10 research outputs found

    La nueva imagen del Repositorio Académico Digital UANL y la implementación de Twitter para la difusión de contenidos

    Get PDF
    La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Coordinación del Repositorio, ha puesto en marcha el nuevo portal del Repositorio Académico Digital de la UANL, un sitio web que ofrece un diseño atractivo para el usuario, así como una experiencia de interacción con los contenidos y sitios relacionados con el movimiento de acceso abierto a nivel mundial. La importancia de renovar la imagen del Repositorio se debió a una estrategia de comunicación digital dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y sociedad en general, con el objetivo de persuadir con prácticas comunicativas que ayuden a la difusión de la producción académica y científica que es generada en la Universidad. El uso de redes sociales, concretamente Twitter, proporciona una mayor difusión de los contenidos con los que cuenta el Repositorio, en particular hacia a la comunidad estudiantil, ya que el manejo de estas redes es la práctica comunicativa más utilizada por los estudiantes y es una excelente herramienta para la persuasión que genera una visibilidad de la institución a nivel mundial

    La radio universitaria de la ciudad de Monterrey desde la perspectiva comunicativa

    Get PDF
    Este artículo, intenta analizar la radio universitaria en la ciudad de Monterrey, así como la distribución de sus contenidos desde la perspectiva comunicativa, partiendo del modelo de comunicación masiva del Prof. Carlos Lozano, ya que muestra elementos que intervienen en la construcción del mensaje, el cual obtienen la clasificación de formativos, informativos y entretenimiento, y ser presentados a la audiencia, con la finalidad de intentar ofrecer una opción más en el cuadrante

    La nueva imagen del Repositorio Académico Digital UANL y la implementación de Twitter para la difusión de contenidos

    Get PDF
    La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Coordinación del Repositorio, ha puesto en marcha el nuevo portal del Repositorio Académico Digital de la UANL, un sitio web que ofrece un diseño atractivo para el usuario, así como una experiencia de interacción con los contenidos y sitios relacionados con el movimiento de acceso abierto a nivel mundial. La importancia de renovar la imagen del Repositorio se debió a una estrategia de comunicación digital dirigida a estudiantes, docentes, investigadores y sociedad en general, con el objetivo de persuadir con prácticas comunicativas que ayuden a la difusión de la producción académica y científica que es generada en la Universidad. El uso de redes sociales, concretamente Twitter, proporciona una mayor difusión de los contenidos con los que cuenta el Repositorio, en particular hacia a la comunidad estudiantil, ya que el manejo de estas redes es la práctica comunicativa más utilizada por los estudiantes y es una excelente herramienta para la persuasión que genera una visibilidad de la institución a nivel mundial.Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC

    La función social de la radio universitaria en México: el caso de la radiodifusión estudiantil de la ciudad de Monterrey, Nuevo León

    Get PDF
    La presente investigación intenta analizar la función social que realiza la radio universitaria de la ciudad de Monterrey. El estudio encuentra su base en la comunicación social, con el objetivo de identificar los factores que intervienen en la conformación de la función que lleva a cabo el medio radiofónico que es exhibido por parte de instituciones de educación superior (Radio UANL, Frecuencia Tec y Radio UDEM). La programación de la radio universitaria en la ciudad de Monterrey ha evolucionado a medida que lo hacen los medios de comunicación. En sus inicios las parrillas de programación incluían espacios musicales desarrollados por estudiantes de las carreras de ingeniería y comunicación. Actualmente la radio universitaria es considerada como un medio que aplica la medición a la sociedad estudiantil, debido a que desde sus inicios a tomado en cuenta la participación de estudiantes y maestros. Hoy en día las emisoras universitarias exhiben una acción comunicadora de interacción y democrática, el cual ayuda a la formación de futuros profesionistas de la comunicación. Por tal motivo, la presente tesis intenta indagar sobre la función social que realiza la radio universitaria de la ciudad de Monterrey, realizando un recorrido por distintas investigaciones que se han desarrollado en torno a la radiodifusión universitaria, los respectivos trabajos que mencionaremos muestran su incidencia en el campo teórico y de aplicación en el área de la comunicación masiva, de tal manera que realiza una revisión de investigaciones que surgieron con la finalidad de mostrar su uso y la historia que marcó los inicios de la radiodifusión universitaria, así como los efectos que estas produjeron en la sociedad mexicana..

    Implementación del acceso abierto al conocimiento y repositorio institucional UANL.

    Get PDF
    La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección del Portal Web, a puesto en marcha el proyecto del Repositorio Académico Digital de la UANL, un sistema que ofrece la difusión de toda la producción intelectual generada en la Universidad, por medio de la iniciativa de acceso abierto (Open Access) y teniendo como objetivo incrementar la visibilidad e impacto de las publicaciones, lo que permite estimular la innovación, facilitar el análisis cualitativo del trabajo, apoyar las tareas de enseñanza-aprendizaje y ofrecer un catálogo del capital intelectual de la Universidad

    Percepciones del docente universitario sobre la comunicación científica de libre acceso

    Get PDF
    Internet ha generado cambios en la comunicación científica creando un nuevo modelo de acceso libre y rápido a los resultados de investigación al que poco a poco se adaptan las instituciones educativas. Este artículo analiza la percepción sobre políticas y prácticas de acceso abierto por docentes de La Universidad de la Guajira – Colombia (Uniguajira) y la Universidad Autónoma de Nuevo León- México (UANL). Metodológicamente se asumió una investigación no experimental de corte comparativo. Se utilizó un diseño muestral aleatorio con (n: 245) participantes. Los resultados evidencian una actitud favorable de los docentes frente a la comunicación científica en abierto, con valoraciones superiores en la escala media general de 3.3/4 para UANL frente a 2.97/4 en Uniguajira. Se concluye que existe disposición de los docentes para compartir contenidos científicos de libre acceso, y que a nivel institucional se debe fortalecer políticas y prácticas que favorezcan el acceso abierto. Abstract: The Internet have generated changes in scientific communication, creating a new model of free and quick access to research results to which educational institutions are gradually adapting in different contexts. This article analyzes the perception of open access policies and practices by teachers of the Uniguajira - Colombia (Uniguajira) and the Universidad Autónoma de Nuevo León - Mexico (UANL). Methodologically, a comparative, non-experimental investigation was assumed. A random sample design with (n: 245) participants was used. The results show a favorable attitude of teachers towards open scientific communication, with higher ratings in the general average scale of 3.3 / 4 for UANL compared to 2.97 / 4 in Uniguajira. It is concluded that there is a willingness on part of teachers to share scientific content in free access; nonetheless, at the institutional level, open access policies and practices need to be strengthened

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    La Función mediadora de la programación radiofónica universitaria de la ciudad de Monterrey Nuevo León

    Get PDF
    This article refers to a research on the social function of college radio in Mexico, which falls within the context of university media research. The theoretical approach of Manuel Martín Serrano and the mass communication model of professor Carlos Lozano were considered. The main objective of the research was to analyze the communicative mediation associated with the radio programming of three college radio stations (Radio UANL 89.7, Frecuencia TEC 94.9 and Radio UDEM 90.5) from the communicative perspective of the messages and the impact of the elements that they intervene in the construction of radio products, which are presented immediately under a classification of training, information, and entertainment. For researching the subject, a quantitative methodology was implemented, choosing “length of time” as an impact variable for the measurement of daily programming time, as well as the comparison of themes and communicative products projected by the broadcasting stations. The results indicate that the musical frame occupies between 60 % and 67 % of the programming. The generality shown in the radio programs lies in the homogeneity in programming schedules on the morning, because information contents monopolize most of spaces in the three stations, providing another option in quadrant that benefits the social function. The conclusions indicate a bet on diversification of programming and a communicative practice based on offering educative entertainment, showing a new space of interrelation as well as their understanding of the university’s identity development.Este artigo faz referência à pesquisa sobre a função social da radio universitária no México, inscrito no contexto de pesquisas em meios de comunicação universitários. Retoma-se a proposta teórica de Manuel Martín Serrano e o modelo de comunicação massiva do professor Carlos Lozano. O objetivo geral da pesquisa esteve em analisar a mediação comunicativa associada à programação radiofônica de três estações de rádio universitárias (Radio UANL89.7, Frecuencia TEC 94.9 e Radio UDEM 90.5) a partir da perspectiva comunicativa da mensagem e do impacto de elementos que intervêm na construção de produtos radiofônicos, os quais são apresentados de forma imediata sob a classificação de formativos, informativos e de entretenimento. Para a indagação do tema, implementou-se uma metodologia quantitativa e escolheu-se “tempo de duração” como variável de impacto para medir o tempo de programação diária, assim como o cotejo das temáticas e dos produtos comunicativos projetados pelas rádios. Os resultados obtidos indicaram que a temática musical ocupa entre 60 % e 67 % da programação. A generalidade que os programas radiofônicos universitários expõem é uma homogeneidade no horário matutino, devido ao fato que os conteúdos informativos tomam conta da maioria dos espaços nas três emissoras e assim proporciona uma opção a mais no quadrante que beneficia à função social. As conclusões obtidas indicam uma aposta na diversificação da programação e uma prática comunicativa baseada em oferecer entretenimento culto e mostrar um espaço novo de inter-relação, bem como sua compreensão do desenvolvimento identitário da universidade."Este artículo hace referencia a la investigación sobre la función social de la radio universitaria en México, el cual se inscribe en el contexto de investigaciones en medios de comunicación universitarios. Retoma el planteamiento teórico de Manuel Martín Serrano y el modelo de comunicación masiva del profesor Carlos Lozano. El objetivo general de investigación radicó en analizar la mediación comunicativa asociada a la programación radiofónica de tres estaciones de radio universitarias (Radio UANL 89.7, Frecuencia TEC 94.9 y Radio UDEM 90.5) desde la perspectiva comunicativa del mensaje y el impacto de elementos que intervienen en la construcción de productos radiofónicos, los cuales se presentan en forma inmediata bajo la clasificación de formativos, informativos y de entretenimiento. Para la indagación del tema se implementó una metodología cuantitativa, y se eligió ""tiempo de duración"" como variable de impacto para medir el tiempo de programación diaria, así como el cotejo de las temáticas y los productos comunicativos que proyectan las radiodifusoras. Los resultados obtenidos indicaron que la temática musical ocupa entre 60 % y 67 % de la programación. La generalidad que exponen los programas radiofónicos universitarios es una homogeneidad en la barra matutina, debido que los contenidos informativos acaparan la mayoría de los espacios en las tres emisoras, con lo que se proporciona una opción más en el cuadrante que beneficie a la función social. Las conclusiones obtenidas indican una apuesta a la diversificación de la programación y una práctica comunicativa basada en el ofrecimiento de entretenimiento culto, que evidencia un espacio nuevo de interrelación así como su comprensión del desarrollo identitario de la universidad.

    Combined Effect of the Potassium Dose and Plant Biofertilization by Acinetobacter calcoaceticus on the Growth, Mineral Content, Nutritional Quality, Antioxidant Activity, and Metabolomic Features of Tomatillo Fruits (Physalis ixocarpa Brot.)

    No full text
    An Acinetobacter calcoaceticus UTMR2 strain was evaluated in tomatillo plants (Physalis ixocarpa Brot.) using a factorial design with different potassium doses (100, 75, 50 and 0% of the recommended dose). In addition to the agronomic parameters, an analysis of the physicochemical, antioxidant, and metabolomic properties of the fruit was performed. The application of the inoculant affected several parameters of the plant (chlorophyll, weight, and contents of several mineral elements) as well as of the fruit (yield, maturity index, FRAP antioxidant capacity, and contents of protein, fiber, and fat). A multivariate analysis was performed by means of a PCA and a heatmap, indicating that the inoculant induced a strong modulating activity in tomatillo plants for the evaluated parameters, with a remarkable effect at low K doses (0 and 50%). The inoculated treatment at 75% of the K dose resulted in similar plant and fruit characteristics to the fully fertilized control. On the other hand, the biofertilized treatment with no K addition resulted in the highest values in the plant and fruit parameters. In addition, from the metabolomics analysis of the fruits at 75% of the K dose, the up-regulation of 4,4″-bis(N-feruloyl)serotonin, salvianolic acid K, and chlorogenic acid was observed, which may have a role in anti-senescence and resistance mechanisms. In conclusion, the rhizobacterial strain had a positive effect on plant growth, nutritional quality, bioactive compounds, and antioxidant activity of tomatillo fruits at reduced doses of K fertilizer, which gives support for its consideration as an effective biofertilizer strain

    Mesas de Trabajo de Aplicaciones: Bibliotecas Digitales

    No full text
    Durante las mesas de trabajo se expusieron diferentes puntos relevantes en la temática de Bibliotecas Digitales. La mesa de ¿Qué tan abierto es el acceso abierto a repositorios de tesis digitales en trece IES nacionales? habló sobre el proceso de entrada a las los contenedores digitales a través de la red. La mesa de trabajo de Preservación y Gestión del archivo histórico de la UV mediante Archon explica principalmente el software de código abierto ARCHON. La mesa de Redalyc 2.0 presenta la vía verde del acceso abierto y la vía dorada ¿son opuestas ó complementarias?. La mesa de Metadatos en repositorios institucionales comparte inquietudes en relación al desarrollo de perfiles de metadatos y el poblamiento de los mismos en colecciones digitales. Por su parte, la mesa de trabajo de Danza Digital expone el concepto del repositorio de productos de investigación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón” Mientras que en la mesa de Experiencias en la integración de servicios de información para potenciar el OPAC el funcionamiento y la evolución del mismo.Durante la Reunión CUDI Primavera 2013 se presentaron ocho mesas de trabajo referente a las Bibliotecas Digitales. ¿Qué tan abierto es el acceso abierto a repositorios de tesis digitales en trece IES nacionales? por Haidy Arreola Semadeni (UADEC); Preservación y gestión del archivo histórico de la UV mediante Archon a cargo de María Elenena García Díaz y Leticia Peréz Macías (UV); Redalyc 2.0 expuesto por Arianna Bececrril (UAEMEX); Metadatos en repositorios institucionales: retos de la web semántica, el acceso abierto y la preservación presentado por Alma B. Rivera (UI); Danza Digital por Alejandra Medellín, Víctor Carrillo y Jorge García (INBA); El ranking de repositorios, como medida de presión a cargo de Carlos Villanueva Valadez (UANL); Experiencias en la integración de servicios de información para potenciar el OPAC comentado por Ángel Mario Cantú Morales (UANL), y Resultados y perspectivas de desarrollo de REMERI dirigida por Verónica Valderrama (UAEH).Mesa_Trabajo_Aplicaciones_Bibliotecas_Digitales.wm
    corecore