285 research outputs found

    Identification of an Alternative Exon in a GABA Receptor Gene

    Get PDF
    The central dogma of biology states that DNA is transcribed into mRNA, which is then translated into proteins. In order for translation to occur, pre-mRNAs first must be processed. In pre-mRNA processing, parts of the nucleotide sequence called introns are spliced out from the transcript, so the final mRNA is made up entirely of exons. In alternative splicing, an exon is spliced out of the pre-mRNA transcript much like an intron. An mRNA transcript produced as a result of alternative splicing could produce a different protein than the mRNA without alternative splicing. Alternative splicing of an mRNA transcript could also result in a premature termination codon (PTC) within the mRNA sequence. This premature termination codon causes translation to stop before the full transcript has been translated, resulting in a truncated protein. Nonsense Mediated Decay (NMD) functions by degrading mRNA transcripts containing a PTC. NMD occurs during translation by an intricate series of protein-protein and protein-mRNA interactions that detect a PTC and result in the cleavage of PTC-containing mRNAs. We discovered an alternative exon in a zebrafish GABA receptor gene that leads to a PTC when excluded from the final mRNA and investigated the role of NMD in degrading the PTC-containing transcript

    Which GABA Receptors Are Expressed in the Zebrafish Lateral Line?

    Get PDF
    The presence of the neurotransmitter GABA in the mammalian inner ear is well established, yet its role in regulating inner ear cell function is less clear. We seek to understand the role of the GABA in the inner ear using the model organism zebrafish. Zebrafish possess a sense that humans do not: they can detect water movement with their lateral line system. Zebrafish sense water movement with cells that project out from the body of the fish into the environment. These so-called hair cells are remarkably similar to the sensory cells of the cochlea and semi-circular canals. Because they are on the outside of the zebrafish, and not behind a bony skull, lateral line hair cells are easily accessible to study. Therefore, we are determining if we can use the lateral line system to understand more about GABA in the inner ear. We have used RNA extraction and RT-PCR to detect the expression of 27 GABA-related genes in zebrafish. We have also identified a novel alternative exon in one isoform. Overall, our results suggest that the genes expressed in the lateral line are orthologs of genes expressed in the mammalian inner ear, and thus zebrafish appear to be an appropriate model organism with which to further study GABA function in the inner ear

    Estudio de la resistencia a antimicrobianos en cepas de Enterococcus spp, aisladas de aves y cerdos de producción

    Get PDF
    The appearance of resistance bacterial strains appears concurrent with the use of antimicrobial drugs. Within recent times the progressively increasing use of the drugs in humans, animals and the agriculture have transformed this phenomena into a growing problem, that every day involves new number of strains, new bacterial species and mechanisms. In this context, bacteria are particularly efficient in developing greater resistance, not only because of their ability to rapidly multiply but also their capacity to transfer genes in a horizontal form. In this respect the importance of Enterococcus is natural resistance to multiple antibiotics and this aptitude to acquire new resistance included to the vancomycin. The objective of this study was to phenotypically and genotypically characterize the antimicrobial resistance in indicator strains Enterococcus spp isolated from healthy animals of economic importance, such as poultry and pigs. Firstly the percentage of resistance to the different antimicrobial drugs was determined by the method of dilution in plate (MIC), then the genetic mechanisms associated with resistance to erythromycin was defined. The results of this study give up to date information on the situation regarding bacterial resistance in Enterococcus strains isolated in two animal species producing of food which are highly consumed in our country. This information should be taken account in the development of public health policy for the use of antimicrobials in food producing animal with the aim of protecting human health.    La resistencia en las cepas bacterianas aparece junto con el uso de los antimicrobianos. Hoy en día el uso masivo de estos fármacos en el hombre, los animales y la agricultura ha transformado este fenómeno en un problema creciente, que involucra cada día mayor número de cepas, nuevas especies bacterianas y nuevos mecanismos. En este sentido, las bacterias son particularmente eficientes en aumentar los efectos de la resistencia, no sólo por su habilidad de multiplicarse rápidamente sino también, por su capacidad de transferir genes en forma horizontal. En este sentido la importancia del género Enterococcus radica en su resistencia natural a múltiples antibióticos y a su capacidad de adquirir nueva resistencia incluida a la vancomicina. El objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípica y genotípicamente la resistencia a diversos antimicrobianos en cepas indicadoras Enterococcus spp aisladas desde animales sanos de importancia económica, como son las aves y los cerdos. Se determinaron los porcentajes de resistencia frente a distintos antimicrobianos mediante el método de dilución en placa o concentración mínima inhibitoria (CIM) y posteriormente se definió el mecanismo genético asociado a la resistencia a eritromicina. Los resultados de este estudio entregan información de la situación de la resistencia en cepas de Enterococcus spp aisladas de dos especies animales productoras de alimento de alto consumo en nuestro país. Por lo que estos resultados podrían servir para que los médicos veterinarios realicen una mejor utilización de los antimicrobianos en las distintas producciones lo que podría tener un impacto en salud pública.  

    Estrategias didácticas para mejorar la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva en los estudiantes de 4to. grado de secundaria de la I.E N° 2057 José Gabriel Condorcanqui

    Get PDF
    El proyecto de innovación denominado “Estrategias didácticas para mejorar la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva en los estudiantes de 4to. grado de secundaria de la I.E. N°2057 “José Gabriel Condorcanqui”, surge como una propuesta de solución ante las dificultades de los estudiantes en el empleo de estrategias en situaciones de conflicto. El objetivo central de este proyecto es que los docentes desarrollen estrategias didácticas adecuadas para el manejo de conflictos de manera constructiva en los estudiantes. Los conceptos que sustentan el proyecto de innovación son estrategias didácticas, asamblea escolar en el aula, el juego de roles, el trabajo cooperativo, siendo fundamentales para el progreso de la capacidad manejo de conflictos. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, se elaboró la Matriz FODA, que permitió realizar un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Luego, se elaboró el árbol de problemas, identificándose las causas y consecuencias del problema que más influye en las prácticas pedagógicas de los docentes y en los aprendizajes de los estudiantes, Posteriormente, se construyó el árbol de objetivos, en el cual se planteó el objetivo principal, del mismo modo se construyó la matriz de consistencia del proyecto de innovación y los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de solución al problema priorizado. El trabajo académico consta de dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación más los anexos. Los resultados que se esperan con la implementación del proyecto de innovación son docentes capacitados en estrategias para el manejo de conflictos, que lo incorporen en su planificación curricular y ejecuten proyectos integradores para fortalecer el manejo de conflictos en los estudiantes del 4to grado de secundaria. Finalmente, con este proyecto, se espera lograr estudiantes con alto nivel de desempeño en la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva.Trabajo académic

    Los beneficios en el aprendizaje que genera el juego lúdico en la educación inicial

    Get PDF
    El presente trabajo académico se basa en conocer aspectos importantes sobre el papel que tiene el juego lúdico en el aprendizaje de niños del nivel inicial, ya que en diferentes investigaciones que se han realizado se ha mostrado que hay estrategias pedagógicas que responde a la exigencia de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas que tienen los niños. Este material basa su desarrollo en la importancia que tiene el juego ludio y sus aportes dentro del aspecto educativo, para ello se ha hecho una revisión sistemática de diferentes fuentes de información así como aportes de diferentes autores que hablan sobre el tema tratado, así mismo este material puede ser un apoyo de consulta para docentes para tener en cuenta en su trabajo diario

    Hábitos de estudio en estudiantes de la Academia Pre Policial Militar Mi Perú - Barranca, 2017

    Get PDF
    El estudio tuvo como propósito describir los hábitos de estudio de manera general, así como sus dimensiones o áreas forma de estudio, resolución de tareas, preparación de exámenes, forma de escuchar la clase y acompañamiento al estudiar en estudiantes de la Academia Pre Policial Militar Mi Perú - Barranca, 2017. Se trata de una investigación básica, de nivel descriptivo y diseño no experimental, transeccional descriptivo simple. La población fue de 60 estudiantes a quienes se le aplicó el Inventario de Hábitos de Estudio CASM - 85 - 2014 construido por Vicuña-Peri. Los resultados muestran que 88.3% de los estudiantes presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo y 11.7% presenta hábitos de estudio con tendencia a negativo. En la forma de estudio, 60% presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo, seguido por 23.4% positivo, 13.3% tendencia a negativo y 3.3% presenta muy positivo. En la resolución de tareas, 75% presentan hábitos de estudio con tendencia a positivo y 25% positivo. En la preparación de exámenes, el 100% presentan hábitos de estudio muy negativo. En la forma de escuchar la clase el 65% presentan hábitos de estudio muy positivo y 35% positivo. Finalmente, en acompañamiento a estudiar, 36.7% presenta hábitos de estudio positivo, 35% muy positivo y 28.3% con tendencia a positivo.Tesi

    La Caracterización, como un instrumento para observar e identificar procesos de desarrollo en los niños y niñas participantes en el proyecto de construcción de paz desde la primera infancia “Convidarte para la Paz"

    Get PDF
    Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La caracterización como instrumento para observar e identificar procesos de desarrollo en los niños y niñas participantes en el proyecto de construcción de paz desde la primera infancia “Convidarte para la Paz”, contribuye a la comprensión de la intersubjetividad y desarrollo de los potenciales en la primera infancia. La caracterización, como proceso que surge de una indagación y sistematización de experiencias, cuenta con un enfoque metodológico descriptivo, llevado acabo con una población de niños y niñas entre 3 y 5 años de edad pertenecientes al Consorcio La Isla en Manizales, año 2014. El instrumento metodológico de la caracterización permitió observar e identificar en los niños y niñas, procesos alusivos a la participación, la regulación, el discurso y la cooperación, lo que proporcionó a las agentes educativas y los padres de familia experiencias pedagógicas y de aprendizaje respecto al desarrollo integral de la primera infancia

    Modelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services

    Get PDF
    87 páginas : ilustraciones, gráficosEl presente documento propone la implementación de un modelo de gestión humana por competencias que se adapte a las particularidades de STORK Technical Services, requiriendo satisfacer las necesidades de la casa matriz como las del país donde se radica (Colombia). Para ello debe desarrollar un modelo de gestión por competencias que le permita destacarse en la atracción y retención del mejor talento humano del sector. Durante los treinta años que lleva STORK en Colombia, el área de gestión humana en particular, ha ido desarrollando procesos que respondan a la necesidad del negocio; evidenciando crear un modelo de gestión por competencias que logre potencializar dichas competencias en los empleados y que responda al crecimiento y al retorno de la inversión que espera la casa matriz. El modelo va a permitir seleccionar, evaluar, atraer y tener un desempeño sobresaliente en las personas de la organización. Al elaborar un modelo de gestión por competencias, el perfil que se describa permitirá ser más preciso en los procesos de Gestión Humana y mejorar la comunicación y la formación, estableciendo un lenguaje común para el desarrollo profesional y enfocando a las personas en las características cruciales que conduce al éxito en el trabajo.This paper proposes the implementation of a human management model b competences that is adapted to the particularities of STORK Technical Services, requiring to satisfy the needs of the parent company such as those of the country where it is located (Colombia). To do this, it must develop a model of management by competencies that allows it to stand out in attracting and retaining the best human talent in the sector. During the thirty years of STORK in Colombia, the human management area has been developing processes that respond to the need of the business; evidencing the creation of a model of management by competencies that manages to increase these skills in the employees and that responds to the growth and the return of the investment that the corporate expects. The model will allow to select, evaluate, attract and have an outstanding performance in the people of the organization. In developing a competency-based management model, the profile described will allow for more precise human-management processes and improve communication and training, establishing a common language for professional development, and focusing people on the crucial characteristics that lead to success at work.This paper proposes the implementation of a human management model b competences that is adapted to the particularities of STORK Technical Services, requiring to satisfy the needs of the parent company such as those of the country where it is located (Colombia). To do this, it must develop a model of management by competencies that allows it to stand out in attracting and retaining the best human talent in the sector. During the thirty years of STORK in Colombia, the human management area has been developing processes that respond to the need of the business; evidencing the creation of a model of management by competencies that manages to increase these skills in the employees and that responds to the growth and the return of the investment that the corporate expects. The model will allow to select, evaluate, attract and have an outstanding performance in the people of the organization. In developing a competency-based management model, the profile described will allow for more precise human-management processes and improve communication and training, establishing a common language for professional development, and focusing people on the crucial characteristics that lead to success at work.Magíster en Gestión Humana y Desarrollo OrganizacionalMaestrí

    La implementación de la Justicia de Paz en el Ecuador

    Get PDF
    The present investigation is about a detailed study of the legal figure “Justicia de Paz”, which include an analysis of its characteristics, principles, and legal nature; but mainly about its applicability in our country, in accordance with our current legislation. From the study we can conclude that, even though this figure was included in the constitutional normative of 1998 and was reinserted as part of the jurisdictional organisms of the Constitution of 2008 and developed within the Organic Code of the Judicial Function, there remain legal wholes regarding procedural issues, which impede the correct function of the mentioned jurisdiction. Hence, it is necessary to create and promote an ordinary law to make this jurisdiction effectively applicable.El presente trabajo investigativo comprende un estudio detallado sobre la figura de la Justicia de Paz, incluye el análisis de sus características, sus principios, su naturaleza jurídica; pero sobre todo su aplicabilidad en nuestro país con la normativa actualmente vigente. De este análisis se concluye que, si bien dicha figura se la incluyó en el ordenamiento constitucional del año 1998 como un método alternativo de solución de conflictos, y que fue reinsertada dentro de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial en la Constitución de la República del año 2008 y desarrollada dentro del Código Orgánico de la Función Judicial, quedan aún vacíos jurídicos en ámbitos procedimentales, que impiden el buen funcionamiento de dicha jurisdicción y que por ello es necesaria la promulgación de una ley ordinaria para que la misma sea efectivamente aplicable

    Caracterización de materiales con uso potencial como sustratos en sistemas de cultivo sin suelo

    Get PDF
    Despite its low water- and cation-retention capacity, rice husk is the most common substrate in soilless cultures (SLC) in Colombia; however, its availability has decreased due to the diversification of its use. The most relevant chemical and physical properties of eleven organic substrates and seven minerals were characterized to determine their feasibility of use, safety, and stability as alternative materials. The results indicate that the pH of perlite and pumice is over the appropriate range, just like the electrical conductivity of ground brick and pressed dry palm leave. Perlite has a high potassium concentration, while vermiculite is rich in iron and coconut crop-derived materials, zeolite, and pumice in sodium. The coconut substrate shows a higher cationic exchange capacity than river sand. Together with coal slag, ground brick, and zeolite, river sand has high bulk density. Except for rice husk, all organic materials have an optimal carbon-nitrogen ratio. Vermiculite has a high total chromium content, while other substrates have low levels of heavy metals. In conclusion, the substrates’ best characteristics can be used to prepare mixtures and obtain suitable material to establish SLC systems.A pesar de su baja capacidad de retención de agua y de cationes, la cascarilla de arroz es el sustrato más utilizado en cultivos sin suelo (CSS) en Colombia; sin embargo, su disponibilidad ha venido disminuyendo debido a la diversificación de su uso. Con el fin de proponer materiales alternativos, se realizó la caracterización de las propiedades químicas y físicas más relevantes en once sustratos orgánicos y siete minerales, para conocer su viabilidad de uso, inocuidad y estabilidad. Los resultados indican que el pH de la perlita y piedra pómez se encuentra muy por encima del rango adecuado, al igual que la conductividad eléctrica del ladrillo molido y la tuza prensada de palma. La perlita presenta una alta concentración de potasio, la vermiculita, de hierro, y los materiales provenientes del cultivo de coco, la zeolita y piedra pómez, de sodio. El sustrato de coco muestra una alta capacidad de intercambio catiónico, que contrasta con una muy baja en la arena de río. Esta última, junto con la escoria de carbón, ladrillo molido y zeolita, tiene una alta densidad aparente. A excepción de la cascarilla de arroz, todos los materiales orgánicos presentan una óptima relación carbono/nitrógeno. La vermiculita presenta un alto contenido total de cromo, mientras que los demás sustratos presentan niveles bajos de metales pesados. Se concluye que se pueden aprovechar las mejores características de los sustratos para preparar mezclas y obtener así un material adecuado para el establecimiento de sistemas de cultivo sin suelo
    corecore