores”. Considerando esto, se ha decidido diseñar y desarrollar la aplicación móvil como herramienta de apoyo al estudiante y estrategia didáctica para el maestro que imparte la clase y en segundo lugar, la propuesta de la integración curricular al programa de estudio de octavo grado en la unidad V “Sociedades de América”. Se realizaron visitas al centro educativo que permitió contextualizar el problema, seguidamente se aplicó una guía de observación al docente de área y se le realizó una entrevista. Los datos de los instrumentos reflejaron la necesidad educativa que presentan los estudiantes del octavo grado en el área de Historia. Producto del análisis y discusión se plantea el proyecto de desarrollo de la aplicación móvil interactiva y su respectiva integración curricular. Para el proceso de elaboración de la aplicación se siguió la metodología de desarrollo de aplicaciones educativas propuesta por Rodríguez y Gasga. Una vez finalizada la aplicación, se realizó una prueba piloto con el docente de área con el fin de validar el grado de aceptación y luego lograr la propuesta de integración curricular. Palabras claves Aplicaciones educativas, Software educativo, Necesidades educativas, Teorías de aprendizaje, Integración curricula

    Sistematización de Las actividades del Proyecto De Alimentación Saludable y Seguridad Alimentaria Y Nutricional (Proalissan) en el Municipio De Mejicanos, San Salvador, en el periodo de noviembre del 2022 a febrero del 2023.

    Get PDF
    La seguridad Alimentaria es un factor clave y vital para el desarrollo integral de las personas y de las poblaciones; constituye una obligación que se debe vincular en primer orden a los Estados, misma que debe ser atendida con urgencia para proteger las generaciones presentes y futuras del hambre y la pobreza extrema. La desigualdad social y la pobreza son aspectos que influyen directa y negativamente en la seguridad alimentaria. La falta de recursos económicos, de empleo y de oportunidades genera que la población, en general la más pobre, no tenga acceso a los alimentos básicos causándole una situación de riesgo y vulnerabilidad. En El Salvador, el avance moderado, aunque constante, hacia la seguridad alimentaria y la prosperidad se ha visto frenado por unos niveles elevados de malnutrición, desigualdad de género y violencia. El bajo poder adquisitivo resultado de los bajos ingresos y las oportunidades de empleo limitadas, sumados a los elevados precios de los alimentos y la producción nacional insuficiente constituye un importante desafío para la seguridad alimentaria y la nutrición ya que dificulta el acceso a los alimentos y su disponibilidad. Es importante reconocer los avances que se han tenido en las últimas décadas en materia de seguridad alimentaria, no obstante, aún existen desafíos a vencer; por ello, que se tuvo a bien la ejecución de un proyecto de carácter educativo que se llevó a cabo con el objetivo de contribuir a mejorar específicamente aquellos aspectos que pudieran sufrir una modificación positiva por medio de entregas educativas en relación con la alimentación y nutrición, en el municipio de Mejicanos del departamento de San Salvador debido a las diferentes necesidades y carencias que la población Mejicanense posee. El proyecto se desarrolló mediante 6 fases que fueron la orientación, el acercamiento a la municipalidad, investigación de la situación del municipio, planificación de actividades, aprobación y ejecución. Fueron planificadas 12 actividades en base a los pilares de la SAN, disponibilidad, acceso, utilización biológica y consumo de los alimentos; los temas abordados fueron Jornada de salud nutricional dirigida al grupo familiar, Capacitación sobre alimentación saludable y recomendaciones para adultos jóvenes y adultos mayores con diabetes mellitus, Capacitación sobre Alimentación en la Hipertensión Arterial (HTA), dirigida para adultos jóvenes y adultos mayores que padecen HTA y a sus familiares, Capacitación sobre higiene adecuada de los alimentos, dirigida para adultos jóvenes y grupo familiar, Taller participativo dirigido a adultos denominado “Prevengamos las enfermedades transmitidas por los alimentos preparando nuestro propio desinfectante casero para frutas y verduras”, Taller sobre ¿Cómo preparar Loncheras Saludables para nuestros niños y niñas? Dirigida a madres y padres de familia, Sesión de acondicionamiento físico dirigido a adultos jóvenes titulada ¨Me muevo por mi salud¨, Capacitación a mujeres en edad fértil y alimentación durante el embarazo, lactancia y el desarrollo para alcanzar una lactancia materna exitosa, Capacitación del plato saludable dirigida a adultos, Taller participativo denominado “Armemos nuestro propio plato saludable en un bufet y disfrutémoslo”, Taller titulado “De la Leche al Yogur” dirigido a adultos y Capacitación sobre Mezclas Alimentarias dirigida al grupo familiar. Se desarrollaron en comunidades de Mejicanos, mantienen un enfoque participativo y de empoderamiento de su salud, todo con el apoyo del gobierno Municipal, el jefe de la clínica Municipal y licenciados expertos en los temas. Este proyecto se desarrolló con la población adulta y adultos mayores, que de manera voluntaria asistieron a las capacitaciones y talleres. Al concluir este trabajo se determina que la necesidad de educación alimentaria en el municipio es grande, que la intervención de entidades gubernamentales y educativas son bien recibidas y agradecidas en las comunidades y que buen porcentaje de la población verdaderamente tienen el deseo de capacitarse en temas que le permitan mejorar su calidad de vida

    Epidemiological trends of HIV/HCV coinfection in Spain, 2015-2019

    Get PDF
    Altres ajuts: Spanish AIDS Research Network; European Funding for Regional Development (FEDER).Objectives: We assessed the prevalence of anti-hepatitis C virus (HCV) antibodies and active HCV infection (HCV-RNA-positive) in people living with HIV (PLWH) in Spain in 2019 and compared the results with those of four similar studies performed during 2015-2018. Methods: The study was performed in 41 centres. Sample size was estimated for an accuracy of 1%. Patients were selected by random sampling with proportional allocation. Results: The reference population comprised 41 973 PLWH, and the sample size was 1325. HCV serostatus was known in 1316 PLWH (99.3%), of whom 376 (28.6%) were HCV antibody (Ab)-positive (78.7% were prior injection drug users); 29 were HCV-RNA-positive (2.2%). Of the 29 HCV-RNA-positive PLWH, infection was chronic in 24, it was acute/recent in one, and it was of unknown duration in four. Cirrhosis was present in 71 (5.4%) PLWH overall, three (10.3%) HCV-RNA-positive patients and 68 (23.4%) of those who cleared HCV after anti-HCV therapy (p = 0.04). The prevalence of anti-HCV antibodies decreased steadily from 37.7% in 2015 to 28.6% in 2019 (p < 0.001); the prevalence of active HCV infection decreased from 22.1% in 2015 to 2.2% in 2019 (p < 0.001). Uptake of anti-HCV treatment increased from 53.9% in 2015 to 95.0% in 2019 (p < 0.001). Conclusions: In Spain, the prevalence of active HCV infection among PLWH at the end of 2019 was 2.2%, i.e. 90.0% lower than in 2015. Increased exposure to DAAs was probably the main reason for this sharp reduction. Despite the high coverage of treatment with direct-acting antiviral agents, HCV-related cirrhosis remains significant in this population

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Cabbage and fermented vegetables : From death rate heterogeneity in countries to candidates for mitigation strategies of severe COVID-19

    Get PDF
    Large differences in COVID-19 death rates exist between countries and between regions of the same country. Some very low death rate countries such as Eastern Asia, Central Europe, or the Balkans have a common feature of eating large quantities of fermented foods. Although biases exist when examining ecological studies, fermented vegetables or cabbage have been associated with low death rates in European countries. SARS-CoV-2 binds to its receptor, the angiotensin-converting enzyme 2 (ACE2). As a result of SARS-CoV-2 binding, ACE2 downregulation enhances the angiotensin II receptor type 1 (AT(1)R) axis associated with oxidative stress. This leads to insulin resistance as well as lung and endothelial damage, two severe outcomes of COVID-19. The nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2 (Nrf2) is the most potent antioxidant in humans and can block in particular the AT(1)R axis. Cabbage contains precursors of sulforaphane, the most active natural activator of Nrf2. Fermented vegetables contain many lactobacilli, which are also potent Nrf2 activators. Three examples are: kimchi in Korea, westernized foods, and the slum paradox. It is proposed that fermented cabbage is a proof-of-concept of dietary manipulations that may enhance Nrf2-associated antioxidant effects, helpful in mitigating COVID-19 severity.Peer reviewe

    Nrf2-interacting nutrients and COVID-19 : time for research to develop adaptation strategies

    Get PDF
    There are large between- and within-country variations in COVID-19 death rates. Some very low death rate settings such as Eastern Asia, Central Europe, the Balkans and Africa have a common feature of eating large quantities of fermented foods whose intake is associated with the activation of the Nrf2 (Nuclear factor (erythroid-derived 2)-like 2) anti-oxidant transcription factor. There are many Nrf2-interacting nutrients (berberine, curcumin, epigallocatechin gallate, genistein, quercetin, resveratrol, sulforaphane) that all act similarly to reduce insulin resistance, endothelial damage, lung injury and cytokine storm. They also act on the same mechanisms (mTOR: Mammalian target of rapamycin, PPAR gamma:Peroxisome proliferator-activated receptor, NF kappa B: Nuclear factor kappa B, ERK: Extracellular signal-regulated kinases and eIF2 alpha:Elongation initiation factor 2 alpha). They may as a result be important in mitigating the severity of COVID-19, acting through the endoplasmic reticulum stress or ACE-Angiotensin-II-AT(1)R axis (AT(1)R) pathway. Many Nrf2-interacting nutrients are also interacting with TRPA1 and/or TRPV1. Interestingly, geographical areas with very low COVID-19 mortality are those with the lowest prevalence of obesity (Sub-Saharan Africa and Asia). It is tempting to propose that Nrf2-interacting foods and nutrients can re-balance insulin resistance and have a significant effect on COVID-19 severity. It is therefore possible that the intake of these foods may restore an optimal natural balance for the Nrf2 pathway and may be of interest in the mitigation of COVID-19 severity

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se
    corecore