10 research outputs found

    Efecto de la fermentación y el tostado sobre la concentración polifenólica y actividad antioxidante de cacao nicaragüense

    Get PDF
    Este trabajo tiene como finalidad hacer una caracterización del contenido en polifenoles totales (PT) y la actividad antioxidantes (AA) de varias muestras de semillas de cacao (Theobroma cacao L.) fermentadas y sin fermentar, de la variedad Trinitario, y procedentes de Nicaragua. Y además evaluar el efecto del tostado sobre dichas características y el color de los extractos fenólicos de las semillas. Los tratamientos de tostado fueron a 110 ºC por 90 min, 130 ºC por 60 min y 150 ºC por 45 min. Las semillas provinieron específicamente del centro de acopio nacional de la empresa Ritter Sport (Alemania), situada en Matagalpa (Nicaragua) que donó tres tipos de cacao: cacao sin fermentar (CSF), cacao fermentado amargo o de baja calidad (CF-BC) y cacao fermentado de alta calidad (CF-AC). En el trabajo se pusieron a punto los procedimientos de desgrasado y posterior extracción de los compuestos fenólicos de las semillas. Para la cuantificación de PT se empleó el método de Folin-Ciocalteau, y para estimar la AA el método DPPH. Se comprobó que las muestras presentaron valores en PT semejantes a las encontradas en la bibliografía para cacaos de la misma u otras variedades y de otras procedencias. La muestra CSF presentó una riqueza polifenólica, una AA y una intensidad de color muy superior a las muestras fermentadas, así como un color más rojizo. El tostado provocó una disminución significativa de la riqueza en polifenoles de las semillas, no así de la actividad antioxidante que, o bien no varió o bien aumentó, sobre todo tras el tostado a 150ºC. Se observó también un pardeamiento progresivo del color del cacao durante el tostado, tanto más intenso cuanto más elevada fue la temperatura de tostado.Máster Universitario en Tecnología y Calidad en las Industrias Agroalimentarias por la Universidad Pública de NavarraNekazaritzako Elikagaien Industrietako Teknologiako eta Kalitateko Unibertsitate Masterra Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    Prevalencia de anticuerpos contra anaplasma marginale y babesia spp. En la zona centro del Estado de Guerrero

    Get PDF
    El desarrollo de la ganadería en áreas tropicales y sub tropicales, en México, al igual que en otras partes del mundo, se ha visto limitada por la presencia de enfermedades que atacan a los bovinos y disminuyen considerablemente la producción

    Procesamiento analítico y visualización de datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por vector en Veracruz

    Get PDF
    En los últimos 30 años el incremento considerable del número de casos de dengue en zonas urbanas y semiurbanas en el mundo se ha convertido en un problema de salud pública. En México, de acuerdo con el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en México,el Estado de Veracruz ocupó el segundo lugar con mayor número de casos de incidencia confirmados en el 2017. Para la consulta de esta información se tienen diferentes herramientas tecnológicas para analizar y visualizar información sanitaria, tales como archivos en PDF y archivos en hojas de cálculo de Excel. Este tipo de archivos representan obstáculos para la búsqueda de información y la subsecuente elaboración de reportes. El presente proyecto de investigación consiste en implementar una herramienta de análisis de datos, a través de una plataforma de inteligencia de negocios capaz de permitir la visualización de datos históricos y analíticos de Enfermedades Transmitidas por Vector por medio de tableros gráficos dinámicos. De igual manera, se pretende simplificar el acceso a un solo repositorio de datos para agilizar la consulta de información desde diversos dispositivos, incluidos los móviles, así como facilitar al usuario la elaboración y difusión de sus propios informes para el apoyo a la toma de decisiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Diagnóstico del posgrado en México. Región Centro Occidente

    Get PDF
    El estudio tiene como propósito analizar la estructura institucional de la oferta del Posgrado en la Región Centro Occidente, con la finalidad de identificar fortalezas y debilidades y con ello proponer políticas públicas para el impulso de la calidad de los estudios de posgrado en México. Con base en la información nacional se elaboraron seis diagnósticos regionales y un diagnóstico nacional del posgrado. En este volumen se presentan los resultados de la Región Centro Occidente que incluye los estados Jalisco, Colima, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Aguascalientes. Se analizan las características de las Instituciones de Educación Superior que impactan en los posgrados que imparten, tales como origen de financiamiento, grado de desarrollo de su normativa, así como las formas de evaluación, entre otras. Se revisan las características académicas, administrativas y financieras de los programas de posgrado como niveles, orientación, modalidades, formación de competencias. Se da cuenta de las características de los actores del posgrado: estudiantes, coordinadores, egresados. Se presentan las relaciones de los posgrados con el entorno y se ofrece una sistematización y análisis cualitativo respecto a lo que los coordinadores identifican como problemas y perspectivas a futuro y estrategias de fortalecimiento del posgrado.Consejo Mexicano de Estudios de PosgradoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    The International Network for Evaluating Outcomes (iNeo) of neonates: evolution, progress and opportunities

    No full text
    Neonates born very preterm (before 32 weeks’ gestational age), are a significant public health concern because of their high-risk of mortality and life-long disability. In addition, caring for very preterm neonates can be expensive, both during their initial hospitalization and their long-term cost of permanent impairments. To address these issues, national and regional neonatal networks around the world collect and analyse data from their constituents to identify trends in outcomes, and conduct benchmarking, audit and research. Improving neonatal outcomes and reducing health care costs is a global problem that can be addressed using collaborative approaches to assess practice variation between countries, conduct research and implement evidence-based practices. The International Network for Evaluating Outcomes (iNeo) of neonates was established in 2013 with the goal of improving outcomes for very preterm neonates through international collaboration and comparisons. To date, 10 national or regional population-based neonatal networks/datasets participate in iNeo collaboration. The initiative now includes data on >200,000 very preterm neonates and has conducted important epidemiological studies evaluating outcomes, variations and trends. The collaboration has also surveyed >320 neonatal units worldwide to learn about variations in practices, healthcare service delivery, and physical, environmental and manpower related factors and support services for parents. The iNeo collaboration serves as a strong international platform for Neonatal-Perinatal health services research that facilitates international data sharing, capacity building, and global efforts to improve very preterm neonate care

    Vorapaxar in the secondary prevention of atherothrombotic events

    Get PDF
    Item does not contain fulltextBACKGROUND: Thrombin potently activates platelets through the protease-activated receptor PAR-1. Vorapaxar is a novel antiplatelet agent that selectively inhibits the cellular actions of thrombin through antagonism of PAR-1. METHODS: We randomly assigned 26,449 patients who had a history of myocardial infarction, ischemic stroke, or peripheral arterial disease to receive vorapaxar (2.5 mg daily) or matching placebo and followed them for a median of 30 months. The primary efficacy end point was the composite of death from cardiovascular causes, myocardial infarction, or stroke. After 2 years, the data and safety monitoring board recommended discontinuation of the study treatment in patients with a history of stroke owing to the risk of intracranial hemorrhage. RESULTS: At 3 years, the primary end point had occurred in 1028 patients (9.3%) in the vorapaxar group and in 1176 patients (10.5%) in the placebo group (hazard ratio for the vorapaxar group, 0.87; 95% confidence interval [CI], 0.80 to 0.94; P<0.001). Cardiovascular death, myocardial infarction, stroke, or recurrent ischemia leading to revascularization occurred in 1259 patients (11.2%) in the vorapaxar group and 1417 patients (12.4%) in the placebo group (hazard ratio, 0.88; 95% CI, 0.82 to 0.95; P=0.001). Moderate or severe bleeding occurred in 4.2% of patients who received vorapaxar and 2.5% of those who received placebo (hazard ratio, 1.66; 95% CI, 1.43 to 1.93; P<0.001). There was an increase in the rate of intracranial hemorrhage in the vorapaxar group (1.0%, vs. 0.5% in the placebo group; P<0.001). CONCLUSIONS: Inhibition of PAR-1 with vorapaxar reduced the risk of cardiovascular death or ischemic events in patients with stable atherosclerosis who were receiving standard therapy. However, it increased the risk of moderate or severe bleeding, including intracranial hemorrhage. (Funded by Merck; TRA 2P-TIMI 50 ClinicalTrials.gov number, NCT00526474.)
    corecore