1,951 research outputs found

    Diseño conceptual de un gasificador para la producción de gas de síntesis a partir de residuos de poda generados en la Universidad EAFIT

    Get PDF
    Dado que en la universidad EAFIT se produce una cantidad considerable de residuos de poda, se determinó que la gasificación es una alternativa viable para el aprovechamiento energético de este tipo de residuos -- El presente proyecto desarrolla el diseño conceptual de un gasificador de lecho fijo de corrientes paralelas (downdraft), en el cual se incluye un diagnóstico y una caracterización de los residuos de poda, una selección y diseño del gasificador, una descripción de los equipos necesarios para el acondicionamiento del gas y la generación de energía, y por ultimo un análisis financiero de todo el proceso de gasificación -- Algunas de las características más importantes del procesos y del equipo de gasificación son las siguientes: potencia del gasificador de 74.86 kW, capacidad del gasificador de 90.36 kg, tiempo de operación de 4 horas, diámetro exterior de 0.47 m, diámetro interior de 0.268 m, diámetro de tolva de 1.33 m y altura total del gasificador de 1.219 m -- Teniendo en cuenta el costo de fabricación, la puesta en marcha del proceso de gasificación y la venta de la energía a las cafeterías de la universidad EAFIT, se obtuvo que el proyecto es viable financieramente con una TIR de 13% y un VPN de $ 4.741.71

    Evaluación de la implementación del aplicativo web y call center como componentes de las TIC en la prestación de servicios de salud en las instituciones de atención ambulatoria básica de una EPS del departamento de Risaralda

    Get PDF
    El sistema de salud Colombiano presentó una profunda reforma a partir de la ley 100 de 1993 a través de la cual se privatizaron los servicios de salud que se prestan a los usuarios. A partir de la reforma que generó la citada ley, se suscitaron diferentes situaciones, entre las cuales se destaca un aumento de la cobertura del sistema de salud, el cual permitió el acceso al sistema; sin embargo, este componente no fue determinante para garantizar la utilización de los servicios de salud por parte de los usuarios, quienes pueden presentar otras barreras como la falta de centros de salud en sitios alejados, dificultando el acceso a los servicios por parte de los que lo requieran. Como la falta de acceso a servicios esenciales de salud, como lo son las citas médicas con especialistas (Merlano 2013). Otra dificultad que surgió en el sistema de salud a partir de este marco legal, fue la burocracia. Siendo esta otra barrera para el acceso al servicio de salud. No obstante, ello ocurrió al mismo tiempo que el mundo tecnológico a nivel global comenzó su auge, por lo cual, el sistema de salud inevitablemente se ha visto en la necesidad de incorporar a sus operaciones los diferentes avances tecnológicos a fin de procurar la satisfacción de quienes se benefician de él. Por el contexto antes nombrado, esta investigación tomó en cuenta la problemática evidenciada igualmente en las IPS básicas de una EPS del departamento de Risaralda, a fin de analizar los resultados en el servicio tras la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos básicos de atención. Para ello, se tomaron algunos referentes teóricos que abordan ampliamente los aspectos de la salud y la tecnología de tal manera que garantice el argumento conceptual de este documento en el contexto específico en el que se presenta la problemática expuesta. Posteriormente, se planteó la metodología correspondiente a las características del proceso investigativo, en la cual se especifica el diseño metodológico, así como las fases para la realización del proyecto. Adicionalmente, se llevó a cabo la construcción de los indicadores de evaluación respectivos para lograr contrastar los resultados en el servicio entre la prestación del mismo con tecnologías básicas (año 2016) y sistemas basados en las TIC más desarrollados (año 2017). Tras aplicar el instrumento de recolección de la información, se logró establecer las evidencias que dan cuenta de la situación del servicio prestado por la IPS después de la implementación del sistema mediado por las TIC para la atención de los usuarios. Adicionalmente, se construyeron indicadores de oportunidad, de citas asignadas, de llamadas abandonadas y de satisfacción que permitieron reforzar la recolección de la información y que servirán posteriormente para monitorear la situación en la prestación de los servicios. Todo ello, llevó finalmente a establecer que la implementación del sistema tecnológico mejoró notoriamente la calidad en la prestación del servicio mediante la comparación de resultados entre los años 2016 y 2017, especialmente en lo concerniente a la asignación de citas médicas, lo cual, se puede evidenciar en las conclusiones del trabajo. Las cuales además, responden a los objetivos planteados inicialmente. Ello, dio lugar a la formulación de recomendaciones que propenden por la potencialización de fortalezas, corrección de debilidades, aprovechamiento de oportunidades y mitigación de los riesgos que representan las amenazas a las que está expuesta la entidad. Todo ello, con el fin de emprender acciones en pro de la satisfacción de los usuarios de los servicios de salud y mejorar el acceso a estos

    Neurotechnologies : the need for an ethical commitment in their implementation

    Get PDF
    ABSTRACT: Today, we are attending a growing supply of "neuro" services with the promise to improve the academic performance of children, achieve greater labor competitiveness and enjoy more satisfying social and affective relationships. Unfortunately, studies in which most of these developments are based are far from standards of validity and replicability to ensure their effectiveness. Even worse, many of the professionals who are providing these services lack adequate education and training that enables not only to use good equipment but also interpret the results and make appropriate adjustments to ensure greater well-being for patients, clients or students. It is clear that, the growth and use of these neurotechnologies can bring huge benefits for people, but for this, it is necessary to promote further development of research in the area, to evaluate the effectiveness of these procedures and allow quality training of human resources responsible for its implementation

    Apuntes para una fundamentación epistemológica de la neuropsicología : aportes desde tres perspectivas

    Get PDF
    ABSTRACT: A review of the epistemological basis of neuropsychology is done in order to clarify its foundations and its dual status as a discipline rooted in biology and psychology. This work is justified from two fundamental issues that are faced by neuropsychology: from an external perspective based on the upswing of certain disciplines, which by definition seem to have similar subjects of study to neuropsychology; however, given the complexity of the study of the relationship between the behavior and the brain, it leads to a duplicity of efforts that do not add anything to the understanding of the subject matter. On the other hand, from an internal perspective, the main issue appears when diverse theoretical positions are presented within neuropsychology as schools that must stand as if they were the only perspective. To provide a tentative answer, this paper reviews three theoretical approaches within neuropsychology: Russian reflexology and the cultural-historical perspective, connectionism, and cognitive neuropsychology. The conclusion leads towards a set of principles that, as a proposal, should guide the discipline development.RESUMEN: Se hace una revisión de algunos elementos que permitan indagar por las bases epistemológicas de la neuropsicología con el fin de contribuir a clarificar sus fundamentos y su doble condición como disciplina anclada en la biología y la psicología. Se justifica el trabajo a partir de dos problemas fundamentales que enfrenta la neuropsicología: por un lado uno de carácter externo, basado en el auge de disciplinas que por definición parecieran tener objetos de estudio muy similares a la neuropsicología y que si bien, es loable este esfuerzo, dada la complejidad del estudio de las relaciones entre el comportamiento y el cerebro, conlleva una duplicidad de esfuerzos que no aportan a la comprensión del objeto de estudio; y por el otro, existe un problema interno al presentarse diversas posturas teóricas dentro de la neuropsicología a manera de escuelas que tienen a erigirse como si fuesen la única perspectiva. Para ofrecer una tentativa de respuesta, se revisa de manera resumida los aportes de las ciencias cognitivas y la neuropsicología, para posteriormente presentar los supuestos teóricos de tres aproximaciones dentro de la neuropsicología: la reflexología rusa y la perspectiva histórico cultural, el conexionismo y la neuropsicología cognitiva. Se concluye con una serie de principios que a manera de propuesta pudieran guiar el desarrollo de la disciplina.RESUMEN: Se hace una revisión de algunos elementos que permitan indagar por las bases epistemológicas de la neuropsicología con el fin de contribuir a clarificar sus fundamentos y su doble condición como disciplina anclada en la biología y la psicología. Se justifica el trabajo a partir de dos problemas fundamentales que enfrenta la neuropsicología: por un lado uno de carácter externo, basado en el auge de disciplinas que por definición parecieran tener objetos de estudio muy similares a la neuropsicología y que si bien, es loable este esfuerzo, dada la complejidad del estudio de las relaciones entre el comportamiento y el cerebro, conlleva una duplicidad de esfuerzos que no aportan a la comprensión del objeto de estudio; y por el otro, existe un problema interno al presentarse diversas posturas teóricas dentro de la neuropsicología a manera de escuelas que tienen a erigirse como si fuesen la única perspectiva. Para ofrecer una tentativa de respuesta, se revisa de manera resumida los aportes de las ciencias cognitivas y la neuropsicología, para posteriormente presentar los supuestos teóricos de tres aproximaciones dentro de la neuropsicología: la reflexología rusa y la perspectiva histórico cultural, el conexionismo y la neuropsicología cognitiva. Se concluye con una serie de principios que a manera de propuesta pudieran guiar el desarrollo de la disciplina

    Uso de bases de datos para la identificación, localización del indiciado.

    Get PDF
    Una gran parte de las ocupaciones profesionales está vinculada en la actualidad a la creación, procesamiento y distribución de información. Nos enfrentamos a un cambio social sin precedentes, provocado por un rápido aumento de la eficiencia de la microelectrónica, la reducción de costes en el tratamiento de la información y por la convergencia de áreas como las telecomunicaciones y la informática. Estas tendencias tecnológicas tienen aplicaciones y repercusiones en prácticamente todos los campos de actividad social, como la industria, las finanzas o el comercio, en el modo de vida social y sobre todo en la seguridad nacional

    Grupalidad Curadora: Descolonialidad en Prácticas Cotidianas Campesinas-Afroindígenas

    Get PDF
    The article presents the results of the transdisciplinary study of community healing, which problematizes the modern / colonial epistemic silencing knowledge other, in dialogue with critical Latin American perspectives on knowledge. The meeting with Montes de María (Caribbean-Colombia) communities and their practices allowed me to notice the multidimensional curator grupality, as a way to process the emotional experience. This has enabled them, on their own account and with what they have at their disposal, to keep their peasant and afro-indigenous knowledge alive to face of the pains of war. I approached three practices of everyday life, communitary and decolonial: mobilizing as an antibiotic, take care and healing with plants and wakes. It is participatory research, with discursive methodologies of interviews, mapping of knowledge, tours on the territory and documentary review, with qualitative analysis. It invites the dialogue of knowledge and the opening of disciplinary borders, a decolonial alternative to the euro-northcentred knowledge of the cure.El artículo presenta los resultados del estudio transdisciplinar de la cura comunitaria que problematiza el silenciamiento epistémico moderno/colonial de saberes otros, en diálogo con perspectivas latinoamericanas críticas del saber. El encuentro con comunidades de Montes de María (Caribe-Colombia), y sus prácticas, me permitieron advertir la grupalidad curadora multidimensional como forma de tramitar la experiencia emocional. Esta les ha posibilitado, por su propia cuenta y con lo que tienen al alcance, mantener vivos sus saberes campesinos y afroindígenas para afrontar los dolores de la guerra. Abordo tres prácticas de grupalidad curadora, cotidianas, comunitarias y descoloniales: movilizarse como antibiótico, cuidar y curar con plantas y velar las/los muertos. Se trata de una investigación participativa, con metodologías discursivas de entrevistas, mapeos comunitarios, recorridos por el territorio y revisión documental, de análisis cualitativo. Invita al diálogo de saberes y a la apertura de fronteras disciplinares, alternativa descolonial al saber euro-nortecentrado de la cura

    Adopción tecnológica en el sector rural: Efectos de corto plazo de los incentivos monetarios. Un enfoque experimental

    Get PDF
    Resumen: Hoy en el mundo, se reconoce la importancia de la producción agrícola y pecuaria para los temas de seguridad alimentaria, sin embargo a la par con esto, se reconocen los daños producidos al medio ambiente por la sobre explotación de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Algunos de estos daños pueden ser reducidos en gran medida a través de la adopción de tecnologías y prácticas de producción más sostenibles desde el punto de vista ambiental. El objetivo del presente estudio es explorar las preferencias de los individuos en cuanto a la adopción de tecnologías y prácticas de producción que sean favorables con el cuidado del medio ambiente, en el sector agrícola y pecuario y cómo diferentes esquemas regulatorios como impuestos y subsidios (garrote y zanahoria) pueden influir en las decisiones de adopción tecnológica de los productores. En trabajos realizados previamente se evidencia que existe interacción entre los instrumentos regulatorios de tipo económico con las motivaciones de los individuos (Cárdenas, Stranlund y Willis, 2000). Es necesario explorar la influencia que estas interacciones pueden tener sobre el comportamiento individual y como dichas interacciones pueden en principio facilitar o por el contrario entorpecer el alcanzar el óptimo social en las decisiones de los individuos. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, el trabajo se estructuró en dos partes correspondiente a dos estrategias metodológicas para abordar la pregunta de investigación. En la primera parte del estudio se abordó un caso de estudio en el que se presenta la línea base que permite hacer un diagnóstico inicial sobre el uso de las principales tecnologías y prácticas de producción agrícola y pecuaria, con productores en el Municipio de San Pedro de los Milagros, Antioquia. Para esta primera etapa, se desarrolló una encuesta a 186 tenedores de tierra (bien fuera propietario, arrendatario, mayordomos o técnico agropecuario) preguntando fundamentalmente sobre el uso de prácticas y tecnologías agropecuarias que de una u otra forma están favoreciendo al cuidado del medio ambiente, además se preguntó por la percepción que ellos tenían con respecto a las mejoras económicas y ambientales que percibían cuando hacían uso de estas herramientas. La segunda estrategia metodológica adoptada se basó en las técnicas de economía experimental. Se desarrolló con estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Sede Medellín, particularmente de Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal y Zootecnia. El diseño experimental intentó recrear una situación en la cual los participantes tomaban decisiones acerca de la adopción de dos tipos de finca de producción agropecuaria: una finca convencional y otra finca con prácticas de producción más amigables con el medio ambiente. Para la implementación del experimento se diseñaron tres tratamientos: Tratamiento control, tratamiento con subsidio y tratamiento con impuesto. El juego se desarrolló en tres etapas cada una con seis (6) periodos: En la primera etapa los participantes eligieron la finca con la cual deseaban producir, en esta no se presentaron instrumentos regulatorios. En la segunda etapa en los tratamientos con subsidio y con impuesto se usaron instrumentos regulatorios para incentivar la adopción de la finca ecológica. Por último, en la tercera parte se eliminaron los instrumentos asignados en la segunda parte con el fin de determinar si el efecto de los instrumentos regulatorios permanece después de haber sido eliminados. Los resultados experimentales dan cuenta de la existencia de preferencias sociales y ambientales en los individuos, que influyen en la adopción de prácticas y tecnologías de producción que sean favorables con el cuidado del medio ambiente. De la encuesta realizada en la microcuenca el Hato en el Municipio de San Pedro de los Milagros se pudo inferir que los participantes consideran importante el beneficio que la adopción de mejores prácticas de producción otorga al cuidado del medio ambiente, sin dejar a un lado la importancia que dicho beneficio genera en sus ganancias de producción. En síntesis, la investigación permitió evidenciar la presencia de preferencias sociales y ambientales que fueron motivadas por decisiones intrínsecas y no por los instrumentos evaluados en la investigación (subsidios e impuestos). Por lo tanto, los beneficios aportados por la protección de los recursos naturales sin dejar a un lado la importancia que dichos beneficios generan en sus ganancias de producción, son importantes para los participantes y esto se reflejó en las respuestas dadas tanto por los productores encuestados como en las decisiones tomadas por los participantes del juego experimental.Abstrac: Today in the world, it is recognized the importance of agricultural and husbandry production for food security issues. However, at the same time, damages caused to the environment by over-exploitation of natural resources in developing agricultural and husbandry activities are also recognized. Some of these damages can be greatly reduced through the adoption of technologies and production practices more sustainable from an environmental viewpoint. The purpose of this study is to explore preferences of individuals regarding the adoption of technologies and production practices in favor of protecting the environment, the agricultural and husbandry areas, and how different regulatory schemes such as taxes and subsidies (stick and carrot) can influence the technological adoption decisions made by producers. In prior works, it is shown that there is an interaction between regulatory instruments of economic kind and motivations of individuals (Cardenas, Stranlund and Willis, 2000). It is necessary to explore the influence these interactions can have on individual behavior and how these interactions can initially facilitate or otherwise hinder the achievement of the social optimum in the decisions made by individuals. To fulfill the goal set, the work was divided into two parts corresponding to two methodological strategies to address the research question. In the first part of the study, it was addressed a case study which presents the baseline which allows for an initial diagnosis regarding the use the major technologies and practices of agricultural and husbandry production, with producers in the municipality of San Pedro de los Milagros, Antioquia. For this first stage, we developed a survey to 186 landholders (owners, lessees, administrators or agricultural technicians) primarily asking on the use of agricultural practices and technologies that in a way or another are favoring the environment. We also asked about the perception that they had regarding economic and environmental improvements perceived when using of these tools. The second methodological strategy adopted was based on the techniques of experimental economy. It was developed with students from the Universidad Nacional Faculty of Agricultural Sciences, Medellin Campus, particularly from the Agricultural Engineering, Forestry Engineering, and Animal Science programs. The experimental design attempted to recreate a situation in which participants made decisions about adoption of two types of agricultural production farm: one conventional farm and another with more environmental-friendly production practices. To implement the experiment, three treatments were designed: monitoring treatment, treatment with subside, and treatment with tax. The practice was developed in three stages each with six (6) periods: In the first stage, participants chose the property with which they wished to produce. No regulatory instruments were used. In the second stage, in treatments with subside and tax, regulatory instruments were used to encourage the adoption of an organic farm. Finally, in the third part, instruments assigned in the second part were removed in order to determine whether the effect of regulatory instruments remains after being eliminated. Experimental results account for the existence of social and environmental preferences in individuals, influencing the adoption of production practices and technologies that are favorable to protect the environment. From the survey conducted at watershed called “Hato”, in the municipality of “San Pedro de los Milagros”, it was concluded that participants considered important the benefit that the adoption of better production practices provide to the environment, including the significance that such benefit generates in their production profits. In short, the research allowed demonstrating the presence of social and environmental preferences, factors that were motivated by intrinsic decisions and not by the instruments evaluated in the research (subsidies and taxes). Therefore, benefits provided by the protection of natural resources as well as the meaning of those generated in their production gains are important to the participants. This was reflected in the answers given by producers surveyed as well as on the decisions made by participants of the experimental practice.Maestrí

    Motivación y desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública del distrito de Villa El Salvador, 2021

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como principal objetivo: Determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública del distrito de Villa El Salvador, 2021., para lo cual se utilizaron algunos criterios metodológicos como un tipo de investigación básica, con un diseño no experimental de nivel correlacional, además se contó con una muestra de 69 docentes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios, los cuales fueron la escala de motivación de Steers y Braunstein y el cuestionario del desempeño laboral docente. Los principales hallazgos indicaron que el 64.8% de los docentes manifestó que tienen un nivel bajo de motivación, mientras que el 68.1% de los docentes demostró tener un deficiente desempeño laboral, por otro lado, en las pruebas correlacionales se pudo confirmar que la relación significativa de las dimensiones de motivación con el desempeño laboral docente, debido a que la prueba entre el desempeño con la necesidad de logro (p = 0.000; r =0.588), con la necesidad de poder (p = 0.000; r =0.695) y con la necesidad de afiliación (p = 0.000; r =0.657). Finalmente, se concluyó afirmando que la motivación se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los docentes de una institución educativa pública del distrito de Villa El Salvador, 2021
    corecore