55 research outputs found

    Integración de impactos ecológicos causados por plantas exóticas invasoras: propuesta metodológica

    Get PDF
    Tanto en España como en Europa existen demasiadas plantas exóticas invasoras para poder afrontar la gestión de todas ellas, por lo que es necesario priorizar las más nocivas. Sin embargo, ello requiere disponer de medidas cuantitativas, sistemáticas y comparables de su impacto. La información disponible es desigual en cuanto a los criterios y variables para medir impactos y por tanto difícil de integrar. Proponemos el siguiente método para integrar medidas de impactos procedentes de distintos estudios: 1) Búsqueda de casos de estudio, 2) cálculo de tamaños del efecto; 3) clasificación de los casos por nivel de organización, 4) integración de los tamaños del efecto para cada especie y nivel de impacto con técnicas de meta-análisis, y 5) estima de un índice de fiabilidad (basado en el número de casos) y otro de consistencia (basado en la heterogeneidad entre casos). Aplicamos este método para estimar los impactos en España de tres árboles invasores (Ailanthus altissima, Robinia pseudoacacia y Ulmus pumila). Encontramos 50 casos para A. altissima, 39 para R. pseudoacacia y 15 para U. pumila. Los impactos en el nivel de ecosistema (fertilidad) fueron los más estudiados, mientras que los de comunidad e individuo están menos documentados. Robinia pseudoacacia tiende a incrementar la fertilidad, mientras que A. altissima no altera esta propiedad. La metodología propuesta tiene la ventaja de permitir estimar el impacto con datos de estudios diversos, pero su aplicación está limitada por la disponibilidad de casos de estudio

    Memoria del trabajo desarrollado dentro del Convenio específico de colaboración entre la Universidad de Granada y Rosselli y Ruiz, S.L. para el desarrollo, tutorización y validación del "Programa formativo de desarrollo de contenidos digitales para la educación"

    Get PDF
    El equipo investigador de la Universidad de Granada, fruto del convenio de colaboración entre esta Universidad y la empresa Rossellimac, ha realizado un seguimiento directo y continuo de los estudiantes, egresados de la Universidad de Granada, que han realizado el curso de formación en contenidos digitales para la educación, partiendo del material que se nos ha proporcionado por la dirección académica del curso así como del propio material que este equipo ha ido recogiendo y recabando a través de la realización de entrevistas grupales (grupos de discusión) a los estudiantes que han participado en dicha acción formativa, así como de todo el material recopilado en la realización del periodo de prácticas que incluía este plan formativo y las correspondientes visitas a los centros externos de prácticas (observaciones, entrevistas a los equipos directivos, tutores académicos, estudiantes). En todo este proceso de mentorización, especial atención ha cobrado el período de formación práctica que los estudiantes han realizado en centros educativos nacionales, en los que, sin duda alguna, han movilizado y/o potenciado los aprendizajes y competencias adquiridas en su formación teórico-práctica recibida previamente. Para ello, el equipo de investigación de la Universidad de Granada ha llevado a cabo un seguimiento continuo de este proceso formativo, desde que comienzan a planificar su período de prácticas hasta el final de dicho proceso. En concreto, miembros del equipo investigador, responsables de esta tarea, se desplazaron a dichos centros con dos propósitos fundamentales: a) Tutorizar y supervisar al estudiantado el desarrollo de este periodo de prácticas, junto con la colaboración del coordinador académico del curso y tutores profesionales del centro de prácticas. b) Validar el programa formativo desarrollado, evaluando la implementación de los aprendizajes adquiridos y las competencias desarrolladas, así como los logros alcanzados en su paso por los centros educativos. Concluido el curso de formación, y tal como se recoge en el convenio, uno de los compromisos adquiridos por el equipo de investigación de la Universidad de Granada era realizar una memoria final del seguimiento realizado a los estudiantes durante su período formativo, centrado, especialmente, en su inmersión en los diferentes escenarios de prácticas con el objetivo de extraer información relevante que pudiera ayudar a la planificación de otras ediciones del presente curso. La memoria que se presenta recoge los indicadores, las evidencias y los resultados de todo el proceso desarrollado, con el objetivo de validar la primera edición del programa formativo en contenidos digitales para la educación. Para agilizar su lectura, la memoria se ha estructurado en cuatro bloques. Cada uno de ellos almacena una serie de evidencias y datos, cuantitativos y/o cualitativos, que dan cuenta de todas las acciones de trabajo que, de forma cronológica, han sido desplegadas por el equipo investigador de la Universidad de Granada para poder evaluar el inicio, el desarrollo/ejecución y los resultados obtenidos del programa formativo, de cara a su validación

    La enseñanza del metabolismo: retos y oportunidades

    Get PDF
    En el marco del Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-163, cuya descripción y resultados incluimos, decidimos que esta era una excelente oportunidad para reflexionar acerca de la enseñanza del metabolismo y de poner por escrito dichas reflexiones en un libro. Quisimos y pudimos contar con la colaboración de buena parte de los compañeros del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica que apoyaron con su firma el proyecto PIE15-163 y extendimos nuestra invitaciones a otros compañeros de dentro y fuera de la Universidad de Málaga. Del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga hemos recibido aportaciones de los catedráticos Victoriano Valpuesta Fernández, Ana Rodríguez Quesada y Antonio Heredia Bayona, los profesores titulares María Josefa Pérez Rodríguez, José Luis Urdiales Ruiz e Ignacio Fajardo Paredes y la investigadora postdoctoral y profesora sustituta interina Beatriz Martínez Poveda. De otros departamentos de la Universidad de Málaga hemos contado con las aportaciones de la catedrática del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología Pilar Morata Losa, del catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación José Francisco Aldana Montes y los componentes de su grupo de investigación Khaos Ismael Navas Delgado, María Jesús García Godoy, Esteban López Camacho y Maciej Rybinski, del catedrático Ángel Blanco López, del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y del Doctor en Ciencias Químicas y actual doctorando del Programa de Doctorado "Educación y Comunicación Social" Ángel Luis García Ponce. De fuera de la Universidad de Málaga, hemos contado con las aportaciones del catedrático de la Universidad de La Laguna Néstor V. Torres Darias, de la catedrática de la Universitat de les Illes Balears Pilar Roca Salom y de sus compañeros los profesores Jorge Sastre Serra y Jordi Oliver, de los catedráticos de la Universidad de Granada Rafael Salto González y María Dolores Girón González y su colaborador el Dr. José Dámaso Vílchez Rienda, del profesor titular de la Universidad de Alcalá Ángel Herráez, del investigador postdoctoral de la Universidad de Erlangen (Alemania) Guido Santos y del investigador postdoctoral de la empresa Brain Dynamics Carlos Rodríguez Caso.Hemos estructurado los contenidos del libro en diversas secciones. La primera presenta el Proyecto en cuyo marco se ha gestado la iniciativa que ha conducido a la edición del presente libro. La segunda sección la hemos titulado "¿Qué metabolismo?" e incluye diversas aportaciones personales que reflexionan acerca de qué metabolismo debe conocer un graduado en Bioquímica, en Biología, en Química, en Farmacia o en Medicina, así como una aportación acerca de qué bioquímica estructural y enzimología son útiles y necesarias para un estudiante que vaya a afrontar el estudio del metabolismo. La tercera sección, "Bases conceptuales", analiza las aportaciones del aprendizaje colaborativo, el contrato de aprendizaje y el aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos a la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del campo de la Bioquímica y Biología Molecular, más concretamente en el estudio del metabolismo. La cuarta sección se titula "Herramientas", es la más extensa e incluye las diversas aportaciones centradas en propuestas concretas de aplicación relevantes y útiles para la mejora de la docencia-aprendizaje del metabolismo. Sigue una sección dedicada a presentar de forma resumida los "Resultados" del proyecto PIE15-163. El libro concluye con una "coda final" en la que se reflexiona acerca del aprendizaje de la Química a la luz de la investigación didáctica.Patrocinado por el Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga PIE15-16

    Multiliteracidad crítica: Guía de recursos online para la formación inicial y permanente del profesorado

    Get PDF
    El proyecto de innovación docente nº 412, titulado Multiliteracidad crítica: Guía de recursos online para la formación inicial y permanente del profesorado, desarrollado en la Facultad de Educación de la UCM durante el curso 2020-21, es continuación de tres proyectos de innovación anteriores identificados como Géneros y sociedad I, II y III. Los tres proyectos tienen su origen en el proyecto multilateral Comenius Teacher Learning for European Literacy Education (TeL4ELE), que nació con el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de lectura y escritura de estudiantes de educación obligatoria. En el curso 2020-21, el grupo de investigación implicado en estos proyectos (ForMuLE) orienta sus propuestas de innovación docente en los grados de Maestro hacia la alfabetización multimodal. Entre los objetivos generales del proyecto se planteó la creación de una guía de recursos guía de recursos multimedia que ofrezca herramientas para analizar de manera adecuada textos y recursos multimodales desde una perspectiva crítica, tanto a estudiantes del Grado y postgrado de formación del profesorado, como a profesores en activo de diferentes niveles educativos

    Outcomes after intensive chemotherapy for secondary and myeloid-related changes acute myeloid leukemia patients aged 60 to 75 years old: a retrospective analysis from the PETHEMA registry

    Get PDF
    Treatment options for patients with secondary acute myeloid leukemia (sAML) and AML with myeloid-related changes (AMLMRC) aged 60 to 75 years are scarce and unsuitable. A pivotal trial showed that CPX-351 improved complete remission with/without incomplete recovery (CR/CRi) and overall survival (OS) as compared with standard "3+7" regimens. We retrospectively analyze outcomes of 765 patients with sAML and AML-MRC aged 60 to 75 years treated with intensive chemotherapy, reported to the PETHEMA registry before CPX-351 became available. The CR/CRi rate was 48%, median OS was 7.6 months (95% confidence interval [CI]: 6.7-8.5) and event-free survival (EFS) 2.7 months (95% CI: 2-3.3), without differences between intensive chemotherapy regimens and AML type. Multivariate analyses identified age ≥70 years, Eastern Cooperative Oncology Group performance status ≥1 as independent adverse prognostic factors for CR/CRi and OS, while favorable/intermediate cytogenetic risk and NPM1 were favorable prognostic factors. Patients receiving allogeneic stem cell transplant (HSCT), autologous HSCT, and those who completed more consolidation cycles showed improved OS. This large study suggests that classical intensive chemotherapy could lead to similar CR/CRi rates with slightly shorter median OS than CPX-351

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    Hyperoxemia and excess oxygen use in early acute respiratory distress syndrome : Insights from the LUNG SAFE study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2020 The Author(s). Copyright: Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.Background: Concerns exist regarding the prevalence and impact of unnecessary oxygen use in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS). We examined this issue in patients with ARDS enrolled in the Large observational study to UNderstand the Global impact of Severe Acute respiratory FailurE (LUNG SAFE) study. Methods: In this secondary analysis of the LUNG SAFE study, we wished to determine the prevalence and the outcomes associated with hyperoxemia on day 1, sustained hyperoxemia, and excessive oxygen use in patients with early ARDS. Patients who fulfilled criteria of ARDS on day 1 and day 2 of acute hypoxemic respiratory failure were categorized based on the presence of hyperoxemia (PaO2 > 100 mmHg) on day 1, sustained (i.e., present on day 1 and day 2) hyperoxemia, or excessive oxygen use (FIO2 ≥ 0.60 during hyperoxemia). Results: Of 2005 patients that met the inclusion criteria, 131 (6.5%) were hypoxemic (PaO2 < 55 mmHg), 607 (30%) had hyperoxemia on day 1, and 250 (12%) had sustained hyperoxemia. Excess FIO2 use occurred in 400 (66%) out of 607 patients with hyperoxemia. Excess FIO2 use decreased from day 1 to day 2 of ARDS, with most hyperoxemic patients on day 2 receiving relatively low FIO2. Multivariate analyses found no independent relationship between day 1 hyperoxemia, sustained hyperoxemia, or excess FIO2 use and adverse clinical outcomes. Mortality was 42% in patients with excess FIO2 use, compared to 39% in a propensity-matched sample of normoxemic (PaO2 55-100 mmHg) patients (P = 0.47). Conclusions: Hyperoxemia and excess oxygen use are both prevalent in early ARDS but are most often non-sustained. No relationship was found between hyperoxemia or excessive oxygen use and patient outcome in this cohort. Trial registration: LUNG-SAFE is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02010073publishersversionPeer reviewe

    Çédille, revista de estudios franceses

    Get PDF
    Presentació
    corecore