3,181 research outputs found

    El tratamiento de la prevención de riesgos laborales en la negociación colectiva

    Get PDF
    La negociación colectiva de los años 2001 a 2003 ha supuesto un ciertoavance en el papel que los convenios otorgan a la salud laboral y un enriquecimientode los contenidos regulados. Es creciente el número de convenios quededican un capítulo específico a la salud laboral y que asumen una orientaciónpreventiva en materia de riesgos laborales. Hay que insistir en que la negociacióncolectiva debe jugar un papel específico en esta materia, fundamentalmentede concreción, de adaptación y, en su caso, de mejora de la regulación legal.Por otro lado, los convenios deben contribuir a la corrección de los defectosdel actual marco regulador, como el carácter excesivamente abstracto o generalde ciertas previsiones normativas, la falta de adaptación de un marco reguladorque parece pensado para la gran empresa industrial; también puede contribuira neutralizar, o, al menos, a corregir la tendencia a la externalización de servicios de prevención o a la mera documentalización porlas empresas de la prevención de riesgos. Precisamente desde esta perspectiva es desde donde pueden ser objeto de valoración crítica los contenidos de los convenios de los últimos años. En este estudio se trata de contrastar las potencialidades de la negociación de cara a la efectividad en la prevención y a la facilitación de la adaptación a los distintos sectores y empresas con el papel que efectivamente están asumiendo los convenios. Una conclusión se impone al respecto, el enriquecimiento de la negociación, que es indudable, sigue lastrado por la falta de una cierta visión estratégica sobre el papel de la negociación y sobre la función que cada nivel de negociación puede jugar al respecto

    Empleo y marco autonómico de relaciones laborales

    Get PDF
    El estudio aborda el análisis del papel de las Comunidades Autónomas en el desarrollo de las relaciones laborales, las políticas de empleo y la inmigración laboral. Se describe la evolución del papel de las Administraciones autonómicas a este respecto y el protagonismo que les otorga en el momento presente las reformas estatutarias de 2006 y 2007. El estudio se centra además en los problemas de coordinación generados por la distribución de competencias normativas y de ejecución y la pluralidad de instituciones de gestión.________________________________The study develops the analysis of the role of the autonomous communities in the field of the labour relations, the employment and the labour immigration. There is described the evolution of the role of the autonomous administration and the protagonism that these administrations acquire in the last reforms of the bylaws of autonomy of the year 2006 and 2007 on the aspects previously mentioned

    Volcanismo jurásico del sector valenciano de la Cordillera Ibérica. Distribución y trama estructural

    Get PDF
    En el sector valenciano de la Cordillera Ibérica se desarrolla durante elJurásico un volcanismo fundamentalmente piroclástico, con emisiones basálticas y traquibasálticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografía de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un área más amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcánicas ocurren según dos direcciones principales de fracturación tardihercínica (NW-SE y NE-SW) y aún posiblemente a favor de los puntos de intersección de ambos sistemas estructurales. La dirección NW-SE ejerce el máximo control de la actividad volcánica jurásica, al igual que previamente durante el Triásico superior (línea ofítica de Altura)

    Volcanismo jurásico del sector valenciano de la Cordillera Ibérica. Distribución y trama estructural

    Get PDF
    En el sector valenciano de la Cordillera Ibérica se desarrolla durante elJurásico un volcanismo fundamentalmente piroclástico, con emisiones basálticas y traquibasálticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografía de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un área más amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcánicas ocurren según dos direcciones principales de fracturación tardihercínica (NW-SE y NE-SW) y aún posiblemente a favor de los puntos de intersección de ambos sistemas estructurales. La dirección NW-SE ejerce el máximo control de la actividad volcánica jurásica, al igual que previamente durante el Triásico superior (línea ofítica de Altura)

    ESCRIBIENDO ONLINE DENTRO DEL AULA: SOLUCIONES HÍBRIDAS PARA PRÁCTICAS COMPLEJAS

    Get PDF
    Cualquier discusión sobre la enseñanza de la escritura académica y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) debe primero delimitar, necesariamente, qué teoría de la escritura y de las TIC se sostiene. La concepción romántica del escritor y de la escritura, desarrollada en Occidente en el paso del siglo XVIII al XIX, ha percudido las representaciones socialmente compartidas sobre el tema. Así, es común escuchar, o deducir, que la escritura más sofisticada es una habilidad única, monolítica e impenetrable; que se posee o no se posee; que se vincula a un conocimiento; y que se produce en el interior o en la acción individual del escritor. Se trata, en suma, de la imagen del poeta aislado y recluido, talentoso hasta la incomprensión, que escribe versos extraordinarios, poseído por las musas, sin técnica ni revisión. La llegada de las TIC en el siglo XX impuso otras dos representaciones, diametralmente opuestas: o bien que la comunicación electrónica degrada y corrompe las formas elevadas de escritura, o bien que las TIC revolucionan y multiplican las posibilidades de formar, sin mayor esfuerzo pedagógico e institucional, escritores académicos. Así, el poeta inspirado pierde su estilo único al usar Whatsapp, o las universidades cambian a sus profesores por plantillas online que enseñan a cualquiera cómo escribir un ensayo. Ninguna de estas representaciones, podemos adelantarlo desde ahora, es cierta

    Determinantes del desempleo en España durante la Gran Recesión

    Get PDF
    El desempleo es uno de los principales problemas de la economía Española, con una evolución notablemente peor en los últimos años que en el resto de países comparables. En septiembre de 2017, según datos de Eurostat, la tasa de paro española destacaba en el contexto europeo con un 16,5%, muy por encima de la media del 7,9%, y sólo por debajo de Grecia. Pese a una evolución positiva tras el máximo del 27% en 2013, la economía sigue lejos de la situación de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que el paro bajó hasta el 8,2% y se situaba apenas un punto por encima de la media europea. En cuanto a la tasa de empleo, sin embargo, la diferencia no es tan notable, siendo en España a mitad de 2017 de un 61,1%, frente a una media del 66,7%. En este contexto, es interesante estudiar hasta qué punto las anormalmente altas tasas de paro responden a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, de acuerdo a características como el nivel educativo, el género o la edad, entre otras. El presente trabajo analiza cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis. Para ello, utilizamos datos de la EPA desde 2005 hasta 2017 para estimar modelos logit en los que la variable dependiente es un indicador de desempleo (frente a ocupación), estudiando la evolución de los resultados obtenidos en los distintos trimestres durante los últimos años. Los resultados permitirán identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Análisis de la crítica negativa en el discurso científico-académico. El caso del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989)

    Get PDF
    Dentro del marco del análisis histórico del discurso, me propongo contrastar cuantitativamente las diferentes configuraciones de la evaluación negativa en los estudios literarios y lingüísticos argentinos entre 1939 y 1989. En un corpus de 90 reseñas de libros publicadas por el Instituto de Filología de Buenos Aires, se analizan, desde un enfoque pragmático, los actos críticos negativos en términos de cantidad, extensión, tipo y generalidad del objeto de crítica, y frecuencia y extensión de la reparación de la crítica. Los hallazgos muestran que las evaluaciones negativas son frecuentes (entre diez y dieciséis en casi nueve de cada diez reseñas), extensas (un tercio o más de la extensión total), intensas (critican errores de generalidad media o alta) y reparadoras, si bien estos rasgos exhiben una gradual reducción diacrónica de frecuencia media de críticas, de reseñas con críticas generalizadas y de reparación en la mayoría de las críticas. Estas manifestaciones textuales se vinculan con una cultura disciplinar desarticulada, volátil, periférica y (re)fundacional, pero también con una gradual atención a autores locales y una estandarización de las prácticas científicas. Estos resultados son consistentes con la codificación en la estructura retórica de la reseña de un espacio dedicado a la crítica negativa

    Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes

    Get PDF
    El plan de negocios ha sido ampliamente incluido en el currículum de carreras de economía y resulta fundamental en las prácticas empresariales a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha sido estudiado como género discursivo, posiblemente debido a las fuertes restricciones en su circulación social, espacial y temporal, ni se han propuesto caracterizaciones específicas del género en español y portugués, a pesar de su relevancia para la cooperación y el desarrollo productivo en el área del MERCOSUR. A partir del análisis cualitativo de materiales didácticos elaborados por expertos y de entrevistas con usuarios de la Argentina y Brasil, se busca brindar una descripción preliminar del género. Se utilizan nociones de la teoría del género desarrolladas dentro de la lingüística aplicada y la socio-retórica. Los resultados muestran que su objetivo es presentar el método o estrategia para llevar a cabo cierto negocio en determinado periodo de tiempo. Integra una cadena de cuatro etapas que se asocia a un continuo de entornos sociales organizados según las opciones emprendedor/corporativo y experto/estudiantil. Su estructura retórica incluye describir la situación presente/potencial de la compañía, el mercado y el modelo de negocios, y describir procesos futuros de acciones estratégicas de marketing, producción y financiamiento. El contraste entre países muestra que en Brasil su estructura retórica incluye pasos provenientes del discurso académico no empresarial. Este artículo ofrece innovaciones metodológicas para el relevo de géneros ocultos, promueve el estudio contrastivo del plan de negocios en distintos marcos culturales y lingüísticos, brinda a los docentes y estudiantes de economía una descripción situada del género y hace aportes al campo en desarrollo del análisis del discurso profesional en Iberoamérica.Palabras clave: análisis del discurso profesional, análisis del género discursivo, escritura de negocios.</p
    corecore