27 research outputs found

    Distanciamiento entre el mundo académico y el mundo profesional en contabilidad de gestión

    Get PDF
    El debate sobre la contribución de la academia contable a la práctica profesional ha retornado a la literatura internacional; en particular, se observa un incremento de foros y publicaciones alarmando de un progresivo distanciamiento entre la investigación y la práctica profesional. En este sentido, la vinculación entre docencia, investigación contable y práctica profesional ha venido estudiándose a través de una estructura triangular, como reflejo de las relaciones causales que se dan entre sus vértices y de la necesidad de una interrelación entre los mismos. En líneas generales, se tacha a la investigación contable de insuficientemente innovadora y de ir progresivamente alejándose de la realidad contable y sus necesidades, conforme ha ido consolidando su carácter como ciencia. Con relación a la Contabilidad de Gestión, los motivos del gap que se señalan como frecuentes en las publicaciones internacionales son: la falta de contacto con los problemas de los profesionales; la necesidad de respuestas rápidas de las organizaciones; la dificultad para acceder a la información contable; la infravaloración de la investigación de carácter aplicado; la evaluación de las investigaciones en función de su complejidad estadística; los cánones establecidos por las revistas de mayor impacto para publicar y el sistema de incentivos del profesorado universitario. Por otra parte, han proliferado los estudios sobre el contenido técnico y las capacidades que requieren los profesionales y su reflejo en la docencia con motivo de las nuevas titulaciones universitarias de Grado. Complementariamente, numerosas publicaciones internacionales y documentos de instituciones de profesionales intentan profundizar en un cambio en el perfil del “Management Accounting o controller”, como consecuencia del entorno competitivo y convulso al que se enfrentan actualmente las organizaciones. Sin embargo, en España son limitados los trabajos sobre la docencia universitaria en Contabilidad de Gestión y el perfil profesional de su especialista..

    ¿La investigación española en Contabilidad de Gestión está alejada de la práctica profesional? La opinión académica

    Get PDF
    En la literatura internacional ha retornado la polémica sobre la contribución de la investigación contable a la práctica profesional, observando que hay un distanciamiento entre ambas. España no es ajena a esta discusión, pero hay escasas evidencias de lo que opinan los colectivos. Por ello este trabajo se propone conocer la opinión del profesorado universitario español especializado en Contabilidad de Gestión sobre si existe ese gap entre la investigación en dicha especialidad y la gestión económica de las organizaciones. Para alcanzar el objetivo se ha procedido a encuestar a 298 académicos. Los resultados manifiestan que una amplia mayoría de profesores considera que el distanciamiento entre el colectivo académico y el mundo profesional existe y debe reducirse. Los profesores opinan que los principales motivos que impiden que la comunidad académica se comprometa con la práctica son: los criterios del sistema de evaluación del profesorado universitario, la falta de interés de los profesionales por acudir a las revistas académicas contables, la necesidad de respuestas a corto plazo que requieren los profesionales y la escasa transferencia de resultados de las investigaciones a las organizaciones. El interés de este trabajo radica en ser un estudio empírico pionero en analizar el gap en esta especialidad contable.2015-1

    La cooperación en los procesos de auditoría externa: una revisión bibliográfica

    Get PDF
    La cooperación entre el auditor externo y el auditor interno como forma de garantizar la calidad del proceso de auditoría ha sido objeto de la normativa contable en los últimos años. El interés por este tema ha ido aumentado en la literatura de manera significativa. De forma paralela, se conoce muy poco acerca del papel del controller financiero y su cooperación en los procesos de auditoría. El presente trabajo pretende examinar las investigaciones realizadas hasta ahora y servir de guía para futuros estudios. Para ello, se desarrolla un método avanzado de revisión bibliográfica empleando la herramienta analítica WOS (Web of Science) y el software bibliométrico Vosviewer. Después de aplicar técnicas de selección, 120 artículos fueron elegidos para su análisis pormenorizado. Los resultados manifiestan la existencia de cuatro grandes clústeres.2020-2

    ¿Qué factores afectan a la supervivencia y éxito empresarial de las pymes en épocas de crisis?

    Get PDF
    En España, las pequeñas y medianas empresas (pymes) suponen más del 90% del tejido empresarial. Por ello, entender la evolución económica de España y sus retos exige comprender los desafíos a los que se enfrenta la pyme. La actual pandemia originada por la COVID-19 ha impactado económica y socialmente a las empresas. En este complicado contexto en el que estamos inmersos, nos planteamos si las pymes españolas podrán adaptarse al futuro deviniente y seguir contribuyendo positivamente en la economía española y europea, como sucedió tras la crisis económica de 2007. Una crisis puede afectar en mayor o menor grado a una compa- ñía en función de diferentes factores y circunstancias. Este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre las variables que han influido en la supervivencia y éxito empresarial de las pymes en épocas críticas. Para llevar a cabo el objetivo y sintetizar de manera sistemática las publicaciones previas, se utiliza la metodología de snowballing, propuesta por Wohlin (2014), y las directrices propuestas por Keele (2007).2021-2

    Mortality and biochemical recurrence after surgery, brachytherapy, or external radiotherapy for localized prostate cancer: a 10-year follow-up cohort study

    Full text link
    To compare the effectiveness at ten years of follow-up of radical prostatectomy, brachytherapy and external radiotherapy, in terms of overall survival, prostate cancer-specific mortality and biochemical recurrence. Cohort of men diagnosed with localized prostate cancer (T1/T2 and low/intermediate risk) from ten Spanish hospitals, followed for 10 years. The treatment selection was decided jointly by patients and physicians. Of 704 participants, 192 were treated with open radical retropubic prostatectomy, 317 with I-125 brachytherapy alone, and 195 with 3D external beam radiation. We evaluated overall survival, prostate cancer-specific mortality, and biochemical recurrence. Kaplan-Meier estimators were plotted, and Cox proportional-hazards regression models were constructed to estimate hazard ratios (HR), adjusted by propensity scores. Of the 704 participants, 542 patients were alive ten years after treatment, and a total of 13 patients have been lost during follow-up. After adjusting by propensity score and Gleason score, brachytherapy and external radiotherapy were not associated with decreased 10-year overall survival (aHR = 1.36, p = 0.292 and aHR = 1.44, p = 0.222), but presented higher biochemical recurrence (aHR = 1.93, p = 0.004 and aHR = 2.56, p < 0.001) than radical prostatectomy at ten years of follow-up. Higher prostate cancer-specific mortality was also observed in external radiotherapy (aHR = 9.37, p = 0.015). Novel long-term results are provided on the effectiveness of brachytherapy to control localized prostate cancer ten years after treatment, compared to radical prostatectomy and external radiotherapy, presenting high overall survival, similarly to radical prostatectomy, but higher risk of biochemical progression. These findings provide valuable information to facilitate shared clinical decision-making. Study identifier at ClinicalTrials.gov: NCT01492751

    Estudio empírico sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas: Un análisis a partir de los grados y posgrados de CEF.- UDIMA

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el análisis sobre los conocimientos, habilidades y necesidades empresariales en el ámbito de la contabilidad y la administración de empresas. También, y de forma más general, se abordan otras parcelas de la información financiera y no financiera o en materia de sostenibilidad, buscando analizar el grado de empleabilidad, mejora y utilidad para los estudiantes que se han formado en las materias citadas. El trabajo se estructura en cuatro partes: revisión del marco teórico del trabajo y sus antecedentes; metodología y descripción de la muestra; análisis de los resultados de la investigación, y conclusiones alcanzadas. La parte empírica del mismo se ha desarrollado eligiendo como población los alumnos/as (egresados/as) que han realizado los estudios de las materias seleccionadas en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA. Las respuestas recibidas nos han permitido hacer estimaciones con un nivel de confianza de al menos el 90% y con un error muestral máximo del 5%. Algunas de las evidencias obtenidas destacan que la mayoría de los/as encuestados/as (94,12%) trabaja actualmente en alguna actividad relacionada con los estudios realizados en las materias citadas; más del 60% ha mejorado, en un corto espacio de tiempo, su posición tras la finalización de los estudios o ha conseguido un empleo; el 75% considera que los conocimientos adquiridos durante la titulación le han permitido desarrollar su trabajo, manifestando estar satisfechos/as o muy satisfechos/as con su puesto de trabajo (con una puntuación media de 3,97 sobre 5) o que valoran de manera muy positiva (4,17 sobre 5) la formación recibida en contabilidad, así como en información no financiera.2021-2

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Municipio y educación : reflexiones, experiencias y desafíos

    Get PDF
    La presente aportación recoge reflexiones y experiencias relacionadas con el trabajo educativo en el territorio de Coyhaique y otros municipios. Más allá de las contribuciones que presenta, representa la defensa y reivindicación de la participación de los municipios en la organización y gestión del servicio público de la educación. Si bien es cierto que la educación centralizada ha servido durante mucho tiempo a los procesos de generalización de la escolarización, su capacidad de incidencia en la mejora de la calidad educativa es cada vez más cuestionada. Y es que no es posible dar las respuestas adecuadas a los variados contextos y situaciones que a menudo se dan dentro de un país. La extensión de los procesos de democratización social y la necesidad de una educación respetuosa con los diferentes contextos y más atenta a las necesidades de las personas, han promovido los procesos de descentralización y, con ellos, los debates sobre la participación municipal en educación y la necesidad de la autonomía institucional. Como reiteran los sucesivos informes PISA, las escuelas funcionan de manera más eficiente cuando el nivel de autonomía es elevado y éste va acompañado de procesos de rendición de cuentas. No se trata de un cambio de modelo sino, creemos, de una necesaria evolución del existente. Si queremos que la educación también esté al servicio de las personas, debemos facilitar modelos organizativos que permitan la participación de las mismas y de sus entornos próximos. Lo importante es entender que los cambios efectivos son complejos y resultado de sinergias internas y externas, que más que excluir a alguien cuentan con los recursos de todos. El presente texto entiende que, a través de sus propuestas, ejemplos y valoraciones, puede ayudar al debate establecido. Por una parte, presenta tres aportaciones generales que reflexionan sobre los procesos de cambio, el rol de los municipios y el protagonismo de los profesores, abordando tres niveles de la realidad educativa. Por otra parte, se organizan bloques de aportaciones y experiencias que hacen referencia tanto a las políticas y prácticas organizativas a nivel municipal como a las experiencias relacionadas con la participación de los apoderados, la mejora de la calidad o las conexiones con el entorno social. Somos conscientes de que las aportaciones son una pequeña isla dentro de las posibilidades y realidades de la educación a nivel de municipios, pero nos parece que sistematizarlas y difundirlas a través de un texto puede ser una manera adecuada de impulsar el debate. Esperemos que el ejemplo sea limitado en el futuro

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    A Large-Scale Genetic Analysis Reveals a Strong Contribution of the HLA Class II Region to Giant Cell Arteritis Susceptibility

    Get PDF
    We conducted a large-scale genetic analysis on giant cell arteritis (GCA), a polygenic immune-mediated vasculitis. A case-control cohort, comprising 1,651 case subjects with GCA and 15,306 unrelated control subjects from six different countries of European ancestry, was genotyped by the Immunochip array. We also imputed HLA data with a previously validated imputation method to perform a more comprehensive analysis of this genomic region. The strongest association signals were observed in the HLA region, with rs477515 representing the highest peak (p = 4.05 × 10−40, OR = 1.73). A multivariate model including class II amino acids of HLA-DRβ1 and HLA-DQα1 and one class I amino acid of HLA-B explained most of the HLA association with GCA, consistent with previously reported associations of classical HLA alleles like HLA-DRB1∗04. An omnibus test on polymorphic amino acid positions highlighted DRβ1 13 (p = 4.08 × 10−43) and HLA-DQα1 47 (p = 4.02 × 10−46), 56, and 76 (both p = 1.84 × 10−45) as relevant positions for disease susceptibility. Outside the HLA region, the most significant loci included PTPN22 (rs2476601, p = 1.73 × 10−6, OR = 1.38), LRRC32 (rs10160518, p = 4.39 × 10−6, OR = 1.20), and REL (rs115674477, p = 1.10 × 10−5, OR = 1.63). Our study provides evidence of a strong contribution of HLA class I and II molecules to susceptibility to GCA. In the non-HLA region, we confirmed a key role for the functional PTPN22 rs2476601 variant and proposed other putative risk loci for GCA involved in Th1, Th17, and Treg cell function
    corecore