44 research outputs found

    S-Nitrosation of E3 Ubiquitin Ligase Complex Components Regulates Hormonal Signalings in Arabidopsis

    Get PDF
    E3 ubiquitin ligases mediate the last step of the ubiquitination pathway in the ubiquitin-proteasome system (UPS). By targeting transcriptional regulators for their turnover, E3s play a crucial role in every aspect of plant biology. In plants, SKP1/CULLIN1/F-BOX PROTEIN (SCF)-type E3 ubiquitin ligases are essential for the perception and signaling of several key hormones including auxins and jasmonates (JAs). F-box proteins, TRANSPORT INHIBITOR RESPONSE 1 (TIR1) and CORONATINE INSENSITIVE 1 (COI1), bind directly transcriptional repressors AUXIN/INDOLE-3-ACETIC ACID (AUX/IAA) and JASMONATE ZIM-DOMAIN (JAZ) in auxin- and JAs-depending manner, respectively, which permits the perception of the hormones and transcriptional activation of signaling pathways. Redox modification of proteins mainly by S-nitrosation of cysteines (Cys) residues via nitric oxide (NO) has emerged as a valued regulatory mechanism in physiological processes requiring its rapid and versatile integration. Previously, we demonstrated that TIR1 and Arabidopsis thaliana SKP1 (ASK1) are targets of S-nitrosation, and these NO-dependent posttranslational modifications enhance protein-protein interactions and positively regulate SCFTIR1 complex assembly and expression of auxin response genes. In this work, we confirmed S-nitrosation of Cys140 in TIR1, which was associated in planta to auxin-dependent developmental and stress-associated responses. In addition, we provide evidence on the modulation of the SCFCOI1 complex by different S-nitrosation events. We demonstrated that S-nitrosation of ASK1 Cys118 enhanced ASK1-COI1 protein-protein interaction. Overexpression of non-nitrosable ask1 mutant protein impaired the activation of JA-responsive genes mediated by SCFCOI1 illustrating the functional relevance of this redox-mediated regulation in planta. In silico analysis positions COI1 as a promising S-nitrosation target, and demonstrated that plants treated with methyl JA (MeJA) or S-nitrosocysteine (NO-Cys, S-nitrosation agent) develop shared responses at a genome-wide level. The regulation of SCF components involved in hormonal perception by S-nitrosation may represent a key strategy to determine the precise time and site-dependent activation of each hormonal signaling pathway and highlights NO as a pivotal molecular player in these scenarios.Fil: Terrile, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Tebez, Nuria Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Colman, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Mateos, Julieta Lisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Morato López, Esperanza. CENTRO DE BIOLOGIA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBMSO) ; UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID;Fil: Sánchez López, Nuria. CENTRO DE BIOLOGIA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBMSO) ; UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID;Fil: Izquierdo Álvarez, Alicia. No especifíca;Fil: Marina, Anabel. CENTRO DE BIOLOGIA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBMSO) ; UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID;Fil: Calderón Villalobos, Luz Irina A.. Donald Danforth Plant Science Center; Estados UnidosFil: Estelle, Mark. No especifíca;Fil: Martínez Ruiz, Antonio. No especifíca;Fil: Fiol, Diego Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Casalongue, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Iglesias, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin

    COVID-19 Y VULNERABILIDAD SOCIAL: ANALISIS DESCRIPTIVO DE UNA SERIE DE CASOS DEL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES*

    Get PDF
    Introduction: Morbidity and mortality due to COVID-19 constitutes a global public health problem, in Argentina and the Buenos Aires province. Populations with social vulnerability have a fragility which exposes them to grater risks.. Objective: To characterize the social vulnerability of a series of confirmed cases that reside in the Metropolitan Area of Buenos Aires. Methods: Descriptive cross-sectional study. Variables of gender, age, evolution and domicile were analyzed and categorized through the Socio-Territorial Vulnerability Index (STVI). Results: the age of the cases was between 20 and 59 years, 48% was female and the remaining male. 47% of the cases were from vulnerable areas. Hospitalizations were 28% of the cases, the majority from non-vulnerable areas. 3.8% of the cases reached intensive care. Vulnerable cases had a greater need for intensive care. The fatality rate was 2.4% and higher in men. After age 60, the fatality excess in vulnerable areas was statistically significant. Discussion: Among the cases, there were no important differences between residents of vulnerable and non-vulnerable areas. The differences were marked in severity (measured by ICU admission) and in the fatality rate of those over 60 years old, which was higher in vulnerable areas. Vulnerability was expressed in the evolution of the disease in those over 60 years of age.Introducción: La morbi-mortalidad por COVID-19 constituye un problema de salud pública en Argentina y la Provincia de Buenos Aires. Las poblaciones con vulnerabilidad social poseen una fragilidad que las expone a riesgos de manera potenciada. Objetivo: Caracterizar la vulnerabilidad social de una serie de casos confirmados con residencia en el Área Metropolitana Buenos Aires. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Fueron analizadas variables de sexo, edad, evolución y domicilio categorizadas por medio del Índice de Vulnerabilidad Socio Territorial. Resultados: la edad de los casos fue entre 20 y 59 años, el sexo fue un 48% mujeres y el restante varones. De zonas vulnerables hubo un 47% de casos. Las internaciones fueron el 28% de los casos, la mayoría de zonas no vulnerables. Llegaron a cuidados intensivos el 3,8% de los casos. Los casos con vulnerabilidad tuvieron mayor requerimiento de cuidados intensivos.  La letalidad fue de 2,4% y fue mayor en varones. A partir de los 60 años el exceso de letalidad en zonas vulnerables fue estadísticamente significativo. Discusión: Entre los casos no hubo diferencias importantes entre los residentes de zonas vulnerables y no vulnerables. Las diferencias estuvieron marcadas en la gravedad (medido por internación en UCI) y letalidad de los mayores de 60 años que fue mayor en zonas vulnerables. La vulnerabilidad se expresó en la evolución de la enfermedad de los mayores de 60 años.Introdução: A morbi mortalidade pela COVID-19 constitue um problema de saúde pública na Argentina e na provincia de Buenos Aires. A população com vulnerabilidade social possui uma fragilidade que expoe-as de maneira potenciada. Objetivos: Caraterizar a vulnerabilidade social de uma serie de casos confirmados com residencia na area metropolitana de Buenos Aires. Métodos: Estudo descritivo de corte transversal. Foram analisadas varaiveis de sexo, idade, evolução e domicilio categorizado por medio do índice de de Vulnerabilidade Socio territorial (IVST). Resultados: A idade dos casos foi entre 20 e 59 anos, o sexo femenino acumulou um 48% dos casos e o restante foram homens. Das zonas vulneraveis houve um 47% dos casos. As inernações foram o 28% dos casos, a maioria de casos não vulneráveis. Foram encaminhados para terapia intensiva o 3,8% dos casos. Os casos vulneraveis tiveram maior requerimento de cuidados intensivos. A letalidade foi de 2,4% e foi maior nos homens. A partir de 60 anos, o excesso da letalidade foi em casos com residência em zonas vulneráveis e isto foi estatisticamente significativo. Conclusões: Entre os casos não se acharam diferenças importantes com relaçáo à vulnerabilidade. As diferenças estiveram marcadas na gravidade dos casos onde os maiores de 60 anos requeriram maiores cuidados intensivos e foi mais elevada a letalidade. A vulnerabilidade expressou-se na evolução da doença

    Consideraciones sobre el proceso de metropolización del gran Corrientes-gran Resistencia

    Get PDF
    El estudio de los problemas metropolitanos generados por el fuerte proceso de urbanización mundial no es nuevo. Ya en 1960 el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas recomendaba que los gobiernos estudien la posibilidad de formular una política nacional de planificación y desarrollo metropolitano y de designar organizaciones adecuadas como centros regionales que se ocupen de tales cuestiones Res. 8930B (XXXII). Sin embargo, países como Argentina no han asumido seriamente los desafíos que implican los procesos masivos de concentración, su administración, gestión y ordenamiento sustentable, especialmente la coordinación interjurisdiccional de los territorios involucrados. Se corre el riesgo de afrontar tardíamente la racionalización de los procesos de metropolización (SOJA, 2008). La gobernabilidad que reclaman regiones metropolitanas como la conformada por el Gran Corrientes-Gran Resistencia exige pensar en responsabilidades, acciones y proyecciones compartidas entre los sectores públicos y privados, y considerar la conveniencia de abordar las cuatro dimensiones planteadas por John Friedmann: la Planeación Económica, la Física, la Socio-cultural y la Planeación para la Sustentabilidad Ambiental (FRIEDMANN, 1999).El trabajo recoge un proceso inicial de obtención de información urbana y regional de las ciudades tratadas, y el de homogeneización y procesamiento de los antecedentes con criterio integrador y flexible

    Consideraciones sobre el proceso de metropolización del gran Corrientes-gran Resistencia

    Get PDF
    El estudio de los problemas metropolitanos generados por el fuerte proceso de urbanización mundial no es nuevo. Ya en 1960 el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas recomendaba que los gobiernos estudien la posibilidad de formular una política nacional de planificación y desarrollo metropolitano y de designar organizaciones adecuadas como centros regionales que se ocupen de tales cuestiones Res. 8930B (XXXII). Sin embargo, países como Argentina no han asumido seriamente los desafíos que implican los procesos masivos de concentración, su administración, gestión y ordenamiento sustentable, especialmente la coordinación interjurisdiccional de los territorios involucrados. Se corre el riesgo de afrontar tardíamente la racionalización de los procesos de metropolización (SOJA, 2008). La gobernabilidad que reclaman regiones metropolitanas como la conformada por el Gran Corrientes-Gran Resistencia exige pensar en responsabilidades, acciones y proyecciones compartidas entre los sectores públicos y privados, y considerar la conveniencia de abordar las cuatro dimensiones planteadas por John Friedmann: la Planeación Económica, la Física, la Socio-cultural y la Planeación para la Sustentabilidad Ambiental (FRIEDMANN, 1999).El trabajo recoge un proceso inicial de obtención de información urbana y regional de las ciudades tratadas, y el de homogeneización y procesamiento de los antecedentes con criterio integrador y flexible

    HIV-1-Associated Neurocognitive Disorders: Is HLA-C Binding Stability to β2-Microglobulin a Missing Piece of the Pathogenetic Puzzle?

    Get PDF
    AIDS dementia complex (ADC) and HIV-associated neurocognitive disorders (HAND) are complications of HIV-1 infection. Viral infections are risk factors for the development of neurodegenerative disorders. Aging is associated with low-grade inflammation in the brain, i.e., the inflammaging. The molecular mechanisms linking immunosenescence, inflammaging and the pathogenesis of neurodegenerative disorders, such as Alzheimer's disease (AD) and Parkinson's disease, are largely unknown. ADC and HAND share some pathological features with AD and may offer some hints on the relationship between viral infections, neuroinflammation, and neurodegeneration. β2-microglobulin (β2m) is an important pro-aging factor that interferes with neurogenesis and worsens cognitive functions. Several studies published in the 80–90s reported high levels of β2m in the cerebrospinal fluid of patients with ADC. High levels of β2m have also been detected in AD. Inflammatory diseases in elderly people are associated with polymorphisms of the MHC-I locus encoding HLA molecules that, by associating with β2m, contribute to cellular immunity. We recently reported that HLA-C, no longer associated with β2m, is incorporated into HIV-1 virions, determining an increase in viral infectivity. We also documented the presence of HLA-C variants more or less stably linked to β2m. These observations led us to hypothesize that some variants of HLA-C, in the presence of viral infections, could determine a greater release and accumulation of β2m, which in turn, may be involved in triggering and/or sustaining neuroinflammation. ADC is the most severe form of HAND. To explore the role of HLA-C in ADC pathogenesis, we analyzed the frequency of HLA-C variants with unstable binding to β2m in a group of patients with ADC. We found a higher frequency of unstable HLA-C alleles in ADC patients, and none of them was harboring stable HLA-C alleles in homozygosis. Our data suggest that the role of HLA-C variants in ADC/HAND pathogenesis deserves further studies. If confirmed in a larger number of samples, this finding may have practical implication for a personalized medicine approach and for developing new therapies to prevent HAND. The exploration of HLA-C variants as risk factors for AD and other neurodegenerative disorders may be a promising field of study

    Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú

    Get PDF
    El territorio peruano debido a su ubicación geográfica es una de las zonas más inestables del continente, cuyas características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas facilitan el desarrollo de Movimientos en Masa – MM, que se constituyen en peligros naturales de ocurrencia cada vez más frecuente (INDECI, 2008; 2005; 2002; 1995). Así mismo, el proceso de vulnerabilidad, se manifiesta por un crecimiento demográfico urbano marginal, acelerado y caótico que ocupa territorios que no presentan condiciones para el hábitat (Desastre & Sociedad, 1993). Evidencias de campo e históricas, revelan que el territorio peruano ha sido afectado por movimientos en masa de gran magnitud, que condicionaron desde el desarrollo de culturas prehispánicas como Chavín (800 a 200 a.C), cuyo centro fue arrasado por un flujo de detritos de origen glaciar (Valderrama, et al, 2008), hasta la total devastación de las ciudades de Yungay y Ranrahirca (31 mayo 1970), con un saldo aproximado de cuatro mil víctimas (Evans et al, 2009). El 2009, INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, concluyó el inventario nacional de peligros geológicos, trabajo iniciado en el año 2000 con los estudios por franjas, y a partir del 2005 por regiones. Uno de los productos de este trabajo sistemático es el “Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú” a escala 1:1’000,000. Los objetivos de este mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos en masa del territorio nacional, a fin de contar con una herramienta para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios más específicos (cartografía de detalle, monitoreo, identificación de zonas críticas, etc.); así como plantear las medidas de prevención o mitigación adecuadas para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerables; y contribuir en el ordenamiento territorial. La obtención de estos objetivos ha tenido como paso previo y necesario, la cartografía de MM. Para la elaboración del presente mapa, se ha considerado dos aspectos: de un lado los movimientos existentes y de otro los potenciales (Ayala-Carcedo, F. & Coraminas, Y. 2003)

    De la quinta a la mesa. Formación de consumidores responsables

    Get PDF
    Desde este proyecto se pretende contribuir en la educación de estudiantes de la educación primaria básica, abordándose distintas dimensiones que se ponen en juego  en la elección de  frutas y verduras como alimentos, tales como los recursos naturales, tecnológicos y humanos que se movilizan para la producción en distintas regiones del país, el compromiso con formas de organización económica y social de la producción, el comercio y el consumo alternativos. El trabajo se desarrolla con escuelas de la región platense, con estudiantes de quinto grado. La metodología de trabajo contempla un conjunto de acciones entre las que se destaca el diagnóstico de las prácticas de consumo de frutas y verduras habituales, el diseño e implementación de talleres con  la realización de una visita al campo de la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. Se trabajó a partir del análisis y problematización de las prácticas de consumo, las condiciones de producción (origen, formas, oferta estacional, etapas de comercialización) así como las restricciones y posibilidades (aportes nutricionales, hábitos, rutinas familiares y comunitarias, costos) que intervienen para su incorporación a la dieta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la alimentación poco saludable y la falta de actividad física son las principales causas de distintos tipos de enfermedades. La educación en el consumo responsable es parte de la estrategia que recomiendan las organizaciones mundiales. Como resultado de la implementación de este proyecto se estableció una red de trabajo con los colegios, desarrollándose criterios para ponderar el valor de los alimentos, reflexionando sobre la importancia regional de estas producciones y el impacto de su incorporación  a los hábitos cotidianos de alimentación. Por último se desarrolló material de consulta para las escuelas sobre las temáticas abordadas. PALABRAS CLAVE: Educación-Consumo-Frutas-Verdura

    Italian guidelines for the use of antiretroviral agents and the diagnostic-clinical management of HIV-1 infected persons. Update December 2014

    Get PDF

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore