457 research outputs found

    El desarrollo del pensamiento variacional Y la formulación de problemas en los grados 2º, 3º, 4º y 9º de la educación básica

    Get PDF
    El desarrollo del pensamiento variacional ha sido considerado como tarea exclusiva de la educación secundaria y media, lo cual ha generado una escasa significación en los conceptos abordados, es por ello que surge la necesidad de iniciar un trabajo en dicho pensamiento desde el inicio de la escolaridad, tal y como lo proponen los Lineamientos y Estándares Curriculares, esto con la finalidad de que los procesos de generalización propios del álgebra, confieran significado y sentido al trabajo que se desarrolla en grados superiores; paralelo a ello y reconociendo la dificultad que presentan los estudiantes para formular un problema matemático, se diseña una propuesta metodológica que involucre los aspectos mencionados anteriormente

    Reconocimiento social de la recreación en Pereira. “diagnóstico social de la recreación según los líderes de la Comuna el Poblado 2012”

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo se centra en el diagnóstico social de la recreación en la comuna el Poblado de Pereira, a través de la participación de los actores lideres vinculados a la recreación y a las diferentes instituciones prestadoras de servicios recreo-deportivos tanto privadas como públicas, encargadas de la realización de programas y actividades encaminadas a los procesos recreativos que beneficien a toda la comunidad Pereirana, en este caso a los habitantes de la comuna el Poblado. Para recolectar la información durante este proceso investigativo no solo se necesitó la participación de los actores líderes partiendo desde sus vivencias, sino también, desde las constantes consultas bibliográficas relacionadas con el tema, las diferentes publicaciones investigativas realizadas anteriormente y todas las leyes que rigen la recreación y el tiempo libre. Así mismo, desde el análisis reflexivo como aporte al desarrollo social de la recreación en la comunidad Pereirana realizada por las investigadoras, es necesario resaltar la relación y la implicación de las políticas para el desarrollo integral de una comunidad y toda la sociedad que adelantan procesos recreativos y al mismo tiempo la conformación de los mismos como una estrategia para el desarrollo humano que trascienda a las personas desde el saber, el hacer y el comunicar. Por lo tanto esta investigación pretende que mas allá de la discusión académica se generen procesos hacia la responsabilidad social gubernamental para que se garantice el apoyo obligatorio a la recreación, argumentando su justificación a través de las necesidades de la población partiendo desde su campo de acción, su planeación y como derecho fundamental de las personas a sumergirse en las prácticas recreativas y a sus diferentes manifestaciones. Por último, se utilizaron dos instrumentos como la cartografía social y la línea del tiempo para recolectar la información suministrada por los líderes de la comuna, que sirvieron como determinantes para la construcción del estado actual de la recreación, teniendo en cuenta los procesos recreativos realizados en el pasado. También se llevó a cabo un cuestionario para indagar el estado de los escenarios recreativos y el uso dado a los mismos, las barreras sociales y conocer e identificar las instituciones y o personas que ofertan algún servicio recreativo y/o programas al igual que a las poblaciones que son dirigidos, partiendo de las necesidades de la comunidad.This research work focuses on the social diagnosis of recreation in the commune the Poblado of Pereira, through the participation of actors linked to recreation leaders and the various institutions providing recreational-sports services both private and public, responsible the implementation of programs and activities aimed at recreational processes that benefit the entire community from Pereira, in this case the people of the commune the Poblado. To collect data for this research process need not only the participation of the leading players starting from their experiences, but also from the constant queries related bibliographic item, different research publications previously made and all legal and political aspects related with this topic

    Diseño de una secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora con enfoque interactivo del texto narrativo “Querido hijo: éstas despedido” del autor Jordi Sierra I Fabra en estudiantes de grado séptimo

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es diseñar un secuencia didáctica con enfoque interactivo del texto narrativo “Querido hijo: éstas despedido” del autor Jordi Sierra i Fabra, en estudiantes de grado séptimo de educación básica secundaria, para lograr este propósito se fundamentó en las perspectivas teóricas de las estrategias de lectura y el modelo interactivo de Isabel Solé, maestros y estudiantes generadores de textos de Cortés y Bautista, teniendo en cuenta los tres niveles y su estructura Quinaria. Este proyecto parte desde la propuesta investigativa cualitativa e investigación descriptiva

    Un modelo de gestión territorial: el caso de Urabá 2012 - 2015

    Get PDF
    Si bien el proceso de descentralización en Colombia trajo avances para la consolidación de una verdadera democracia, dejó por fuera asuntos importantes para el desarrollo de los territorios; tal es el caso de los departamentos, que a diferencia de los municipios, quedaron con un papel secundario y con vagas funciones políticas, administrativas y fiscales -- Esto ha generado una falta de articulación intergubernamental e interinstitucional, lo que ha facilitado prácticas de corrupción y clientelismo -- Buscando llenar este vacío, la gobernación de Antioquia, a través de su Plan de Desarrollo Antioquia la más educada 2012 -2015, ha venido implementando el Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá, como un modelo de gestión territorial en el cual convergen voluntades, recursos e intervenciones a través de las Relaciones Intergubernamentales – RIG, con un enfoque de gobernanza multinivel -- Este modelo ha logrado reivindicar el papel de las gobernaciones como entes integradores, con un papel fundamental en la coordinación y ejecución de acciones en pro del desarrollo territoria

    Transformando una propuesta didáctica: el cuerpo humano

    Get PDF
    El interés por mejorar y la existencia de una actitud investigadora, son cualidades esenciales que cualquier profesional del ámbito educativo debe reunir. Por ello, en este trabajo, se presenta una propuesta didáctica sobre el cuerpo humano fundamentada en las teorías actuales. Se tomó como base una propuesta realizada con antelación, cuya aplicación evidenció una serie de cuestiones mejorables. Actualmente se resalta la importancia de establecer una perspectiva sistémica en torno al aprendizaje del cuerpo humano; la idea de centrar la atención en su funcionamiento, en fenómenos fácilmente observables por los niños y niñas desterrando al olvido, ciertas prácticas orientadas principalmente a la adquisición de determinados nombres de huesos, músculos… Cuestiones como el sobrepeso (observando datos alarmantes desde educación infantil), malos hábitos alimenticios, acciones que dañan el medio ambiente y, por consiguiente, nuestra salud, son aspectos trabajados en esta nueva propuesta; Tampoco podría no tratarse el componente emocional. El objetivo es elaborar una propuesta siguiendo las perspectivas actuales de Didáctica de Ciencias Experimentales y responder a la problemática en torno al aprendizaje del cuerpo humano y la exposición de recomendaciones al respecto.Traballo fin de grao (UDC.EDU). Infantil. Curso 2012/1

    Genética de la hipertensión arterial pulmonar: análisis molecular de una cohorte de pacientes e identificación de nuevos genes asociados mediante técnicas de secuenciación masiva

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de Lectura: 03-11-2022La hipertensión arterial pulmonar o HAP es una enfermedad rara y mortal que se caracteriza por la remodelación de las arterias pulmonares, produciendo un aumento de la resistencia al flujo sanguíneo que puede acabar provocando una insuficiencia cardíaca derecha y la muerte. El enfoque molecular inicial en la HAP fue el uso de la secuenciación Sanger. Sin embargo, esta técnica ya no es la más apropiada debido al gran número de genes que se han asociado a su desarrollo y a que el conocimiento de su base genética continúa creciendo. Por ello, en este estudio, utilizamos la secuenciación masiva a través de un panel de genes dirigido en una cohorte de más de 300 pacientes adultos y pediátricos de los registros españoles de HAP. Este enfoque nos ha permitido detectar, en un 15% de los pacientes, variantes patogénicas (P) y probablemente patogénicas (PP) y en un 12%, variantes de significado incierto (VUS). Se ha observado un posible modo de herencia digénico en un 1,75% de los pacientes. Además, ampliamos el espectro clínico y el patrón de herencia asociado a las variantes en GDF2, sugiriendo una penetrancia incompleta y/o expresividad variable con un patrón de herencia semi-dominante. Así mismo, describimos dos familias con variantes en AQP1, ampliando tanto el número de casos publicados como el fenotipo clínicamente asociado. En esta cohorte hemos encontrado variantes en pacientes con enfermedades del tejido conectivo (HAP-ETC) y cardiopatías congénitas (HAP-CC). Ampliamos el estudio de una cohorte de 79 pacientes de HAP-ETC lo que nos permitió detectar variantes asociadas a la enfermedad en nueve pacientes. Por tanto, los factores genéticos pueden contribuir a la enfermedad vascular pulmonar en los pacientes con ETC y estar implicada en el desarrollo de HAP-CC. Además, en aquellos pacientes en los que no hemos detectado variantes candidatas, hemos realizado secuenciación completa del exoma (WES), con el objetivo de identificar nuevas variantes y genes potencialmente implicados en el desarrollo de la patología. Descubrimos una nueva variante en el gen TNIP2 en dos individuos afectos de la misma familia. Los dos pacientes tenían una forma compleja de HAP con comunicación interatrial y esclerodermia. Por otro lado, un segundo probando diagnosticado con HAP y cirrosis biliar primaria mostró una variante de novo que daba lugar a un truncamiento de la proteína en el gen TRAF2 y una CNV que incluye al gen KDR. El knockdown de TNIP2 y TRAF2 aumentó la actividad de la vía de señalización NF-κB -en la que ambas proteínas están implicadas- en pericitos pulmonares sanos, lo que se correlacionó con un aumento significativo de la proliferación. Nuestros hallazgos apoyan el papel de WES la identificación de nuevas variantes genéticas asociadas con la HA

    Evaluación del cumplimiento de la minuta patrón y los ciclos de menús en los hogares comunitarios de bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- centro zonal Usme Bogotá D.C.

    Get PDF
    Éste estudio recoge los resultados sobre el cumplimiento de la Minuta patrón y los ciclos de menús establecido por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en once Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) del centro zonal de Usme en la ciudad de Bogotá, así mismo, refleja el empleo de Buenas Prácticas de Manufactura en el procesamiento y suministro de la alimentación. El respaldo de las ideas presentadas se centra en los Lineamientos para los Hogares infantiles, Lactantes y Prescolares del ICBF, donde se establece la normatividad para el funcionamiento administrativo para los HCB. Estos hogares son una modalidad de atención a la primera Infancia de niveles de SISBEN 1 y 2 cuya finalidad es, atender necesidades básicas, entre las cuales, para el componente nutricional, es el suministro de una alimentación inocua, con un aporte del 60 al 75% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes de los niños.This study gathers the results on the compliance of the Model Minute and the menu cycles proposed by the Colombian Family Welfare Institute (ICBF), at the welfare community homes (WCH) of the Usme Zonal Center, in the city of Bogota. In the same sense, this research also gathers the results on compliance of the Good Manufacturing Practices (GMP) at the WCH for the menu preparation. The reasoning for the presented ideas is based on the guidelines for infant, nursing and pre-school homes of the ICBF, established by law, for the administrative operation of the WCH. These homes are a modality of attention to the childhood with the objective to assist on basic needs, within which, for the nutritional component is established an input of 60 to 75% of the daily recommendations of energy and nutrients for the kids. There is a profound interest in indentifying possible flaws that could limit the compliance of the guidelines.Nutricionista DietistaPregrad

    QUALITY PRACTICES EVALUATION IN THE PRE-ANALYTICAL PHASE OF DIFFERENT CLINICAL LABORATORIES OF THE VALLE DE ABURRÁ.

    Get PDF
    The pre-analytic phase covers in chronological order; From the physician's request, indication, patient preparation, obtaining the primary sample, transportation to and within the laboratory, and ending when the analytical procedure begins. The objective of this study was to evaluate quality practices in the pre-analytical phase of different clinical laboratories of the Metropolitan Area of ​​the Valley of Aburrá. A descriptive cross-sectional study was carried out during, where 14 laboratories were analyzed, Secretaries, laboratory assistants, bacteriologists and physicians. As results, it was obtained that the requests for examinations are made in printed form by the attending physician in 85.7% of the laboratories, verbal requests are not made in 42.9%, the orders are verified with the doctor in the In case of finding an abnormality in the request of the exam 64.3%, the auxiliary staff is given training for the sample 71.4%, and who provides the indications for the analysis is the secretary or receptionist in 42, 9%. 87.55% of the laboratories have a manual for the pre-analytical phase and 71.4% of the auxiliaries knew the manual in the training of sampling. When there is an error in the request for the exams Errors such as patient name are given in 42.9% and verification with patients of the conditions for sampling in 85.7% of laboratories evaluated. It can be evidenced that in the laboratories surveyed the quality conditions in the processes of the pre-analytic phase must be improved since they are not being fulfilled according to the norms established by the Systems of Quality Management

    Ethnographic "experimental collaborations" as practitioner methodology

    Get PDF
    In this paper we discuss emergent cross-cutting themes across a series of educational intervention projects in which practitioners-in-training adopted and adapted in their proposals and work design the logic of ethnographic experimental collaboration (XCOL) and participatory action research (PAR) (Clark, 2010; Estalella & Sánchez-Criado, 2018) perspectives. We were involved in three interventions developed in Madrid (Spain) across formal and informal learning contexts as part of the internship/practicum of future educational psychologists. Our work was designed in response to the identified needs and demands of the internship sites. Yet, as educational interventions, they were explicitly conceptualized and implemented in ways that depart substantially from the common expectations of process-product educational intervention and dominant ways, at least in Spain, of constructing educational accountability (cf. Berliner, 1989; Gage & Needels, 1989). We unpack four themes relevant across the three projects, which emerged from our joint discussions of the three interventions: (a) how "outcomes/results" are reconstructed in XCOL/PAR educational interventions, (b) the transformations in our emergent professional identities, (c) the place of different materialities and expressive media in the work we planned (d) how space-time constraints were construed in our unfolding projects
    corecore