15 research outputs found

    PRODUCCIÓN DE ETANOL CON CÉLULAS INMOVILIZADAS DE Zymomonas mobilis spp.

    Get PDF
    La producción de etanol en Colombia representa uno de los renglones económicos más importantes, producido como alcohol antiséptico, solvente y aditivo para la gasolina. El objetivo de este trabajo fue aumentar la eficiencia en la producción de etanol y encontrar microorganismos que representen una alternativa en producción frente a Saccharomyces cerevisiae. Cepas de Zymomonas mobilis, var. mobilis (Zmm1 y Zmm2) y pomaceae (Zmp1 y Zmp2), fueron aisladas de muestras de melazas de caña con el propósito de realizar un estudio comparativo con resultados reportados anteriormente a partir de células libres. Fue utilizada una cepa control Zymomonas mobilis mobilis (CETC) 560, considerada alta productora de etanol. Células libres en fermentador de 1L y se inmovilizaron en matriz de alginato de calcio. Al final del proceso de fermentación fue determinada la producción de etanol por picnometría. Los resultados revelaron a una concentración de inmovilización del 2% p/v, un rendimiento de 92.1%, por parte de las cepas nativas Zmm1 y Zmm2 y de 97.85%, con Zmm 560, comparado con los rendimientos de etanol obtenidos a partir de células libres, de 72.9% por parte de Zmm1 y 76.74% con Zmm 560. El análisis de estos datos, demuestran las ventajas de la utilización de células inmovilizadas frente a células libres, en procesos de fermentación y representan grandes posibilidades para el desarrollo Biotecnológico de nuestro país, ya que permiten considerar a Zymomonas mobilis sp., como alternativa para producción de etanol a escala industrial, especialmente las cepas autóctonas Zmm1 y Zmm2 que hicieron parte de este estudio

    Hidrólisis de lactosuero desproteinizado con kluyveromyces fragilis NRRL Y-2415 inmovilizadas en agar

    Get PDF
    El trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el porcentaje de hidrólisis de lactosuero desproteinizado con la concentración de agar y la cantidad de inóculo de Kluyveromyces fragilis NRRL Y-2415 inmovilizadas, la leche fresca se adquirió del centro experimental del INIA ubicada en las coordenadas geográficas LO: 73°27’30.04’’ y LS: 13°38’42.30’’ de la localidad de Chumbibamba del distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas, el lactosuero se obtuvo bajo el procedimiento de elaboración de queso fresco, el suero fue inicialmente desproteinizado mediante acidificación con ácido acético a un pH 4.5 con tratamiento térmico a 91ºC por 30 minutos, se preparó el inoculo con un pH de 4.5 a temperatura ambiente a 150 rpm por 24 h, luego se centrifugó a 3300 rpm por 10 minutos, obteniendo una concentración celular de inóculo de Kluyveromyces fragilis NRRL Y-2415 de 2.25 x 108 celulas/ml; en la inmovilización se obtuvo esferas de 3.84 ±0.12 mm de diámetro y luego de ser llevado a agitación de 150 rpm por 1.5 h donde fueron evaluados las muestras de lactosuero desproteinizado cada 30 minutos respectivamente, por último se utilizó un espectrofotómetro a 505 nm para observar los valores de absorbancia de la muestra y con esto obtener el contenido de glucosa en lactosuero desproteinizado; se utilizó un diseño factorial 32, definiendo que la concentración de agar, la cantidad de inóculo de Kluyveromyces fragilis NRRL Y-2415 y la interacción de los dos factores tienen un efecto significativo (p-value < 0.05) en la hidrólisis de lactosuero desproteinizado, obteniendo la concentración más adecuada de agar de 4 %, la cantidad optima de inóculo de Kluyveromyces fragilis NRRL Y-2415 inmovilizadas de 15 % y el porcentaje de la lactosa hidrolizada de 98.99 %.Tesi

    Efecto del PH y la Inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en el Tratamiento por Fermentación Alcohólica sobre las Características Fisicoquímicas de una Bebida Gaseosa de Descarte

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto del pH y la inmovilización de Saccharomyces cerevisiae en la fermentación alcohólica de los azúcares contenidos en una bebida gaseosa de descarte, para la obtención de bioetanol; así como la remoción de color y la determinación de la Demanda Química de Oxigeno (DQO). Se caracterizó fisicoquímicamente la bebida gaseosa de descarte seleccionada, luego se inmovilizó Saccharomyces cerevisiae en Alginato de calcio por el método de atrapamiento. Para la fermentación alcohólica, una muestra de la bebida gaseosa de descarte fue acondicionada, es decir desgasificada, esterilizada y su pH ajustado a 4 o 5, según el tratamiento; luego depositada en un Biorreactor tipo tanque agitado de 1.4 L configurado según la norma DIN 28131. Cada Biorreactor inoculado con Saccharomyces cerevisiae con y sin inmovilización se mantuvo en condiciones anaeróbicas, temperatura ambiente y agitación lenta (80 rpm) durante 16 horas. La bebida gaseosa de descarte se caracterizó en cuanto a: pH igual a 2.5, 10 ºBrix o azucares disueltos, 15.68 g/L de glucosa por el método del DNS y una concentración de etanol igual a 0.062 g/L por el método enzimático. Se inmovilizo 10 g de Saccharomyces cerevisiae en Alginato de sodio, al 1 y 2%, obteniéndose aproximadamente 250 mL de perlas uniformes de 2 mm de diámetro, de color crema y consistencia blanda a una concentración al 2%. Mientras, se obtuvieron esferas indefinidas a una concentración al 1%. En la caracterización fisicoquímica durante la fermentación alcohólica, el pH descendió paulatinamente en todos los tratamientos hasta un valor promedio igual a 3. El contenido de azucares disueltos o ºBrix, así como la concentración de glucosa disminuyó progresivamente, principalmente en el tratamiento acondicionado a un pH 4 sin inmovilización, hasta aproximadamente 3.1 ºBrix y una concentración de glucosa restante igual a 2.47 g/L. La mayor concentración de bioetanol se produjo en el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización, mientras que el tratamiento acondicionado a pH 5 con inmovilización produjo la menor concentración de bioetanol. Asimismo, se logró la remoción del color de la bebida gaseosa de descarte en un 70.6 % y una reducción de la DQO en un 54 % con el tratamiento acondicionado a pH 4 sin inmovilización. Con base en estos resultados se puede señalar que es posible emplear bebidas gaseosas de descarte como sustrato fermentable para Saccharomyces cerevisiae. Palabras Clave: Bebida gaseosa de descarte, Saccharomyces cerevisiae, pH, inmovilización, azucares reductores, bioetanol, color, DQO.Tesi

    El banano verde de rechazo en la producción de alcohol carburante

    Get PDF
    Se describe el estado del conocimiento sobre la producción de alcohol anhidro a partir de banano de rechazo mediante un análisis comparativo de los estudios sobre el aprovechamiento de esta fruta en el Urabá antioqueño desde la década de 1980 hasta la actualidad. Contempla su disponibilidad como materia prima, su composición química, los procesos fisicoquímicos de transformación del banano en alcohol anhidro y los impactos ambientales potenciales de esta industria. Si bien es enorme el volumen de banano de rechazo, existe incertidumbre sobre su disponibilidad para la industria del alcohol, ya que se emplea en la producción de abonos y la alimentación animal. No obstante los avances y posibilidades de perfeccionar el proceso tradicional de producción de alcohol anhidro (hidrólisis ácida o enzimática y fermentación alcohólica), la fermentación ABE se perfila como un proceso industrial en el futuro cercano, apoyado en tecnologías de deshidratación como la pervaporación y bioadsorción. A la fecha no se conocen estudios de impacto ambiental de la producción de etanol a base de banano verde.The state of the art of the anhydrous alcohol production from banana rejects is described by a comparative analysis of the previous studies about the alternative uses of this fruit at Urabá Antioqueño from 1980 until now. It takes in consideration the availability of the fruit, its chemical composition, the physicochemical processes involved in the production of anhydrous bioethanol, and the potential environmental impacts of this industry. Whereas banana rejects are vast, uncertainty about its availability for the alcohol industry subsists because the fruit is utilized in composting and animal feeding. Although the advancements and possibilities to upgrade the traditional processes (meaning acid or enzymatic hydrolysis and alcohol fermentation), ABE fermentation emerges as an industrial process in the near future, accompanied by dehydration technologies such as pervaporation and bioadsorption. Environmental assessments about the ethanol production from green banana have not been reported thus far

    Revalorización de excedentes de fresa. Biotransformación de su contenido en glucosa a ácido glucónico mediante Gluconobacter japonicus

    Get PDF
    La generación de excedentes y residuos agroindustriales es un problema muy habitual en países desarrollados. La problemática se agrava si nos referimos, por ejemplo, al caso de excedentes de productos perecederos. Entre los principales aspectos negativos que se podrían citar, cabe destacar la utilización no sostenible que se hace de recursos naturales, afectando de modo muy negativo a nuestra capacidad de garantizar las producciones futuras. Dependiendo de la zona geográfica, se pueden encontrar múltiples ejemplos; en España, son especialmente importantes los excedentes de frutas y verduras, y una fruta que destaca en este contexto, por su carácter perecedero y niveles de producción, es la fresa. La producción española se concentra en Andalucía, donde el cultivo de la fresa se ha consolidado como sector estratégico y motor de desarrollo económico en la zona de Huelva. No obstante, el deterioro

    Producción de exopolisacáridos tipo fructooligosacáridos por Gluconacetobacter diazotrophicus

    Get PDF
    Como objetivo general para este trabajo se planteó intentar sentar las bases para el desarrollo de una tecnología de producción de FOS y levanos, y de la enzima responsable la síntesis de estos compuestos (LsdA), por G. diazotrophicus en escala de laboratorio utilizando diferentes estrategias de cultivos. Dentro de este planteo general se definieron diferentes objetivos específicos. 1. Debido al desconocimiento de la regulación metabólica de la síntesis de polisacáridos extracelulares por G. diazotrophicus, cuando crece en presencia de sacarosa como fuente de carbono y energía, se propuso como primer objetivo específico generar información sobre el comportamiento metabólico de este microorganismo ante diferentes situaciones nutricionales variando la concentración inicial de la fuente de carbono desde condiciones de limitación hasta condiciones de exceso. Paralelamente se ensayaron variaciones en la fuente de nitrógeno teniendo en cuenta a este nutriente como una variable en el contexto nutricional del microorganismo y dando respuestas a diferentes interrogantes metabólicos. 2. El segundo objetivo específico planteado fue conocer cómo varia la síntesis de fructanos de diferentes pesos moleculares y la expresión de la levansacarasa (como enzima responsable de la síntesis de estas macromoléculas) buscando la/s condición/es nutricional/es de máxima producción de fructanos y/o enzima. 3. El tercer objetivo específico presentado fue la optimización de un sistema de producción de fructanos tanto en cultivos batch de G. diazotrophicus como en sistemas libres de células en incubaciones de soluciones de sacarosa con extractos crudos de LsdA.Facultad de Ciencias Exacta

    Producción y caracterización del biopolímero levan para diferentes aplicaciones biomédicas

    Get PDF
    [ES] La biotecnología ha supuesto una revolución científica en los últimos años, siendo considerada una de las herramientas más potentes para el siglo XXI. La biotecnología busca utilizar microorganismos o partes de ellos para generar productos que sean de gran utilidad para los seres humanos. En esta tesis doctoral se presentan diferentes estrategias biotecnológicas para la producción de un polímero basado en residuos de fructosa, conocido como levan, así como potenciales aplicaciones del mismo en el campo de la biomedicina.Entre los diferentes productos biotecnológicos, requieren especial atención los biopolímeros, producidos por microorganismos poseen características especiales, que los distinguen de los tradicionales polímeros inorgánicos, como su biocompatibilidad o biodegradabilidad, y los hacen muy adecuados para usos diferentes, en medicina o en alimentación. Los polímeros tradicionales, basados en hexosas, como el alginato o el quitosano, han sido muy usados para diferentes fines, y actualmente se buscan alternativas, con otros polímeros que sean capaces de mejorar algunas propiedades, ofreciendo mejores resultados en el mercado. Entre estos nuevos polímeros destaca el levan porque es capaz de auto-organizarse en agua, formando nanopartículas estables y de pequeño tamaño, y porque es fácilmente modificable, es decir, pueden realizarse transformaciones químicas superficiales que mejoren su biodisponibilidad o su especificidad.Este polímero ha sido producido tradicionalmente desde bacterias, donde las especies Zymomonas mobilis y Bacillus subtilis han sido las más utilizadas. Las bacterias producen el polímero desde la sacarosa, utilizando una enzima llamada levan-sacarasa, que es capaz de hidrolizar el disacárido y polimerizar la fructosa para formar el polímero. A pesar de conocerse la estructura cristalina de esta enzima, no se había realizado ningún estudio pormenorizado analizando las diferentes secuencias entre los microorganismos que la tienen presente en su proteoma, y estudiando las posibles regiones consenso, así como posibles péptidos señal. Por esta razón, esta tesis doctoral aborda un estudio bioinformático de esta enzima, comparando más de 100 secuencias diferentes, donde se pudo identificar el péptido-señal que es responsable de la secreción de esta enzima al exterior celular (espacio periplásmico o pared de péptidoglicano), así como varias regiones consenso, que contienen aminoácidos fundamentales para la catálisis. Del alineamiento múltiple de secuencias se pudieron establecer relaciones filogenéticas, y agrupar a las bacterias productoras en ocho familias, dependiendo de la homología de sus secuencias proteicas. A pesar de haberse obtenido en varios trabajos este polímero, nunca se ha caracterizado de forma completa, ni se ha estudiado su cinética de producción. Por esta razón, se tomaron dos especies que presentaban la enzima, pero que no habían sido estudiadas en la bibliografía previamente para la producción de levan: Bacillus atrophaeus como ejemplo de Bacteria Gram positiva, y Acinetobacter nectaris como ejemplo de Bacteria Gram negativa. Mediante el cultivo líquido de estas bacterias se estudió su crecimiento, así como la producción del polímero asociada, determinando las cinéticas de crecimiento microbiano y de producción de levan, así como los valores estequiométricos de la reacción para ambos casos. Los resultados demostraron que se ajusta a una cinética de inhibición por sustrato y por intermediario (glucosa), y la producción de polímero sigue un modelo de Leudeking-Piret, donde la síntesis del polímero va acoplada al crecimiento microbiano.El polímero obtenido fue caracterizado a nivel físico-químico para certificar la naturaleza del mismo, y se procedió a la preparación de nanopartículas desde éste gracias a su reorganización en agua. Se obtuvieron nanopartículas de 130 nm de diámetro, con carga superficial próxima a 0 mV, pero permanecían estables durante al menos los primeros 15 días después de ser reorganizadas. De igual forma, se observó su forma y distribución al microscopio electrónico, y se estudió el proceso de auto-ensamblado, analizando el entorno hidrofóbico mediante espectrofotometría de fluorescencia, pudiéndose determinar la Concentración de agregación crítica, que quedó fijada en 0.07 mg/mL. Además de lo anterior, se comprobó su baja capacidad para retener proteínas de forma no-específica, lo que supone una ventaja para no ser atrapadas por el sistema inmunitario. Finalmente, con el objetivo de reducir costes en la producción del polímero, se estudió la posibilidad de usar residuos de la industria alimentaria como fuente de nitrógeno para el crecimiento de estos microorganismos. Esta estrategia resultó adecuada para el crecimiento de B. atrophaeus, consiguiéndose una reducción del 10% en el coste del medio de cultivo. Estos resultados, con el polímero obtenido de la forma tradicional, fueron comparados con una forma alternativa, basada en la síntesis exclusivamente a partir de la enzima (purificada desde B. subtilis). Se estudió el efecto de numerosos factores en la producción del polímero, tales como la concentración de sustrato, la concentración de intermediarios o de otros azúcares, la temperatura, la proporción enzima-sustrato, la presencia de elicitores como ATP o manganeso, o incluso, la posibilidad de utilizar sustratos alternativos como la rafinosa. De cada una de estas alternativas se pudo estudiar la evolución en la concentración de nanopartículas durante la síntesis, así como su tamaño; observándose diferencias significativas que podrían ser utilizadas para conseguir nanopartículas “a la carta”. El polímero obtenido también fue caracterizado por las técnicas descritas anteriormente (para el caso de la obtención microbiana), observándose diferencias en las partículas obtenidas, con respecto a la producción tradicional. Por ejemplo, se observan partículas más pequeñas, de tamaño medio 90 nm, con semejante carga superficial y estabilidad, pero una concentración de agregación crítica muy superior (0.20 mg/mL). De igual forma, se observa un peso molecular inferior para este tipo de producción, así como una menor adsorción no-específica de proteínas. Los procesos de síntesis y auto-ensamblado con el sistema enzimático fueron modelados utilizando ecuaciones diferenciales y la proposición de un modelo que englobara ambos fenómenos. Para la determinación de los parámetros se realizó una estimación hessiana, obteniendo, con elevada significación estadística, los principales valores que se encargan de gobernar el proceso. Con esos valores es posible ejecutar simulaciones bajo diferentes condiciones experimentales, que permiten predecir el comportamiento del sistema, así como optimizar para mejorar producción de polímero y ensamblado de partículas. A pesar de las ventajas que ofrece el trabajo con sistemas enzimáticos en lugar de microbianos, esta posibilidad no es completamente explotada debido a que la purificación de la enzima supone un elevado coste, que reduce considerablemente la viabilidad económica del proceso. Por esta razón, se estudiaron dos alternativas para la inmovilización de la enzima levan-sacarasa, de tal forma que pueda ser reutilizada para varios ciclos de reacción. Concretamente, se trabajó la inmovilización en un reactor de lecho fijo con esferas de alginato, donde la enzima es retenida dentro de las mismas, y en un reactor monolítico, donde la enzima es unida al soporte por un brazo espaciador que contiene un cobre terminal que retiene las enzimas por sus histidinas superficiales. En primer lugar, se cuantificó la capacidad de retención de la enzima en ambos soportes, alcanzándose valores de 80% para el caso de las esferas de alginato y del 95% para el reactor monolítico. Posteriormente se estudió el efecto de la inmovilización en la reacción enzimática, cuantificando los rendimientos de producción, así como las condiciones de operación de los reactores (caudal, porosidad, longitud del lecho, etc.). Los resultados mostraron que era necesario un elevado tiempo de residencia en el reactor para conseguir que se realizara el intercambio de moléculas entre las fases (líquido-sólido), por lo que los caudales de trabajo deberían ser muy bajos. De igual modo, se demostró que, a esos flujos másicos, el fenómeno de la pérdida de carga puede considerarse despreciable. Las nanopartículas obtenidas desde el polímero producido por este sistema también fueron caracterizadas, observándose diferencias importantes: el tamaño de las producidas desde el lecho fijo se sitúa en 230 nm, mientras que desde el reactor monolítico se mantienen en 150 nm. Con todos los valores, se formuló un modelo de transferencia de materia, que explicase las diferencias entre los reactores homogéneos y heterogéneos mediante correlaciones experimentales y números adimensionales. Estos resultados muestran que el reactor monolítico presenta una menor resistencia al transporte de materia (0.031 s-1) que el reactor de lecho fijo empaquetado (0.301 s-1). Dado que la inmovilización debe aportar una reducción de costes, se estudió la viabilidad tecnológica y económica de plantas de producción del polímero utilizando ambas estrategias. Los resultados muestran, que, en ambos casos, el coste de producción es semejante (6000€/kg), y muy inferior al coste que supondría la producción desde un reactor enzimático homogéneo. Para finalizar la tesis doctoral, se presentan tres potenciales aplicaciones de este polímero, para intentar solventar algunos de los retos de la biomedicina en los próximos años: tratamiento de tumores, control de infecciones bacterianas, prevención de infecciones en prótesis. Para el tratamiento de tumores, las nanopartículas obtenidas por vía enzimática y vía microbiana fueron usadas como vehículos para transportar un fármaco quimioterápico (5-fluorouracilo) y estudiar su liberación controlada en células tumorales de colon. Las nanopartículas presentaban una capacidad de carga del 0.65%, y los ensayos in vitro demostraron la eficiencia de este tratamiento. Para el caso del control de infecciones bacterianas, se diseñó un gel basado en alginato que contenía nanopartículas de plata y polímero levan. Estas nanopartículas son capaces de ser liberadas de forma controlada sobre la superficie con infección bacteriana, y detener el crecimiento de las bacterias. Se estudiaron diferentes dosis y con diferentes microrganismos, consiguiendo reducir la supervivencia hasta un 20% en algunos de los casos, en las primeras 24 horas. Con los datos obtenidos se formuló un modelo global que evaluaba la difusión de las partículas en el gel, su liberación, así como la supervivencia de los organismos que vivían fuera de él. Para la prevención de infecciones en prótesis, se utilizó el polímero levan como recubrimiento para impedir la bioadhesión de patógenos en prótesis de titanio-aluminio-vanadio. El recubrimiento se caracterizó por análisis química, por microscopía y por difracción de Rayos X. La eficiencia de dicho recubrimiento se evaluó al ser expuesto a cultivos de la cepa Staphylococcus, y posteriormente cultivadas en agar sangre, haciendo una cuantificación de las colonias producidas. Los resultados obtenidos muestran un recubrimiento prácticamente uniforme, con una distribución cristalina del polímero. Los resultados microbiológicos muestran que no existe crecimiento de colonias en las prótesis recubiertas mientras que sí existe en el caso de los controles. Estos resultados sugieren una vía de profundización para conseguir prótesis más biocompatibles y que eviten el rechazo o la infección en los pacientes

    Expresión de enzimas recombinantes en levaduras para la degradación de residuos de crisantemo

    Get PDF
    El principal impedimento tecnológico para aumentar el uso de biomasa lignocelulósica en la producción de combustibles y químicos, es la falta de tecnologías de bajo costo y ambientalmente amigables que permitan superar las cualidades recalcitrantes de este material. Por esta razón, en este trabajo se evaluó la degradación de residuos de crisantemo empleando los extractos enzimáticos obtenidos a partir de microorganismos expresando las enzimas lacasa (Lac), endoglucanasa (EG), celobiohidrolasa (CBH) y p-glucosidasa (BG). Se construyeron vectores de expresión que contenían individualmente los genes BG de Pleurotus ostreatus y para las enzimas EG y CBH de Trichoderma reesei. Se obtuvieron clones de Saccharomyces cerevisiae CMDM-PUJ y Wickerhamomyces anomalus 54A, los cuales se evaluaron a escala de 55 ml_ y posteriormente a escala de bioreactor. Con estos extractos se realizó la degradación de residuos de crisantemo, empleando los resultados de peso seco y concentración de azucares reductores como variables respuesta. La glucosa obtenida a partir de estos ensayos se utilizó para la producción de etanol. Se lograron expresar las enzimas CBH y BG en W. anomalus y S. cerevisiae, respectivamente. Los extractos enzimáticos obtenidos a partir de estos clones se utilizaron para enriquecer el extracto enzimàtico de Penicillium sp. El uso del extracto enzimàtico enriquecido en combinación con el extracto de Lac recombinante permitió la degradación parcial del residuo de crisantemo, logrando una reducción de peso seco cercana al 10% y una concentración de azucares reductores de hasta 2 g/L. Sin embargo, la concentración de glucosa generada tras el proceso de degradación no fue la suficiente como para generar una cantidad importante de etanol en la fermentación utilizando las cepas nativas y recombinante de S. cerevisiae y W. anomalus.The main technological impediment to increasing the use of lignocellulosic biomass for production of fuels and chemicals is the lack of both, low-cost and environmentally friendly technologies to overcome the recalcitrant material quality. In this paper, chrysanthemum residues degradation was evaluated using enzymatic extracts obtained from microorganisms expressing the enzymes laccase (Lac), endoglucanase (EG), cellobiohydrolase (CBH) and ß-glucosidase (BG). Individual expression vectors containing the genes BG from Pleurotus ostreatus and the EG and CBH enzymes from Trichoderma reesei were constructed. Saccharomyces cerevisiae CMDM-PUJ and Wickerhamomyces anomalus 54A clones were obtained and evaluated on 55 mL and bioreactor scales. We performed degradation of chrysanthemum residues utilizing the obtained extracts, and using dry-weight and concentration of reducing sugars as response variables. The glucose obtained from these tests was used for ethanol production. We managed to express BG and CBH enzymes in W. anomalus and S. cerevisiae respectively. The enzymatic extracts obtained from these clones were used to enrich the enzymatic extract obtained from Penicillium sp. The combination of the enriched enzymatic extract with recombinant Lac extract allowed the partial degradation chrysanthemum residues, achieving a reduction of dry weight of approximately 10% and the liberation of reducing sugars up to 2 g/L. However, the concentration of glucose generated after the process of degradation was not enough to generate a significant amount of ethanol in the fermentation using the native and recombinant strains of S. cerevisiae and W. anomalus.Magíster en Ciencias BiológicasMaestrí

    Métodos de conservación para actinobacterias con actividad solubilizadora de fósforo

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes métodos de conservación para actinobacterias caracterizadas por su actividad solubilizadora de fósforo. Los métodos de conservación se evaluaron a 3 diferentes tiempos, largo, mediano y corto plazo, dentro de los cuales se encuentran: congelación y liofilización, arcilla, sílica y arena, y transferencia periódica respectivamente. Para ello se usaron 15 aislamientos de 3 localidades diferentes (La Vega, Maní y Tota) y un banco de referencia de la Unidad de Investigaciones Agropecuarias de la Pontificia Universidad Javeriana. Se prepararon todos los inóculos en solución salina al 0,85% (p/v) los cuales se ajustaron a una concentración de 108 cel/mL, seguido a ello se inocularon los viales de cada método de conservación con sus respectivos crioprotectantes, glicerol 20% (v/v), 30% (v/v) para congelación y skim milk 18% (p/v) para liofilización y Sílica gel. Los métodos a mediano plazo se realizaron de igual manera, el inoculo se agregó a 10 perlas de arcilla, 10 g de arena y 5 g de Sílica, posteriormente se almacenaron a 4ºC. El método de corto plazo se evaluó en agar avena (15 g/L). La evaluación se realizó mediante recuento directo en cámara de Neubauer por la técnica de azul de tripán y recuento en placa en agar Czapek, además de la caracterización macroscópica y microscópica de cada aislamiento en transferencia periódica. Los resultados de viabilidad fueron más efectivos realizando recuento directo en cámara de Neubauer tanto para largo como para mediano plazo, y la actividad solubilizadora de fósforo se mantuvo más estable cuando se almacenaron las actinobacterias en métodos a largo plazo.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    Study of the interactions between cellular components and environmentally relevant metals, with application to wastewater biotreatment

    Get PDF
    Fil: Ferreira, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
    corecore