78 research outputs found

    Trabajo a tiempo parcial y desigualdad salarial en la industria manufacturera en México (2005-2015)

    Get PDF
    Se analiza la relación entre el trabajo a tiempo parcial y la desigualdad salarial en los trabajadores de la industria manufacturera en México por entidad federativa en el periodo 2005-2015. Se utilizaron datos de los segundos trimestres de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de la década de estudio para obtener la población ocupada a tiempo parcial y estimar el índice de Gini (que refleja la desigualdad salarial). Asimismo, se estimó un modelo de efectos aleatorios empleando datos de panel. Los resultados arrojaron una relación estadísticamente significativa entre el trabajo a tiempo parcial y el índice de Gini por entidad

    The tyrosine kinase FER is responsible for the capacitation-associated increase in tyrosine phosphorylation in murine sperm

    Get PDF
    Sperm capacitation is required for fertilization. At the molecular level, this process is associated with fast activation of protein kinase A. Downstream of this event, capacitating conditions lead to an increase in tyrosine phosphorylation. The identity of the tyrosine kinase(s) mediating this process has not been conclusively demonstrated. Recent experiments using stallion and human sperm have suggested a role for PYK2 based on the use of small molecule inhibitors directed against this kinase. However, crucially, loss-of-function experiments have not been reported. Here, we used both pharmacological inhibitors and genetically modified mice models to investigate the identity of the tyrosine kinase(s) mediating the increase in tyrosine phosphorylation in mouse sperm. Similar to stallion and human, PF431396 blocks the capacitation-associated increase in tyrosine phosphorylation. Yet, sperm from Pyk2(-/-) mice displayed a normal increase in tyrosine phosphorylation, implying that PYK2 is not responsible for this phosphorylation process. Here, we show that PF431396 can also inhibit FER, a tyrosine kinase known to be present in sperm. Sperm from mice targeted with a kinase-inactivating mutation in Fer failed to undergo capacitation-associated increases in tyrosine phosphorylation. Although these mice are fertile, their sperm displayed a reduced ability to fertilize metaphase II-arrested eggs in vitro.Fil: Alvau, Antonio. University of Massachussets; Estados UnidosFil: Battistone, Maria Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gervasi, Maria Gracia. University of Massachussets; Estados UnidosFil: Navarrete, Felipe A.. University of Massachussets; Estados UnidosFil: Xu, Xinran. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Sánchez Cárdenas, Claudia. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; MéxicoFil: De la Vega Beltran, José Luis. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; MéxicoFil: Da Ros, Vanina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Greer, Peter. Queens University; CanadáFil: Darszon, Alberto. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; MéxicoFil: Krapf, Diego. State University of Colorado - Fort Collins; Estados UnidosFil: Salicioni, Ana María. University of Massachussets; Estados UnidosFil: Cuasnicu, Patricia Sara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Visconti, Pablo E.. University of Massachussets; Estados Unido

    Embarazo ectópico abdominal accidentado, presentación de caso clínico

    Get PDF
    Introduction: Abdominal ectopic pregnancy represents 1% of extrauterine pregnancies; its incidence ranges between 1:10,000 and 1:30,000 pregnancies, has the highest mortality rate, being this 7.7 times higher, than in other ectopic pregnancies. Objectives: To present a clinical case of an abdominal ectopic accident, its diagnosis and timely treatment. Materials and methods: a descriptive and retrospective study was performed, presenting a clinical case. Authorization was obtained from the teaching and research department for access to medical records and publication of images. Clinical case:  21-year-old female patient, pregnancies 1, deliveries: 1, intergenetic period 5 years, presents symptomatology of 2 days of evolution, characterized by : moderate to high intensity pain in right iliac fossa, which is irradiated to hypogastrium. The physical examination draws attention to the depressive soft abdomen, painful in the right iliac fossa to the superficial and deep palpation, the vaginal exam closed cervix, painful to mobilization, does not present transvaginal losses. Ultrasound examination confirmed the presence of an ectopic miscarried pregnancy, so exploratory laparotomy was performed showing hemoperitoneum 1000 CC approximately, aspiration was performed, cavity was examined and uterus was observed, annexes within normal limits, unscathed , ectopic pregnancy is observed located in epiplón on the right side, in addition to satisfied maternity, partial bilateral salpinguectomy is performed. Discussion: Abdominal ectopic pregnancy represents a diagnostic and therapeutic challenge and can be located at the bottom of the pelvic sac, wide ligament, intestine or lateral pelvic wall, is a rare type of pregnancy and is often misdiagnosed, passing a long time , evolving into hemoperitoneum, abortion, embolism or, rarely, in diagnosed cases, live birth by cesarean section. In the case presented, the pregnancy was located at the level of epiplón. Conclusion: In our country, there is not yet a study that exposes the current reality of this condition at the national level, being abdominal ectopic pregnancy, a pathology with a mortality 7 times higher than other ectopic pregnancies, for its atypical clinical presentation and its difficult ultrasound location. It is concluded that in the presence of abdominal pain and positive serum HGC test in a young woman in reproductive stage with or without the use of contraceptive methods, the presence of an extrauterine pregnancy should be suspected and its treatment will depend on its hemodynamic state, whereas, if you arrive in hypovolemic shock your treatment will be imminent surgical, because it is a life-threatening accident ectopic pregnancy, as happened in the case presented, whose diagnosis was intraoperative at the time of the examination of the abdominal cavity; which can be performed , laparoscopically or by exploratory laparotomy, giving resolution and control of hemodynamics. In other cases conservative medical treatment with metrotexate may be given as long as it meets criteria.El embarazo ectópico abdominal, representa el 1% de los embarazos extrauterinos; su incidencia oscila entre 1:10 000 y 1:30 000 embarazos, tiene la tasa de mortalidad más alta, siendo esta  7,7 veces mayor, que en los otros embarazos ectópicos. Objetivos: Presentar un caso clínico de embarazo ectópico abdominal accidentado, su diagnóstico y tratamiento oportuno.  Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, presentación de caso clínico. Se obtuvo autorización del departamento de docencia e investigación, para el acceso a las historias clínicas y publicación de imágenes. Caso clínico: Paciente femenino de 21 años de edad, gestas 1, partos: 1, periodo intergenésico 5 años, presenta sintomatología de 2 días de evolución, caracterizada por : dolor  de moderada a gran intensidad en fosa iliaca derecha, que se irradia a hipogastrio. Al examen físico llama la atención abdomen blando depresible, doloroso en fosa iliaca derecha a la palpación superficial y profunda, al tacto vaginal cérvix cerrado, doloroso a la movilización, no presenta perdidas transvaginales. Al rastreo ecográfico, se confirma presencia de embarazo ectópico accidentado, por lo que, se realiza laparotomía exploratoria donde se evidencia hemoperitoneo 1000 CC aproximadamente, se procede a aspiración del mismo, se explora cavidad y se observa útero, anexos dentro de limites normales, indemnes , se  observa embarazo ectópico localizado en epiplón del lado derecho, además por maternidad satisfecha, se realiza  salpinguectomía parcial bilateral. Discusión: El embarazo ectópico abdominal representa un desafío diagnóstico, pudiendo localizarse en el fondo de saco pélvico, el ligamento ancho, el intestino o la pared pélvica lateral. Es un tipo raro de embarazo y a menudo se diagnostica erróneamente, dejando pasar mucho tiempo, evolucionando en hemoperitoneo, aborto, embolia o, rara vez, en casos diagnosticados, nacimiento vivo por cesárea. En el caso presentado, el embarazo se localizó a nivel de epiplón. Conclusión:    En nuestro país, no existe aún, un estudio que exponga la realidad actual de esta condición a nivel nacional, siendo el embarazo ectópico abdominal, una patología con una mortalidad 7 veces mayor que las demás gestaciones ectópicas, por su presentación clínica atípica y su difícil localización ecográfica. Se  concluye que ante la presencia de dolor abdominal y prueba sérica de HGC positivo en una mujer joven en etapa reproductiva  con o sin uso de métodos anticonceptivos, se debe sospechar la presencia de un embarazo extrauterino y su tratamiento dependerá de su estado hemodinámico, por cuanto,  si llega en shock hipovolémico su tratamiento será quirúrgico, debido a que se trata de un embarazo ectópico accidentado que compromete la vida, como sucedió en el caso presentado,  cuyo diagnóstico fue intraoperatorio en el momento de la exploración de la cavidad abdominal;  el cual puede realizarse ,  por vía laparoscópica o mediante laparotomía exploratoria, dando resolución y control de hemodinamia. En otros casos se puede dar tratamiento médico conservador con metrotexato siempre y cuando cumpla criterios

    Compartiendo saberes de educación y humanidades

    Get PDF
    Los capítulos referentes a este libro tratan diversos temas tales como: 1) la construcción de los estudiantes de la licenciatura en químico farmacéutico biólogo el juicio valorativo y personaI deI significado en su desarroIIo profesionaI desde eI punto de vista axiológico, 2) se realiza un estudio en el Plantel Cuauhtémoc con Ia finaIidad de orientar a Ia comunidad estudiantiI aI tratamiento deI probIema de los residuos sólidos desde su etapa de diagnóstico hasta una propuesta de solución de la problemática, 3) se analiza como a nivel básico se construye el conocimiento y la participación del género en los estudiantes, en donde se observa que el papel del docente es un promotor importante, 4) es un tema que actualmente está causando mucho interés tanto en la educación como el la población en general, las redes sociales que actuaImente ese consideran un medio de comunicación con mucha influencia dentro de la sociedad, 5) se adentra al campo de la psicología y la tanatología ante los recursos resilientes que presentan las familias ante la muerte de un hijo, 6) es una investigación dedicada a identificar Ias diferentes percepciones que tienen las mujeres y los hombres en relación a la felicidad y la desdicha dentro del matrimonio, 7) es un análisis Transgeneracional para aportar las referencias familiares que permiten la permanencia del abuso sexual infantil en tres generaciones, de las cuales en la última generación se rompe ese secreto avallazador al romper el silencio, 8) es un ensayo acerca del juego terapéutico desde el punto de vista psicoanalítico, en el que se advierte ese juego en el que entra el paciente con el psicoanalista, 9) la metodología de la observación para la integración de la pericial en psicología, en donde se denotan desde la parte jurídica como se fundamente esta pericial y fortalece el logro del dictamen para tener un buen dictamen, 10) es una propuesta de construcción y validez del instrumento BP-22 Bienestar Psicológico en el ámbito de la educación superior, 11) se identifica a Ios procesos eIectoraIes como complicados, de tal manera que abre un panorama al marketing de los partidos políticos para conducir la voluntad ciudadana, y además ayuda al posicionamiento de los partidos, 12) aporta una base sobre Ios procesos identificatorios en eI movimiento estudiantiI de Ia UNAM deI año de I999, pIanteándoIo desde dos ejes de análisis: las identidades universitarias y el apartado del texto, que permiten configurar eI movimiento estudiantiI como un acontecimiento capaz de generar articulaciones nuevas de solidaridad. AI finaI deI Iibro se encuentran Ias síntesis curricuIares de cada uno de los autores, que aportaron sus investigaciones para la integración y generación de nuevos aportes científicos.Como su nombre lo indica COMPARTIENDO SABERES DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES, es un Iibro que denota eI deseo de integrar conocimiento para la comunidad estudiantil, llevarlos al interés de la investigación a través de la participación de los investigadores de diferentes áreas como: la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Que les permite tener no solo un espacio en la difusión de los avances de sus estudios, sino que además permite el generar el interés de quién lo lee en diferentes formas de investigación, se encuentran estudios tanto cualitativos como cuantitativos, desde descriptivos hasta un nivel de intervención en la práctica de estas áreas.Universidad Autónoma del Estado de méxic

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Extinction risk of Mesoamerican crop wild relatives

    Get PDF
    Ensuring food security is one of the world's most critical issues as agricultural systems are already being impacted by global change. Crop wild relatives (CWR)—wild plants related to crops—possess genetic variability that can help adapt agriculture to a changing environment and sustainably increase crop yields to meet the food security challenge. Here we report the results of an extinction risk assessment of 224 wild relatives of some of the world's most important crops (i.e. chilli pepper, maize, common bean, avocado, cotton, potato, squash, vanilla and husk tomato) in Mesoamerica—an area of global significance as a centre of crop origin, domestication and of high CWR diversity. We show that 35% of the selected CWR taxa are threatened with extinction according to The International Union for Conservation of Nature (IUCN) Red List demonstrates that these valuable genetic resources are under high anthropogenic threat. The dominant threat processes are land use change for agriculture and farming, invasive and other problematic species (e.g. pests, genetically modified organisms) and use of biological resources, including overcollection and logging. The most significant drivers of extinction relate to smallholder agriculture—given its high incidence and ongoing shifts from traditional agriculture to modern practices (e.g. use of herbicides)—smallholder ranching and housing and urban development and introduced genetic material. There is an urgent need to increase knowledge and research around different aspects of CWR. Policies that support in situ and ex situ conservation of CWR and promote sustainable agriculture are pivotal to secure these resources for the benefit of current and future generations
    corecore