52 research outputs found

    Middle holocene settlements in Eastern Tandilia. Contributions to the knowledge of the population dynamics of the Pampas region, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se desarrollan aspectos arqueológicos, paleoambientales y zooarqueológicos que evidencian la variabilidad funcional que tuvieron los reparos rocosos de Tandilia oriental (región pampeana) durante el lapso comprendido entre los 8000 a 3000 años AP (Holoceno medio). Se presentan catorce contextos arqueológicos y se analizan los aspectos primordiales de siete de ellos, identificados en tres sitios arqueológicos (Lobería I Sitio 1, Cueva Tixi y Abrigo Los Pinos). Estos sitios son considerados como referentes de un extenso período, durante el cual este ambiente serrano fue ocupado sistemáticamente y utilizado de modo efímero. En algunas oportunidades los grupos de cazadores-recolectores reutilizaron las mismas cuevas transitoriamente.This paper develops archaeological, palaeoenvironmental and zooarchaeological aspects that demonstrate the functional variability of the rock shelters of eastern Tandilia range (Pampas region) between 8000-3000 years BP (Middle Holocene). Fourteen archaeological contexts are presented and the main aspects of seven of them, identified in three archaeological sites (Lobería I, Site 1, Cueva Tixi and Abrigo Los Pinos), are analyzed. These sites are considered as referring to the area for an extended period, during which this mountain environment was occupied and used systematically in ephemeral way. Sometimes, groups of hunter-gatherers reused the same caves transiently.Sociedad Argentina de Antropologí

    Middle holocene settlements in Eastern Tandilia. Contributions to the knowledge of the population dynamics of the Pampas region, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se desarrollan aspectos arqueológicos, paleoambientales y zooarqueológicos que evidencian la variabilidad funcional que tuvieron los reparos rocosos de Tandilia oriental (región pampeana) durante el lapso comprendido entre los 8000 a 3000 años AP (Holoceno medio). Se presentan catorce contextos arqueológicos y se analizan los aspectos primordiales de siete de ellos, identificados en tres sitios arqueológicos (Lobería I Sitio 1, Cueva Tixi y Abrigo Los Pinos). Estos sitios son considerados como referentes de un extenso período, durante el cual este ambiente serrano fue ocupado sistemáticamente y utilizado de modo efímero. En algunas oportunidades los grupos de cazadores-recolectores reutilizaron las mismas cuevas transitoriamente.This paper develops archaeological, palaeoenvironmental and zooarchaeological aspects that demonstrate the functional variability of the rock shelters of eastern Tandilia range (Pampas region) between 8000-3000 years BP (Middle Holocene). Fourteen archaeological contexts are presented and the main aspects of seven of them, identified in three archaeological sites (Lobería I, Site 1, Cueva Tixi and Abrigo Los Pinos), are analyzed. These sites are considered as referring to the area for an extended period, during which this mountain environment was occupied and used systematically in ephemeral way. Sometimes, groups of hunter-gatherers reused the same caves transiently.Sociedad Argentina de Antropologí

    Prevalencia de diagnóstico pulpar en pacientes odontológicos.

    Get PDF
    Según la American Dental Association La endodoncia es necesaria cuando la pulpa (el tejido blando dentro de los dientes que contiene los vasos sanguíneos, los nervios y el tejido conjuntivo) se inflama o enferma.Durante una endodoncia, el Cirujano Dentista o endodoncista elimina la pulpa afectada. La cámara y conducto pulpar del diente se limpian y sellan. Si la pulpa infectada no se elimina, podría doler e inflamarse, y es posible que sea necesario extraer el diente.Es necesario realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento para llegar al éxito de la salud periapical y prolongar la conservación del órgano dentario en función dentro de la cavidad oral.Para llegar a un diagnóstico pulpar es necesario la recopilación de información mediante el llenado de un historial clínico, la anamnesis, en la que el paciente relata con detalle los antecedentes del diente a tratar, la exploración clínica tanto intraoral como extraoral

    Estudio palinológico de la flora urbana de la ciudad de Chihuahua, México

    Get PDF
    The aim of this study was to provide the first palynological study of Chihuahua City, Mexico, resulting in the development of a graphic reference document about pollen of Gymnosperms and Angiosperms in this zone. Samples of both ornamental and wild plants were included, which were collected on sidewalks, parks, public areas, and suburbs of the studied area. The study included 91 taxa: 15 trees, 10 shrubs and 66 herbs from 37 families and 86 genera. Pollen grains were directly obtained from the stamens and observed with scanning electronic microscope without acetolizing, hydrating or dehydrating. Most of the studied pollen grains had a medium size (60%). The most common ornamentation patterns were echinate (23%) and reticulate (22%). A large percentage of the pollen grains showed elongated apertures: tricolporate (41%) and tricolpate (13%), which coincides with the folding pattern of sunken apertures. Pollen grains of most of the studied species show spheroidal shape in hydrated state (83%), while the most common shape among dehydrated grains is prolate (51%). Three main pollen types were observed; the first type corresponds to the family Asteraceae and the second one to Poaceae. The third type included 10 families and 15 species whose pollen grains have reticulated ornamentation, elongated apertures, prolate shape in its dry state and sunken apertures. It is recognized that the inclusion of more species present in the area is needed.El objetivo de este trabajo fue presentar el primer estudio palinológico de la ciudad de Chihuahua, México, resultando en el desarrollo de un documento gráfico del polen de las gimnospermas y angiospermas de la zona. Se incluyeron muestras tanto de plantas de ornato como silvestres, las cuales fueron colectadas en aceras, parques, áreas públicas y suburbios del área de estudio. El trabajo incluyó 91 especies: 15 árboles, 10 arbustos y 66 herbáceas correspondientes a 37 familias y 86 géneros. Los granos de polen fueron obtenidos directamente de los estambres y observados al microscopio electrónico de barrido sin acetolizar, hidratar o deshidratar. La mayoría de los granos de polen (60%) estuvieron en el rango de tamaño medio. Los patrones de ornamentación más comunes fueron el equinado (23%) y el reticulado (22%). Un gran porcentaje mostró aberturas elongadas: tricolporadas (41%) y tricolpadas (13%), las cuales coinciden con el patrón de plegamiento con aberturas hundidas. Los granos de polen de la mayoría de las especies estudiadas presentan forma esferoidal en su estado hidratado (83%), mientras que la más común entre los granos deshidratados es la prolata (51%). Se observaron tres principales tipos polínicos; el primero corresponde a la familia Asteraceae, el segundo a Poaceae, mientras que el tercero incluye a 10 familias y 15 especies cuyos granos de polen presentan ornamentación reticulada, aberturas elongadas, forma prolata en su estado seco y aberturas hundidas. Se reconoce la necesidad de incluir a futuro más especies presentes en el área

    Las energías renovables y el crecimiento sostenible para la sociedad

    Get PDF
    Este proyecto es fruto de la colaboración entre las Facultades de Ciencias de la Información y de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es desarrollar una estrategia sinérgica y transversal para informar de los conocimientos científicos. La tendencia que muestra el consumo de las TIC y de los canales audiovisuales por parte de la población adolescente y por los estudiantes que acceden a la universidad indica que deben reorientarse las políticas de comunicación. Cualquier otro enfoque quedará obsoleto antes de ser aplicado. El plan está enfocado a elaborar una campaña de comunicación, articulada alrededor de las energías renovables como garantía de un futuro sostenible para la comunidad universitaria complutense. Actualmente existe un déficit en el conocimiento pragmático de lo que supone el uso de fuentes de energía que no respeten el medio ambiente. Consideramos que supone una mejora de la calidad docente la aportación de herramientas de conocimiento adaptadas a las nuevas tecnologías de la información que ya son de uso cotidiano. La innovación y la investigación deben adaptarse a los nuevos lenguajes comunicativos y por este motivo el plan de comunicación - objeto de este proyecto - contempla el uso de una aplicación (“APP”) creada exprofeso, contenidos adecuados a la red social “Instagram” y la edición de una serie de espacios audiovisuales a difundir a través un canal creado en la plataforma “YouTube”

    Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las Sierras Orientales de Tandilia: resultados preliminares de los sitios Alero El Mirador y Abrigo La Grieta

    Get PDF
    Este trabajo presenta las características de los registros arqueológicos de dos sitios recientemente retomados, denominados Alero El Mirador y Abrigo La Grieta. Se dan a conocer los resultados del análisis de los conjuntos líticos, del registro zooarqueológico y paleoambiental (obtenidos a partir de la evidencias de diatomeas, antracología y fitolitos), y su relación con las unidades estratigráficas. Esta información proxy permite hipotetizar aspectos del manejo antrópico de recursos naturales locales y de eventos paleoclimáticos ocurridos en el sector serrano de Tandilia oriental durante distintos tramos de la secuencia Pleistoceno-Holoceno.This paper presents the characteristics of the archaeological record of two sites recently taken up, called Alero El Mirador and Abrigo La Grieta. The study of different proxy data like lithic assemblages, zooarchaeological and paleoenvironmental record (obtained by diatoms, phytoliths and anthracology inferences) and their relationship to stratigraphic units, allows us to hypothesize anthropic management aspects of local natural resources and paleoclimatic events occurred in the eastern of Tandilia hill during different moments of the Pleistocene-Holocene archaeological sequence.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las Sierras Orientales de Tandilia: resultados preliminares de los sitios Alero El Mirador y Abrigo La Grieta

    Get PDF
    Este trabajo presenta las características de los registros arqueológicos de dos sitios recientemente retomados, denominados Alero El Mirador y Abrigo La Grieta. Se dan a conocer los resultados del análisis de los conjuntos líticos, del registro zooarqueológico y paleoambiental (obtenidos a partir de la evidencias de diatomeas, antracología y fitolitos), y su relación con las unidades estratigráficas. Esta información proxy permite hipotetizar aspectos del manejo antrópico de recursos naturales locales y de eventos paleoclimáticos ocurridos en el sector serrano de Tandilia oriental durante distintos tramos de la secuencia Pleistoceno-Holoceno.This paper presents the characteristics of the archaeological record of two sites recently taken up, called Alero El Mirador and Abrigo La Grieta. The study of different proxy data like lithic assemblages, zooarchaeological and paleoenvironmental record (obtained by diatoms, phytoliths and anthracology inferences) and their relationship to stratigraphic units, allows us to hypothesize anthropic management aspects of local natural resources and paleoclimatic events occurred in the eastern of Tandilia hill during different moments of the Pleistocene-Holocene archaeological sequence.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Propagación de plantas nativas para la recuperación de áreas degradadas: Opción para mejorar ecosistemas

    Get PDF
    La pérdida de la cubierta vegetal contribuye al deterioro de los ecosistemas. La reducción de la cubierta vegetal aumenta los escurrimientos del agua de lluvia y por lo tanto la erosión del suelo. Este deterioro causa una reducción en los servicios y productos de los ecosistemas. Si bien existe tecnología para recuperar la vegetación, generalmente es con especies introducidas que a largo plazo pueden causar problemas más complejos. Actualmente urgen paquetes tecnológicos que incluyan mayores opciones de especies nativas que puedan usarse como forrajeras, fitorremediadoras, estabilizadoras de suelo ó materia prima en industrias específicas, entre otros. La flora del estado de Chihuahua posee un gran número de especies nativas de importancia económica que pueden ser utilizados en la recuperación de la cobertura vegetal. Por éste motivo, diversas instituciones en el estado de Chihuahua han unido esfuerzos a través de diversos proyectos encaminados al desarrollo de paquetes tecnológicos para la propagación de plantas nativas. Una de las metas a largo plazo de éstos proyectos es el registro del genoma de plantas nativas. La aplicación de resultados de éstos esfuerzos ayudaran a mitigar el deterioro de los ecosistemas y contribuiran a sustentar sistemas de producción naturales y humanos en el estado. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i3.6

    Crimen organizado y violencia homicida en ciudades intermedias

    Get PDF
    El presente libro compila un conjunto de investigaciones sobre las diferentes expresiones de la violencia homicida y el crimen organizado en Colombia, en el contexto de los esfuerzos discontinuos de construcción de Paz de la nación. Con perspectiva plural, muestra las distintas problemáticas de la violencia homicida, el conflicto armado y las reacciones de los afectados, así como los distintos impactos en un conjunto de ciudades intermedias. Abarca un conjunto de espacios urbanos diversos dentro del vasto y profundo territorio colombiano. Además de las lógicas de violencia homicida y de las actividades de organizaciones criminales en cada ciudad seleccionada en el libro, los autores exploran, en diversas formas, cuáles son las respuestas de los actores públicos, de la sociedad y los actores ilícitos armados, así como la manera en que las distintas violencias afectan las posibilidades de construcción de paz

    The state of the Martian climate

    Get PDF
    60°N was +2.0°C, relative to the 1981–2010 average value (Fig. 5.1). This marks a new high for the record. The average annual surface air temperature (SAT) anomaly for 2016 for land stations north of starting in 1900, and is a significant increase over the previous highest value of +1.2°C, which was observed in 2007, 2011, and 2015. Average global annual temperatures also showed record values in 2015 and 2016. Currently, the Arctic is warming at more than twice the rate of lower latitudes
    corecore