22 research outputs found

    Efecto de algunas prácticas de manejo sociocultural del suelo sobre agroecosistemas de Guacarí, Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    En agroecosistemas de Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia, mediante algunos indicadores físicos, químicos y biológicos se busca determinar el efecto de las prácticas de manejo sociocultural del suelo; bien social fundamental para la sustentabilidad del agroecosistema. El trabajo está en fase inicial, obteniéndose algunos resultados mediante socialización, investigación acción participativa (IAP) y entrevistas. Se caracterizarán seis fincas y, siguiendo los protocolos de los laboratorios de servicios analíticos de CIAT y Universidad Nacional de Colombia el suelo. Para conocer la calidad edáfica se evaluarán hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y fijadores de nitrógeno. Se lograron acuerdos bilaterales de participación e intercambio de saberes entre los agricultores y el Grupo de Investigación en Agroecología. Los productores vinculados reconocen que su cultura y saberes están aunados al desarrollo y tipo de prácticas de manejo; surgiendo la necesidad de evidenciar el uso adecuado del suelo.In agro Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia, by some physical, chemical and biological indicators is to determine the effect of sociocultural practices soil management; fundamental social good agroecosystem sustainability. The work is in its initial phase, yielding some results by socialization, participatory action research (PAR) and interviews. Six farms will be characterized and, following the protocols of laboratory analytical services CIAT and National University of Colombia the ground. For the soil quality arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) and nitrogen fixers be evaluated. Bilateral engagement and exchange of knowledge among farmers and Agroecology Research Group were achieved. Related producers recognize that their culture and knowledge are coupled with the type of development and management practices; raising the need to demonstrate the proper use of ground.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto de algunas prácticas de manejo sociocultural del suelo sobre agroecosistemas de Guacarí, Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    En agroecosistemas de Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia, mediante algunos indicadores físicos, químicos y biológicos se busca determinar el efecto de las prácticas de manejo sociocultural del suelo; bien social fundamental para la sustentabilidad del agroecosistema. El trabajo está en fase inicial, obteniéndose algunos resultados mediante socialización, investigación acción participativa (IAP) y entrevistas. Se caracterizarán seis fincas y, siguiendo los protocolos de los laboratorios de servicios analíticos de CIAT y Universidad Nacional de Colombia el suelo. Para conocer la calidad edáfica se evaluarán hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y fijadores de nitrógeno. Se lograron acuerdos bilaterales de participación e intercambio de saberes entre los agricultores y el Grupo de Investigación en Agroecología. Los productores vinculados reconocen que su cultura y saberes están aunados al desarrollo y tipo de prácticas de manejo; surgiendo la necesidad de evidenciar el uso adecuado del suelo.In agro Santa Rosa de Tapias, Valle del Cauca, Colombia, by some physical, chemical and biological indicators is to determine the effect of sociocultural practices soil management; fundamental social good agroecosystem sustainability. The work is in its initial phase, yielding some results by socialization, participatory action research (PAR) and interviews. Six farms will be characterized and, following the protocols of laboratory analytical services CIAT and National University of Colombia the ground. For the soil quality arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) and nitrogen fixers be evaluated. Bilateral engagement and exchange of knowledge among farmers and Agroecology Research Group were achieved. Related producers recognize that their culture and knowledge are coupled with the type of development and management practices; raising the need to demonstrate the proper use of ground.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Educación y desarrollo personal

    Get PDF
    Esta obra, fruto de investigaciones teóricas y prácticas, señala los caminos privilegiados que conducen a la persona hacia la plenitud humana y la felicidad. El primero de ellos, la familia, escenario educativo por excelencia, puesto que en su seno se establecen los vínculos constitutivos de la personalidad: paternidad, maternidad y filiación; la familia es el lugar donde cada ser humano es reconocido y amado por sí mismo y aprende el buen ejercicio de su libertad. La escuela y la universidad constituyen el segundo espacio formativo de singular importancia; en este se ayuda a los jóvenes a desarrollar armónicamente la inteligencia, la voluntad y los afectos; lo anterior, a través de la educación formal –científica y humanística– y de aquellas actividades –como el voluntariado o el servicio social– que permiten la expresión de la compasión, la solidaridad, las cualidades artísticas, etc. Distintos ámbitos de desarrollo personal que apuntan a la consolidación de líderes virtuosos capaces de construir una cultura de la vida que camine hacia la paz.Prólogo. 1 · La familia, escuela de libertad para el desarrollo integral. 2 · Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. 3 · Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. 4 · Experiencias de voluntariado como estrategia para fomentar habilidades emocionales en jóvenes universitarios. 5 · El amor como factor de desarrollo humano en la pareja. 6 · Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad. 7 · El pathos cristiano, vía que conduce a una educación en la compasión. 8 · Estrategias de búsqueda, clasificación y verificación de la información en la web. 9 · Trabajo social y educación para el servicio. 10 · Formación del artista en la obra El arte como experiencia de John Dewey.1a

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Efecto de abonos verdes sobre la dinámica de hongos micorrizógenos (HMA) y bacterias nitrificantes en un ciclo de cultivo de maíz, Zea mays L.

    Get PDF
    En un Humic dystrudepts localizado en zona de ladera de Palmira (Valle del Cauca - Colombia), caracterizado por alto contenido de materia orgánica y manejo agroecológico por aproximadamente ocho años se sembró Canavalia ensiformis L. y Axonopus scoparius como abonos verdes, el cual se cortó, mezcló y adicionó al suelo en etapa de prefloración de la leguminosa. Cuatro semanas después se estableció el cultivo de maíz bajo cinco tratamientos y tres repeticiones: Testigo (T), fertilización química (FQ), abonos verdes (AV), compost (C) y AV más compost (AV + C), organizados en un diseño de bloques completos al azar. En tres épocas fenológicas del cultivo, como indicadores de cambios en el suelo, se evaluaron las dinámicas del nitrógeno como N total, N orgánico y N inorgánico (NH4+ y NO3-), la población de bacterias nitrificantes oxidantes de amonio y nitrito (BOA y BON) y, el transporte de P vía hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) a través de sus componentes colonización total (CT), micelio vivo y activo (MV) y longitud de micelio externo (ME). Las variables se estimaron mediante técnicas de espectrometría, colorimetría, número más probable de nitrificantes y tinción de micelio de HMA. En el agroecosistema los resultados presentaron diferencias altamente significativas entre épocas de muestreo y únicamente para MV de HMA a nivel de tratamientos. Además de las relaciones entre los componentes internos ligados al ciclo del N (Nt, Norg, Ni, NH4+ y NO3-) y al P a través de los HMA (CT, MV y ME), se pudo comprobar la significativa relación entre la dinámica del Ni (NH4+ y NO3-, BOA y BON) fracción disponible para las plantas, la dinámica del P que circula vía HMA (ME y MV) y condiciones ambientales como la precipitación. Estas relaciones evolutivamente están destinadas a traducirse en beneficios para el sistema suelo – planta, para el agroecosistema en particular y, en la economía de la naturaleza.//Abstract. In Humic Dystrudepts hillside area located in Palmira (Valle del Cauca - Colombia), characterized by high content of organic matter and agro ecological management by about eight years Canavalia ensiformis L. and Axonopus scoparius as green manure, which was cut, mixed and added to the soil in pre-flowering stage of the legume. Four weeks later the maize crop was established under five treatments and three replications: Control (T), chemical fertilization (CF) green manure (GM), compost (C) and green manure plus compost (GM + C), organized in a randomized complete design blocks. In three phenological periods of cultivation, as indicators of soil changes, the dynamics of nitrogen were evaluated as total N, organic N and inorganic N (NH4+ and NO3-), the population of oxidizing nitrifying bacteria of ammonium and nitrite (BOA and BON) and, in the P transport via forming arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) through its full colonization components (CT), mycelium alive and active (MV) and external mycelium length (EM). The variables were estimated using spectrometric techniques, colorimetry, most probable number of nitrifying and HMA mycelium staining. In the agro ecosystem results were significantly different between sampling times and only for MV HMA to treatments level. In addition to the relationship between the internal components linked to the N cycle (Nt, Norg, Ni, NH4+ and NO3-) and P through the HMA (CT, MV and ME), it was found the significant relationship between the dynamics of Ni (NH4+ and NO3-, BOA and BON) fraction available to plants, the dynamics of P flowing via HMA (ME and MV) and environmental conditions such as precipitation. These relationships are evolutionarily designed to result in benefits to the soil-plant system, especially for the agricultural one and the economy of nature.Maestrí

    Valoración de plantas curativas comercializadas en los mercados locales de los municipios de El Cerrito y Palmira, Valle del Cauca, Colombia

    Get PDF
    Muchas especies vegetales, además del uso alimenticio, poseen utilidades medicinales, aromáticas, ornamentales, condimentarias y mágicas. Esta investigación tuvo como objetivo inventariar y valorar la flora medicinal comercializada en los mercados de los municipios de Palmira y El Cerrito (Valle del Cauca, Colombia) y así conocer sus usos en estas comunidades. Metodológicamente, se hizo el registro de 180 morfo-especies, de las cuales se identificaron 109 hasta la categoría de especie, distribuidas en 45 familias taxonómicas. Se encontró que en ambas localidades la parte más empleada de la planta son las hojas (45 y 47%, respectivamente) y el tallo (19 y 24%, respectivamente). El uso principal de estas plantas es medicinal (>45%) y mágico (>10%). Éstas son utilizadas principalmente mediante infusión (49 y 53%, respectivamente). La presentación física más habitual es en fresco, 30% para Palmira, y para El Cerrito, 70%. A pesar de la cercanía geográfica, las plantas que llegan a los mercados de las localidades difieren en estatus (local o introducida, silvestre o cultivada) y en atributos como el sabor y el efecto. Las especies usadas para El Cerrito son principalmente locales (70%). Se estableció el inventario de las plantas medicinales, aromáticas y condimentarias (PMACs) comercializadas en la región y se determinaron sus relaciones entre localidades, el valor de uso, el beneficio y el potencial en estas comunidades. Se concluye que la cultura local (saber ancestral) y la diferencia intergeneracional sobre algunas variables son determinantes para el uso, el manejo y la conservación de las especies útiles

    Disfiguring disease, degeneration and climate in Colombia, 1880-1920

    No full text
    Este texto pretende unir dos objetos de estudio poco explorados en la historiografía médica colombiana: la enfermedad deformante y el concepto de clima. Busca poner de manifiesto cómo los médicos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia asocian una semiología clínica de las enfermedades deformantes con la influencia de ciertas condiciones climáticas y hereditarias. Caracterizar la enfermedad deformante asociada al clima, implica hacer una revisión de la manera cómo, al finalizar el siglo XIX, el discurso médico construyó explicaciones etiológicas propias del racionalismo aplicado en la época. De este modo, el terreno ideal patológico era tanto el cuerpo del paciente como el territorio habitado

    La investigación formativa

    No full text
    Se ha realizado el tercer Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas (ece2i), un espacio de investigación formativa de suma importancia para la comunidad académica de la UNIAJC, en cuanto en él se socializan los aportes realizados por estudiantes y docentes, producto de sus trabajos investigativos desarrollados al interior de los grupos y semilleros de la Institución. En este documento, que consolida la memoria académica del evento, da cuenta de la diversidad de trabajos y la pertinencia de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes y docentes se piensan la universidad desde su quehacer cotidiano y académico. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de darle el impacto que realmente se merece esta publicación, donde docentes y estudiantes se han esforzado por resolver problemáticas puntuales que atienden necesidades concretas de nuestro entorno
    corecore