Western Institute of Technology and Higher Education
Repositorio Institucional del ITESONot a member yet
8268 research outputs found
Sort by
Tear-Jerking: una provocación de Richard Rorty
En este artículo interesa, en primer lugar, trazar un bosquejo sistemático de uno de los principales registros de la filosofía moral de Richard Rorty; para que este bosquejo permita, en segundo lugar, constatar que en el pensador estadounidense hay una provocación que consiste en algo más que el rechazo o combate frontal de las aspiraciones éticas a la universalidad y a la obligatoriedad universal; de lo cual puede ser un ejemplo su lectura etnocéntrica y sentimentalista de la cultura de los derechos humanos.ITESO, A.C
La cotidianidad de la democracia "participativa" en Jalisco
Mucho se ha cuestionado la funcionalidad y efectividad de la democracia en México pese haberse logrado importantes avances en su institucionalización, por lo cual se puede ver un interés de parte de instituciones de gobierno e incluso asociaciones civiles por llevar a cabo acciones que involucren más a la ciudadanía en la participación de la vida democrática como lo son la creación de espacios de interacción y diálogo entre grupos de ciudadanos y gobierno.
Este trabajo analiza las acciones llevadas a cabo en años recientes respecto a la participación ciudadana en el estado de Jalisco así como las relaciones entre gobierno y organismos civiles para la creación de una democracia representativa más institucionalizada. Se exponen también las acciones que quedan por realizar y los obstáculos que se presentan en las instituciones gubernamentales para lograr una democracia más participativa.ITESO, A.C
La agricultura periurbana y las alternativas hacia la sustentabilidad en la Zona Conurbada de Guadalajara, Jalisco, México
La Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), en Jalisco, México, se encuentra en un proceso de creciente insustentabilidad, evidenciada por el avance de la urbanización, la disminución de la superficie agropecuaria, la deforestación, la pérdida de agrodiversidad, el deterioro del agua, el incremento de la pobreza y la desnutrición, y la marginación de las identidades rurales. Esta crisis ambiental, es la expresión regional de un modelo de desarrollo global basado en las relaciones de dominación de las ciudades sobre el medio rural. En la región la larga historia agrícola y el arraigo de las actividades rurales hace que actualmente tengan un relevante peso económico, social y ambiental en la gran mayoría de los municipios de la ZCG, y por ello es esencial el papel de la agricultura periurbana en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad.
A partir de un proyecto de investigación participativa, basado en la complejidad y desde el diálogo interdisciplinar de la agroecología con otras ciencias y saberes, el presente texto da cuenta de los avances en los procesos y experiencias de agricultura familiar periurbana que se articulan en torno a distintos espacios regionales de comercio justo, certificación participativa, intercambio de conocimientos, y defensa de los recursos naturales. El artículo analiza cinco experiencias de base agroecológica, y muestra los aportes de este tipo agricultura periurbana a la sustentabilidad regional a través de: beneficios ambientales, alimentos sanos, empleo local, vínculos entre agricultores y consumidores urbanos, y fortalecimiento de las identidades rurales. El trabajo evidencia las grandes posibilidades de la agricultura periurbana, en la construcción de alternativas hacia relaciones más equitativas y sustentables entre la ciudad de Guadalajara y sus entornos rurales.ITESO, A.C
Nunca he marcado grandes diferencias entre el periodismo y la narrativa. Entrevista con Quim Monzó
Quim Monzó es uno de los autores más populares en España. Sus cuentos han sido traducidos del catalán a más de 20 idiomas, como el alemán, japonés, finés y español. Ha escrito novelas, pero en su obra predomina el cuento y la crónica periodística y confiesa no encontrar grandes diferencias entre la narrativa y el periodismo. Desde Carver a Capote, Arreola, Cortázar, Monterroso o Kafka, así como el periodista barcelonés Joan de Sagarra, entre muchos otros, han alimentado la escritura de Monzó, que recoge mundos tan reales como absurdos.ITESO, A.C
Una fotografía del crimen y su prevención. Encuesta a la población en prisión en el Distrito Federal, Estado de México y Morelos
El conjunto de realidades que supone el mundo carcelario lleva necesariamente a plantear preguntas vinculadas con las instituciones de prevención y procuración de justicia: a quién atrapa el sistema, a quién no puede atrapar y por qué. Estas preguntas
son analizadas por Azaola, Bergman, Magaloni y Negrete, quienes ofrecen un retrato de la seguridad pública y la justicia penal en México.ITESO, A.C
Regionalización y descentralización: ¿dos procesos convergentes en Jalisco?
Se analizan y discuten las formas que han adoptado los procesos de regionalización, descentralización y desconcentración en el estado de Jalisco; se identifican los problemas que enfrentan y se señalan las implicaciones de política que se podrían derivar de dicho análisis. Se analiza particularmente hasta qué punto son procesos convergentes o, sin serlo, se podrían repensar y rediseñar como convergentes. La hipótesis es que estos dos procesos se han conducido bajo una lógica puramente económica y, desligados de la lógica política apropiada, han encontrado sus límites en las capacidades de
participación de las comunidades y de las burocracias municipales; lo que estaría poniendo en riesgo, en primer lugar, los objetivos de cada proceso por separado y, además, la oportunidad de encuentro y fortalecimiento mutuo. Se incluye la reproducción en blanco y negro de obra del artista plástico Carlos Vargas Pons.ITESO, A.C
La iglesia en México
Este artículo nos habla sobre el proceso vivido por la iglesia en México y la reacción ante la nueva ley reglamentaria para las agrupaciones religiosas, en la perspectiva secular de estas, así como de la relación mexicana con el Vaticano y la evangelización de la cultura.ITESO, A.C
Reorganización académica en el ITESO
Texto que explica las necesidades, intenciones y primeras definiciones de la reorganización académica del ITESO planteada en 1989.ITESO, A.C
La semana de psicología: retrospectiva y prospectiva
Se hace una retrospectiva y una prospectiva de la Semana de Psicología, que se realiza cada año en el ITESO desde 1975.ITESO, A.C
Acontecer latinoamericano
Se presenta lo más importante del acontecer latinoamericano. De México, el Pacto de Solidaridad Económica, la sucesión presidencial y el conflicto en la UNAM. Sobre Centroamérica, los esfuerzos de pacificación en el Itsmo; de Colombia, el cartel de Medellín, las elecciones en Haití y el conflicto Panamá-Estados Unidos.ITESO, A.C