43,430 research outputs found

    La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Informe del grupo de trabajo de buenas prácticas

    Get PDF
    Coordinación: Cristina González Copeiro (FECYT) Jordi Serrano-Muñoz (UPC). -- Participantes: Alicia García-García (UCV) Antonia Ferrer-Sapena (UPV) Fernanda Peset (UPV) Isabel Bernal (CSIC) Izaskun Lacunza (FECYT) Javier Gómez (UA) Luís Martínez-Uribe (Fundación Juan March) Manuela Palafox (UCM) Mercedes de Miguel Estévez (FECYT) Paz Fernández (Fundación Juan March) Pilar Rico Castro (FECYT) Ricard de la Vega (CESCA) Victoria Rasero (UC3M)Este informe surge para dar respuesta al reto que se abre dentro del movimiento de acceso abierto sobre cómo incluir los datos de investigación junto a las publicaciones científicas dentro de los repositorios. Contribuye de esta forma a la mejor aplicación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en lo que se refiere al artículo 37 de difusión en abierto. Tiene por objetivo ayudar a la normalización de la gestión de los datos en los repositorios con el fin de facilitar su preservación, acceso y distribución. En su contenido se reflejan todos los aspectos importantes que intervienen en la gestión de los datos, desde su definición, tipos de datos, actores implicados, buenas prácticas para la gestión y un panorama general de la situación en España

    La Investigación CSIC en el agregador europeo OpenAire

    Get PDF
    Panorámica del grado de participación de DIGITAL.CSIC en el agregador de información científica en acceso abierto OpenAire y cumplimiento del mandato de acceso abierto FP7/H2020/ERC por parte de proyectos CSIC.Peer reviewe

    Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe: identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional.

    Get PDF
    Los resultados de una década de iniciativas de acceso abierto en América Latina y el Caribe revelan que es mínima la presencia en esos servicios de producción científica publicada por América Latina y el Caribe en revistas internacionales. El avance del movimiento internacional de acceso abierto, con mandatos que exigen el auto-archivo de la producción de los investigadores en repositorios institucionales, anticipa que en forma creciente gran parte de la producción científica publicada por América Latina y el Caribe en revistas internacionales estará también disponible en acceso abierto. Este artículo, luego de describir los principales servicios regionales de acceso abierto, analiza índices internacionales y regionales que permiten identificar cuáles son las principales instituciones de la región en cuanto a producción científica y visibilidad web de su producción, con el objetivo de que estén visibles para proyectos nacionales y regionales de acceso abierto al conjunto de la producción científica de un país y de la región. Los resultados muestran liderazgo de universidades de Brasil; una fuerte presencia de universidades de México, Colombia, Argentina, Chile y Venezuela; y presencia de universidades de Ecuador, Perú, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico y Uruguay

    Acceso abierto en República Dominicana

    Get PDF
    Se presenta el panorama general del acceso abierto a la información científica en la República Dominicana: estado actual de desarrollo, agentes clave, proyectos e iniciativas en curso, retos y barreras potenciales

    Percepciones y participación en el acceso abierto en el CSIC: Informe sobre la Encuesta de Digital.CSIC para investigadores

    Get PDF
    Con ocasión de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2010 Digital.CSIC publica un estudio sobre las percepciones y el grado de participación de los investigadores CSIC en el movimiento del acceso abierto en general, y en el repositorio institucional del CSIC en particular.Peer reviewe

    Acceso Abierto

    Get PDF
    Hace 12 años, la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem) dio inicio a uno de los proyectos de mayor trascendencia a nivel institucional en el marco de las funciones sustantivas y adjetivas, expresadas en su Ley Orgánica y establecidas en el artículo 3° constitucional, con lo que esta Casa de Estudios no sólo reafirma el fuerte compromiso con la formación, preservación y difusión del patrimonio intelectual y cultural, sino también da pasos firmes para posicionarse a la vanguardia en la transición que experimentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en la denominada sociedad de la información y el conocimiento

    Revistas científicas argentinas de acceso abierto : un estudio métrico basado en DOAJ y Latindex

    Get PDF
    DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.Fil: Genovés, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Políticas de acceso abierto a la ciencia en las universidades españolas

    Get PDF
    El objetivo del artículo es analizar el estado de la cuestión de las políticas en favor del acceso abierto (OA) a la ciencia en las universidades españolas. Para ello se han establecido cinco grandes mecanismos de intervención (la creación de infraestructuras y prestación de servicios, la comunicación y difusión, la incentivación económica, la coordinación institucional así como la reglamentación u obligación) que permiten llevar a cabo políticas a favor del acceso abierto y que hemos utilizado para el análisis y la valoración de la situación. La recogida de datos se ha basado en un cuestionario enviado a los vice-rectores de investigación y se ha complementado con la consulta de directorios de repositorios, revistas científicas españolas y políticas institucionales de acceso abierto. Los resultados muestran un panorama diversificado en relación a las actuaciones llevadas a cabo, pero han permitido clasificar las universidades en cinco grupos en función del número y de la calidad de acciones que han realizado. El primero, formado por siete universidades (9% del total) que disponen de una política completa en acceso abierto. El segundo incluye a doce universidades (16%) con una política destacada. El tercero, diecisiete centros (23%) con una política encaminada y el cuarto incluye otras diecisiete universidades (23%) que han implementado una o dos acciones. Finalmente, quedan las 21 universidades (28%) que no disponen de ninguna acción para favorecer el acceso abierto a la ciencia

    Publicación de monografías en acceso abierto por editoriales universitarias españolas

    Get PDF
    Se analiza la situación del modelo de acceso abierto para la publicación de monografías de las editoriales académicas españolas integrantes de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Se presentan los datos de productividad del período 2015-2017, así como el posicionamiento y argumentos de la dirección de las editoriales, políticas, y modalidades de financiamiento. Para la recogida de datos se envió un cuestionario a los editores asociados a UNE (respondido por el 58%), complementado con entrevistas en profundidad a siete de ellos. Los resultados muestran que el 75% de los editores publica títulos en acceso abierto. La mayoría opina que el acceso abierto incrementa la difusión de las monografías (tanto consultas como descargas) y que no existen diferencias en la calidad de los contenidos. Los editores no ven claro que sea compatible el acceso abierto con la explotación comercial de ejemplares impresos, y consideran que las vías de financiación más efectivas son la institucional (a cargo de la universidad), seguida por la propia editorial y el pago por parte del autor
    corecore