64 research outputs found

    Further notes on the reproduction of Hydrops caesurus (Serpentes: Colubridae) from Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Hydrops caesurus Scrocchi, Ferreira, Giraudo, Ávila and Motte 2005 is a mainly aquatic xenodontinae occurring in areas of the Paraná and Plata River basins, from Pantanal in Mato Grosso do Sul, Brazil, through Paraguay and Paraná rivers (Scrocchi et al., 2005). In Argentina, the species is only known from two localities: Bella Vista and San Miguel, both in the Corrientes province (Williams and Couturier, 1984; Álvarez et al., 2003). Its natural history is poorly known. The only information is referred to one clutch of nine eggs found on the bank of Carambola stream (Álvarez et al., 2003). This note reports further observations on clutch size and hatching time of H. caesurus.Fil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología; Argentin

    Canopy River - meio ambiente, sociedade e lucratividade: um equilíbrio estratégico na empresa de turismo rural

    Get PDF
    This case study outlines the combination of business strategies that build on the protection of the environment and on social benefit, which have been used by Canopy River to generate profits in the adventure travel industry. The research approach to the study included in-depth interviews, documentary review, observation and interaction with the organization community in order to identify the actions carried out between 2007 and 2016. The results reflect the overall characteristics of both the organization and its environment, the strategic profitability and growth measures, the protection of the environment and social contribution, as well as case related aspects evidencing the balance between the strategic elements observed.El presente caso de estudio muestra la combinación de estrategias de negocios fundamentadas en el cuidado del entorno y beneficio social, que la compañía Canopy River ha utilizado para la generación de utilidades en el contexto del turismo de aventura. La estrategia de investigación para el estudio incluyó entrevistas en profundidad, revisión documental, observación y la interacción con la comunidad de la organización para identificar las acciones realizadas entre el 2007 y 2016. Los resultados muestran las características generales de la organización y las de su ambiente, las medidas estratégicas de rentabilidad y crecimiento, cuidado ambiental y contribución social, así como razonamientos respectivos del caso que dan cuenta del equilibrio entre los elementos estratégicos observados.O presente caso de estudo é a combinação de estratégias de negócios fundamentadas no cuidado do entorno e benefício social, que a empresa Canopy River tem usado para a geração de atividades no contexto do turismo de aventura. A estratégia de investigação para o estudo incluiu as entrevistas em profundidade, revisão documental, observação e interação com a comunidade da organização para identificar ações executadas entre 2007 e 2016. Os resultados mostram as características gerais da organização e seu ambiente, as medidas estratégicas de rentabilidade e crescimento, cuidado ambiental e contribuição social, bem como raciocínios respectivos do caso que mostram o equilíbrio entre os elementos estratégicos observados

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia. Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Asociación Herpetológica Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Primeros registros de Cercosaura parkeri (Ruibal, 1952) (Sauria, Gymnophthalmidae) en la ecorregión Chaco Seco de Argentina

    Get PDF
    Cercosaura parkeri se distribuye en Argentina, Bolivia (que incluye su localidad tipo: Buena Vista, departamento de Santa Cruz), Brasil y Perú (Ruibal, 1952; Viñas y Daneri, 1991). El estado taxonómico de algunas poblaciones se encuentra en revisión y probablemente represente un complejo de varias especies (Ribeiro-Júnior y Amaral, 2017). En Argentina, ha sido citada para las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán (Viñas y Daneri, 1991; Abdala et al., 2012), particularmente en la ecorregión de selvas de Yungas (Morello et al., 2012). Para Santiago del Estero su presencia fue incierta y no se conocían ejemplares de referencia. Sin embargo, fue incluida en un mapa de distribución por Cei (1993) y en una lista de especies de Argentina por Ávila et al. (2013), pero no fue considerada por otros autores tales como Abdala et al. (2012) y Cabrera et al. (2019). En este trabajo se da a conocer la presencia de C. parkeri para las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fe, y confirmamos su presencia para Santiago del Estero con material de referencia (Fig. 1). Las nuevas localidades amplían el rango de distribución de la especie hacia el Este, en un radio aproximado de 450 km. Además, se destaca la presencia de la especie en ambientes de Argentina con otra morfología geográfica y ecológica, diferente al de Yungas.Fil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Regnet, Miguel Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguiar, Leonardo Dionel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Etchepare, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Concordia; ArgentinaFil: Ruiz Garcia, José Augusto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Aguirre, Roberto Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Lencina, Franco Daniel Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Espínola Ocampo, Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentin

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    The 13th Data Release of the Sloan Digital Sky Survey: First Spectroscopic Data from the SDSS-IV Survey Mapping Nearby Galaxies at Apache Point Observatory

    Get PDF
    The fourth generation of the Sloan Digital Sky Survey (SDSS-IV) began observations in July 2014. It pursues three core programs: APOGEE-2,MaNGA, and eBOSS. In addition, eBOSS contains two major subprograms: TDSS and SPIDERS. This paper describes the first data release from SDSS-IV, Data Release 13 (DR13), which contains new data, reanalysis of existing data sets and, like all SDSS data releases, is inclusive of previously released data. DR13 makes publicly available 1390 spatially resolved integral field unit observations of nearby galaxies from MaNGA,the first data released from this survey. It includes new observations from eBOSS, completing SEQUELS. In addition to targeting galaxies and quasars, SEQUELS also targeted variability-selected objects from TDSS and X-ray selected objects from SPIDERS. DR13 includes new reductions ofthe SDSS-III BOSS data, improving the spectrophotometric calibration and redshift classification. DR13 releases new reductions of the APOGEE-1data from SDSS-III, with abundances of elements not previously included and improved stellar parameters for dwarf stars and cooler stars. For the SDSS imaging data, DR13 provides new, more robust and precise photometric calibrations. Several value-added catalogs are being released in tandem with DR13, in particular target catalogs relevant for eBOSS, TDSS, and SPIDERS, and an updated red-clump catalog for APOGEE.This paper describes the location and format of the data now publicly available, as well as providing references to the important technical papers that describe the targeting, observing, and data reduction. The SDSS website, http://www.sdss.org, provides links to the data, tutorials and examples of data access, and extensive documentation of the reduction and analysis procedures. DR13 is the first of a scheduled set that will contain new data and analyses from the planned ~6-year operations of SDSS-IV.PostprintPeer reviewe

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore