65 research outputs found

    La lucha por el agua en el sector occidental de la región del sureste de España: el trasvase Negratín-Almanzora

    Get PDF
    La región climática y cultural del Sureste de España, es un espacio semiárido en el que las demandas de agua superan a los recursos propios. La escasez de agua obliga a su búsqueda fuera del territorio surestino, organizando unos complejos hidráulicos (embalses y acueductos) para trasferir agua de otras cuencas hidrográficas, como los trasvases: Tajo-Segura, Negratín-Almanzora, y Júcar-Vinalopó. El Negratín-Almanzora, lleva más de diez años funcionando (2003-2014), con una dotación anual de hasta 50 hectómetros cúbicos, que ha permitido consolidar 24.000 hectáreas de regadíos, así como abastecer de “agua de boca” a quince municipios, sobre todo en el Levante almeriense (Valle del Almanzora).The climatic and cultural region of the Southeastern Spain is a semiarid area where water demand is above its own resources. The lack of water makes necessary its research outside the southeastern region, arranging hydraulic complex (reservoir and aqueducts) to transfer water to others hydrografic basins, such as the Tajo-Segura transfer, Negratín-Almanzora transfer and Júcar-Vinalopó transfer. The Negratín-Almanzora transfer is been working for more than ten years (2003-2014), with an annual endowment of 50 cubic hectometers, making possible the consolidation of 24,000 hectares of irrigated areas, as well as the supply of drinking water to fifteen municipalities, chiefly on the eastern area of Almería.peerReviewe

    Uses of eventual superficial torrents and of subriverbeds in the boulevard of Oria-Albox (Almería)

    Get PDF
    En los medios semiáridos, es frecuente que los cursos de agua superficiales sean del tipo rambla o río-rambla. En ellos se producen esporádicas escorrentías superficiales tras las lluvias, y también recargas de freáticos próximos a la superficie o subálveos que se rellenan de agua de lluvia al infiltrarse entre las capas de sedimentos acumulados en el lecho de la rambla. De cabecera a cola, para su aprovechamiento, sobresalen una sucesión de sistemas de presa y boquera, que derivarán esas aguas ocasionales de la escorrentía superficial por canales laterales a las márgenes de la rambla para los llamados riegos de boquera. La construcción de pozos horizontales cubiertos del tipo galería drenante o filtrante, entre los que predominan las cimbras, alumbran caudales con objeto de permitir la molienda al ser conducidos a molinos de cubo, y después utilizar las aguas en riegos más intensivos. En la rambla de Oria-Albox, afluente de la margen izquierda del Almanzora, hemos localizado varios de estos sistemas de aprovechamiento de agua, algunos de sus elementos han sido abandonados (molinos de cubo y boqueras) y otros se han rehabilitado (caños, abrevaderos, lavaderos, balsas). El objeto de este trabajo es explicarlos desde el enfoque de aprovechamiento integral del agua y la metodología de estudio regional.In the semiarid areas, it is frequent that superficial water courses are boulevard or river – boulevard like; in which sporadic superficial torrents and also recharges on phreatics close to the surface; that is to say, subriverbeds that the rainwater refills by infiltrating between the layers of sediments accumulated in the bed of the boulevard, take place after the rains. From head to tail for its use they stand out a system sequence of prey and cold sore to derive these occasional waters from the superficial torrent to the margins of the boulevard for the called cold sore irrigations. And the construction of covered horizontal wells, such as draining or infiltrating gallery, in which cimbras that first light the water flow to allow grinding by being led to bucket mills, and later being applied to more intensive irrigations, are the prevailing ones. In the boulevard of Oria-Albox, tributary of the left margin of the Almanzora, we have located several of these water use systems, some of its elements have been left (mills of bucket and cold sores) and others have been rehabilitated (pipes, drinking troughs, laundry rooms, rafts). The object of this work is to explain them from the approach of integral use of the water and the methodology of regional study.Proyecto 17.587. «Eficiencia y sostenibilidad en el uso del agua en las zonas regables del Trasvase Negratín-Almanzora: Modernización de regadíos»

    Antécédents des transfers d´eau du Sud-Est de l’Espagne comme la conexión Negratín-Almanzora

    Get PDF
    La escasez de agua en la región del Sureste peninsular, en la que se encuadra el espacio limítrofe entre las provincias de Almería y Murcia, ha obligado a buscar y traer recursos foráneos de agua para atender sus necesidades de abastecimiento y riego. Agotados los recursos propios de agua en las cuencas del Guadalentín y del Almanzora, se plantea la traída de aguas de los ríos Castril y Guardal, afluentes del Guadiana Menor en la cuenca del Guadalquivir. Hay toda una serie de informes y proyectos para llevar a cabo estos transvases, entre los que sobresale el DICTAMEN de 1942 para el Aprovechamiento de las aguas de los ríos Castril y Guardal; el Anteproyecto General de Aprovechamiento conjunto de los recursos hidráulicos del Centro y Sureste de España: Complejo Tajo-Segura (1967); y el Estudio de viabilidad de la transferencia de caudales del Embalse del Negratín, en Granada, al de Cuevas del Almanzora en Almería (1989). Estos transvases no serán una realidad hasta el año 1979 para el Acueducto Tajo-Segura y el año 2003 para la Conexión Negratín-Almanzora.Water scarcity in the region of peninsular Southeast, where the border area between the provinces of Almeria and Murcia falls, forced to seek and bring foreign resources to meet their needs water supply and irrigation. Exhausted own water resources in the basins of Guadalentín and Almanzora, supply water of Castril and Guardal rivers, tributaries of the Guadiana Menor in the Guadalquivir basin arises. There are a number of reports and projects to carry out these transfers, among which the OPINION of 1942 for the use of the waters of the rivers Castril and Guardal; Draft General set the development of water resources in Central and Southeastern Spain: Tajo-Segura Complex (1967); Feasibility study and transfer flows Negratín Reservoir in Granada, the Cuevas del Almanzora in Almeria (1989). These transfers will not be a reality until 1979 for the Tajo-Segura and 2003 for Negratín-Almanzora connection.La pénurie d’eau dans la région de la péninsule du Sud-Est, où la zone de frontière entre les provinces d’Almeria et de Murcie tombe, forcé à chercher et à apporter des ressources à l’étranger pour répondre à leur approvisionnement en eau des besoins et de l’irrigation. Epuisée ressources en eau proper dans les bassins de Guadalentín et Almanzora, l’eau d’alimentation des rivières Castril et Guardal, affluents du Guadiana Menor dans le bassin du Guadalquivir se pose. Il y a un certain nombre de rapports et de projets pourmener à bien ces transferts, parmi lesquels l’opinion de 1942 pour l’utilisation des eaux des rivières Castril et Guardal; Projet général a le développement des ressources en eau en Europe centrale et du Sud-Est Espagne: Tajo-Segura Complex (1967); Etude de faisabilité et le transfert des flux Negratín Réservoir à Grenade, le Cuevas del Almanzora à Almeria (1989). Ces transferts ne seront pas une réalité jusqu’en 1979 pour le Tajo-Segura et 2003 pour la conexión Negratín-Almanzora

    Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico en la Vega Alta de Segura

    Full text link
    [EN] Cultural landscapes in traditional and historical irrigation in La Vega Alta de Segura. The use of water for irrigation in the high course of the Segura Valley has created a series of cultural landscapes that respond to the conditions of the environment and the agronomic interest of human groups. The result of this crop irrigation activity, over several centuries, is a succession of landscapes, such as the rice fields of Salmerón, Cañaverosa and Calasparra; the traditional irrigated fertile regions (huertas) of the valley floor, such as the Ricote Valley (oasis of palm trees and above-ground and ground crops, mixed cropping), and the stepped irrigation on the valley slopes with monoculture plantations of stone fruit trees (for example, apricot, peach, plum, etc.) or citrus fruits (for example, lemon, orange, mandarin, etc.). These landscapes of the Segura vales and basins are threatened by the urban sprawl of population centres, always initially located in foothills and river terraces in a river meander loop (Cieza, Abarán, Blanca, Ojós, Villanueva, etc.), in order to avoid the periodic flooding of the valley, and, at the same time, leave the best land, for its soil and accessibility to water, for growing crops. Likewise, the landscapes created from points like sources and springs, as in the case of La Fuente Grande in Ricote or La Fuente del Ojo in Cieza. As well as oases through small aquifer catchments with vertical and horizontal wells. In the case of lifting, it is done by different styles of water wheels, and collecting systems by gravity through galleries (qanats, mine water and subsidences). Changes in rural landscapes occur due to new economic conditions for the fruit and vegetable sector in the 20th century: the 1956 Stabilization Plan, the rural exodus and emigration in the 1960s and 1970s, the 1970 Preferential Trade Agreement with the EEC, or Spain’s Treaty of Accession to the European Union. The 21st century poses new challenges related with appellation of origin productions and geographical identity products, irrigation system modernization projects, valuation of water heritage, and the multifunctionality of rural areas when making the agricultural activity (sometimes part-time) compatible with leisure and recreation activities, such as rural tourism.[ES] El uso del agua para riego, en el tramo alto del Valle de Segura, ha creado una serie de paisajes culturales que responden a las condiciones del medio y al interés agronómico de los grupos humanos. La huella de esta actividad de cultivo en regadío, a lo largo de varios siglos, es una sucesión de paisajes como los arrozales de Salmerón, Cañaverosa y Calasparra; las huertas tradicionales del fondo del valle, como las del valle de Ricote (oasis de palmeras y cultivos de vuelo y suelo, policultivo) y, los regadíos escalonados en las laderas del valle con monocultivo de frutales de hueso (como albaricoque, melocotón, ciruela, etc.) o de frutales cítricos (como limón, naranja, mandarina, etc.). Estos paisajes de las hoyas y cubetas del Segura, se han visto amenazados por la expansión urbana de los núcleos de población, situados siempre en su inicio en piedemontes y terrazas fluviales en el lóbulo de un meandro del río (Cieza, Abarán, Blanca, Ojós, Villanueva, etc.), para alejarse de las periódicas inundaciones del valle y, a la vez, dejar las mejores tierras, por su suelo y accesibilidad al agua, para el cultivo. También los paisajes creados a partir de puntos de emisión como fuentes y manantiales, caso de la Fuente Grande de Ricote o La Fuente del Ojo en Cieza. A los que se unen los oasis mediante pequeñas captaciones de acuíferos con pozos verticales y horizontales. En el caso de la elevación se lleva a cabo por norias de tiro o de sangre y artes y norias de cremallera, y el alumbramiento por gravedad mediante galerías (qanates, minas de agua y socavones). Los cambios en los paisajes rurales se dan ante nuevas condiciones económicas para el sector hortofrutícola en el siglo XX: el Plan de Estabilización de 1956, el éxodo rural y la emigración de los años sesenta y setenta, el Acuerdo Preferencial con la CEE de 1970, o el Tratado de Adhesión del Reino de España a la Unión Europea. El siglo XXI plantea nuevos retos relacionados con las producciones de denominaciones de origen y con los productos de identidad geográfica, con proyectos de modernización de regadíos y valorización del patrimonio hidráulico, y con la multifuncionalidad del mundo rural al compatibilizar la actividad agraria (a veces a tiempo parcial) con otras de ocio y recreación, como el turismo rural.Gil Meseguer, E. (2015). Paisajes culturales del regadío tradicional e histórico en la Vega Alta de Segura. En Irrigation, Society and Landscape. Tribute to Tom F. Glick. Editorial Universitat Politècnica de València. 856-868. https://doi.org/10.4995/ISL2014.2014.198OCS85686

    Desalination and water security in Southeastern Spain

    Full text link
    The Segura Hydrographic Demarcation (DHS), in Southeastern Spain, is an area of hydric deficit caused by low and irregular rainfall and a dense population. In this region water scarcity is a burning issue that polarizes society for or against different models of ensuring water supply. Given the current demand for water throughout Spain, desalination has been used to increase water supply, and as insurance against drought. Ten seawater desalination plants and hundreds of brackish aquifer desalination plants treat water in the Southeast of the Iberian Peninsula, both for human consumption and for irrigation, contributing to economic, energetic, processual and economic aspects of territorial organization in the Southeast of Spain. This article reviews debates over desalination, water transfers, and the best way to meet water demands in that region. While desalination allows an increase in water supply, dependence on that source increases energy costs and may lead to mistaken assumptions among users about water scarcity and availabilityLa Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS) comprende un área hídricamente deficitaria motivada por una reducida e irregular pluviometría y una intensa ocupación del territorio, en la que el recurso agua ha sido y es un bien limitado y muy preciado desde la antigüedad, y es un candente asunto de la actualidad que polariza a la sociedad a favor o en contra de un modelo u otro de abastecimiento. Ante las actuales demandas de este recurso, se hace necesario recurrir a la desalación para un incremento de la oferta hídrica que actúa como un seguro ante situaciones de sequía en España. Un total de diez plantas desaladoras y cientos de desalobradoras suministran agua desalada procedente del mar o de acuíferos salobres en el Sureste de la Península Ibérica, tanto para consumo humano como para la irrigación de los fértiles campos, aportando su idiosincrasia económica, energética, procesual y de ordenación territoria

    Determinants of Household Demand for Services - Formal Versus Informal Sector

    Get PDF
    En regiones como Murcia, ha existido un gran interés por acondicionar y ordenar ciertos espacios para la obtención de la sal. Esta ordenación del territorio, ha creado unos paisajes propios: las salinas, distinguiendo entre las litorales y las de interior. La metodología de trabajo, nos ha permitido localizar, describir y explicar casi una treintena de salinas en toda la Región de Murcia. Algunas continúan funcionando desde época romana como las del Principal en Jumilla, otras junto a la explotación salinera también son humedales protegidos legalmente (San Pedro del Pinatar en el litoral y Cabezo de la Rosa y Rambla Salada en el interior), pero la mayor parte están en proceso de abandono. Por lo que urge planificar para poner en valor este rico patrimonio de la Cultura del Agua y la Sal, generando así una gestión sostenible de los paisajes salineros

    Molinos de agua en la región de O'Higgins, Chile. Revaloración de un patrimonio hidráulico y campesino a través del turismo rural

    Get PDF
    La creciente y diferenciada demanda que ha tenido en las últimas décadas el sector turístico ha motivado la creación de nuevas variantes, sostenidas sobre el reconocimiento de los bienes patrimoniales. Entre esas variantes, aparece el turismo alternativo que fija su atención en aquellos bienes aún poco valorados. Los molinos de agua, enclavados en el paisaje campesino, son potenciales motivos de inclusión en este tipo de turismo. Dispersos en localidades distantes entre sí, los molinos hidráulicos de Santa Amelia, Pañul y Rodeillo merecen una atención especial por cuanto representan un recurso de profundo significado cultural. El objetivo de este artículo es poner de relieve el impacto que los molinos de agua ejercen en el ámbito del turismo patrimonial de Chile Central.The growing and differentiated demand that the tourism sector has experienced in recent decades has been the reason for the creation of new variants, based on the recognition of heritage assets. Among these variants, alternative tourismarises focusing its attention on those assets that are still poorly valued. The water mills, appearing in the rural landscape, are potential reasons for inclusion in this type of tourism. Scattered in distant locations, the hydraulic mills of Santa Amelia, Pañul and Rodeillo deserve special attention because they represent a resource of profound cultural significance. The objective of this article is to highlight the impact that water mills have on the heritage tourism of Central Chile.Fil: Bravo Sánchez, José. Universidad de Chile. Instituto de Historia y Patrimonio; Chile.Fil: Gil Meseguer, Encarnación. Universidad de Murcia. Departamento de Geografía; España.Fil: Sahady Villanueva, Antonio. Universidad de Chile. Instituto de Historia y Patrimonio; Chile

    Una visión de los Mercados de Frutas y Hortalizas en la Unión Europea: el caso de las empresas de la Región de Murcia (España)

    Get PDF
    El sector de comercialización hortofrutícola, entendido desde la decisión de producir una determinada fruta y hortaliza hasta que llega a la mesa del consumidor, tiene una gran importancia a nivel espacial, social y económico en la Región de Murcia (España). Aquí más de 90.000 hectáreas regadas se dedican a esta producción, junto a otras 15.000 hectáreas de regadíos de otras regiones. Emplea 85.000 trabajadores en tareas de campo y almacén, a los que hay que unir 15.000 en industrias y servicios demandados por esta actividad y, donde más de la mitad son trabajadores inmigrantes extranjeros. Esta investigación pretende acercarse a través de un estudio de casos (una muestra representativa del sector de un 10 a un 36 por ciento según se considere el número de operadores, volumen manipulado, empleo que generan, superficie regable gestionada, etc.), al conocimiento de éste con objeto de valorar el grado de apoyo que dan a lo procesos de innovación y, cómo pretenden asegurar la continuidad de la empresa y su futuro en el sector hortofrutícola de la Unión Europea

    Una visión de los Mercados de Frutas y Hortalizas en la Unión Europea: el caso de las empresas de la Región de Murcia (España)

    Get PDF
    El sector de comercialización hortofrutícola, entendido desde la decisión de producir una determinada fruta y hortaliza hasta que llega a la mesa del consumidor, tiene una gran importancia a nivel espacial, social y económico en la Región de Murcia (España). Aquí más de 90.000 hectáreas regadas se dedican a esta producción, junto a otras 15.000 hectáreas de regadíos de otras regiones. Emplea 85.000 trabajadores en tareas de campo y almacén, a los que hay que unir 15.000 en industrias y servicios demandados por esta actividad y, donde más de la mitad son trabajadores inmigrantes extranjeros. Esta investigación pretende acercarse a través de un estudio de casos (una muestra representativa del sector de un 10 a un 36 por ciento según se considere el número de operadores, volumen manipulado, empleo que generan, superficie regable gestionada, etc.), al conocimiento de éste con objeto de valorar el grado de apoyo que dan a lo procesos de innovación y, cómo pretenden asegurar la continuidad de la empresa y su futuro en el sector hortofrutícola de la Unión Europea
    corecore