9 research outputs found

    Parámetros ecocardiográficos de rigidez aórtica y su asociación con isquemia miocárdica silente en diabéticos tipo 2

    Get PDF
    La rigidez aórtica (RAo) se ha relacionado con el aumento de la carga de trabajo cardíaco, afectación de la perfusión coronaria y desarrollo de disfunción diastólica (DD) del ventrículo izquierdo. Esta alteración es frecuente en los pacientes con diabetes mellitus (DM) en los que, por otra parte, la prevalencia de isquemia miocárdica silente (IMS), puede llegar a ser elevada. La RAo aumentada precede a las manifestaciones clínicas, incluyendo aquellas relacionadas con la afectación de las arterias coronarias, por lo que puede ser un vínculo entre la IMS y la DM. Diferentes métodos ecocardiográficos han estudiado la rigidez arterial. Con el modo M y el doppler tisular (DTI) se obtiene información no invasiva sobre la elasticidad de la aorta ascendente que refleja también la de las arterias coronarias. Ambos métodos han demostrado ser útiles en la valoración de la RAo en la DM. Planteamos la hipótesis de que la rigidez de la aorta ascendente en la DM tipo 2 se relaciona con la presencia de IMS. El objetivo principal ha sido analizar en varones diabéticos tipo 2 diferentes parámetros ecocardiográficos que evalúan la RAo y explorar su asociación con la presencia de IMS. Como objetivos secundarios examinamos la relación de la RAo y la DD, con medidas indirectas de rigidez arterial y con variables clínicas. Seleccionamos a 186 varones diabéticos tipo 2 sin antecedentes de cardiopatía isquémica. Excluimos aquellos con fracción de eyección reducida, valvulopatía significativa y alteración en el electrocardiograma o incapacidad física que impidiera realizar una ergometría convencional. Recogimos también un grupo control de 40 individuos no diabéticos y sin cardiopatía isquémica de edad similar para la comparación de los parámetros ecocardiográficos. A la población de estudio, se le practicó una ergometría convencional y, en los casos dudosos con isótopos, para la detección de IMS y una ecocardiografía transtorácica para el estudio de diferentes parámetros de RAo mediante el modo M: el strain o deformación (SAo), la distensibilidad (DAo), el módulo elástico (Ep), el índice de rigidez (IRAo), y el DTI: las velocidades y tiempos de desplazamiento de la pared anterior de la aorta ascendente. También se realizó estudio analítico, monitorización ambulatoria de la presión arterial y medición del índice tobillo-brazo. Se detectó IMS en el 14,52% (27 pacientes). Estos pacientes fueron de más edad (62,03 vs 58,16 años), con mayor presión de pulso puntual y tendencia a un tiempo de evolución de la DM más prolongado, a mayor necesidad de insulinoterapia y a menor uso de IECA/ARAII. La RAo fue mayor en los diabéticos con respecto al grupo control y superior en los casos con IMS. Los resultados para el SAo (3,90% vs 5,15% y 6,96%; p=0,001) y la DAo (1,05 vs 1,52 y 2,61 cm^2/dyn/10^6; p=0,001) fueron menores en los diabéticos con IMS con respecto a los sin IMS y el grupo control. Por su parte, el Ep y el IRAo fueron mayores en los diabéticos con IMS con respecto a los diabéticos sin ella y el grupo control (233,95 frente a 148,99 y 114,17 kPa; 16,28 frente a 10,63 y 8,14, respectivamente, p=0,001). La velocidad sistólica aórtica (S) fue menor en los diabéticos con IMS con respecto a los diabéticos sin IMS y el grupo control (9,53 vs 10,91 y 10,64 cm/s, respectivamente, p=0,01). Todos los parámetros del modo M mostraron buena y análoga capacidad de diagnosticar IMS (ABC = 0,716-0,741 p<0,0001). Para los puntos de corte de: SAo del 2,62%, DAo de 0,76 cm^2/dyn/10^6, Ep de 260,0 kPa e IRAo de 17,33, el valor predictivo positivo fue de aproximadamente el 80%, y el valor predictivo negativo superior al 85%. En el estudio con DTI, solo la velocidad S mostró una aceptable capacidad diagnóstica de IMS (ABC = 0,655 p=0,018). La RAo junto al tiempo de evolución de la DM y el tratamiento con IECA/ARAII fueron predictores independientes de IMS [IRAo, OR: 1,4 (IC95%: 1,156-1,69) p=0,001; tiempo de DM, OR: 1,10 (IC95%: 1,017-1,194) p=0,017; IECA/ARAII, OR: 0,16 (IC95%: 0,043-0,577) p=0,005]. En el modelo que incluyó la velocidad S, fueron predictores independientes de IMS [Velocidad S, OR: 1,5 (IC95%: 1,051-2,142) p=0,025; edad, OR: 1,15 (IC95%: 1,020-1,285) p=0,022; tiempo de DM, OR: 1,10 (IC95%: 1,003-1,216) p=0,043; IECA/ARAII, OR: 0,15 (IC95%: 0,035-0,658) p=0,012]. Los modelos explicativos para evaluar el efecto de la RAo sobre la detección de IMS, incluyeron la edad, IECA/ARAII, la proteína C reactiva ultrasensible y el tiempo de DM. Las estimaciones ajustadas de la asociación mostraron que cada incremento de 1 unidad del valor del IRAo y cada disminución unitaria de la velocidad S multiplicaban, en ambos casos, el riesgo de IMS por 1,28. (p<0,0001, p=0,041, respectivamente). En el análisis de la función diastólica, los parámetros de rigidez que incorporan la presión arterial y la velocidad aórtica diastólica temprana (E) se correlacionaron con el índice E/E’ del ventrículo izquierdo (Velocidad E, r = 0,217, p=0,009) para el grupo de DM y (DAo: r = -0,404, p=0,036; Ep: r = 0,408, p=0,034) para los que presentaron IMS. Respecto a las variables clínicas, la glucemia, la edad, la homocisteinemia y el tiempo de DM se relacionaron con mayor RAo y, específicamente, en el grupo con IMS el colesterol total y no-HDL. Las principales conclusiones que se extraen de la tesis, realizada sobre una población de varones con DM tipo 2 son: la prevalencia de IMS alcanzó el 14,52%; el aumento de RAo determinado con ecocardiografía se asoció con IMS; los diabéticos con IMS presentaron mayor RAo en los parámetros derivados del modo M mientras que solo la velocidad S del DTI se asoció a la IMS; la capacidad diagnóstica de la ecocardiografía para asociar la RAo con la IMS fue superior con el modo M; el IRAo y la velocidad S fueron predictores independientes del riesgo de presentar IMS; la RAo se relacionó con DD; la edad, la homocisteinemia, el colesterol total y no-HDL se relacionaron con la RAo en el grupo de IMS

    Voltage-dependent Na+ channel phenotype changes in myoblasts. Consequences for cardiac repair

    Full text link
    Objective: Cellular cardiomyoplasty using skeletal myoblasts is a promising therapy for myocardial infarct repair. Once transplanted, myoblasts grow, differentiate and adapt their electrophysiological properties towards more cardiac-like phenotypes. Voltage-dependent Na + channels (Na v ) are the main proteins involved in the propagation of the cardiac action potential, and their phenotype affects cardiac performance. Therefore, we examined the expression of Na v during proliferation and differentiation in skeletal myocytes. Methods and results: We used the rat neonatal skeletal myocyte cell line L6E9. Proliferation of L6E9 cells induced Na v 1.4 and Na v 1.5, although neither protein has an apparent role in cell growth. During myogenesis, Na v1.5 was largely induced. Electrophysiological and pharmacological properties, as well as mRNA expression, indicate that cardiac-type Na v1.5 accounts for almost 90% of the Na + current in myotubes. Unlike in proliferation, this protein plays a pivotal role in myogenesis. The adoption of a cardiac-like phenotype is further supported by the increase in Nav 1.5 colocalization in caveolae. Finally, we demonstrate that the treatment of myoblasts with neuregulin further increased Na v 1.5 in skeletal myocytes. Conclusion: Our results indicate that skeletal myotubes adopt a cardiac-like phenotype in cell culture conditions and that the expression of Na v1.5 acts as an underlying molecular mechanism

    Results of Nurse Case Management in Primary Heath Care: Bibliographic Review

    Get PDF
    Background: The new characteristics of today’s population, together with the presence of chronic diseases in the elderly, require a new approach to care, promoting coordination between different levels of care. In this sense, we find the figure of the nurse case manager (NCM) in primary health care mainly responsible for ensuring continuity of care in complex patients with chronic diseases. Objective: to describe the role of the NCM in care management, determining its effectiveness in addressing chronic disease (health outcomes and quality of life) and its efficiency in the health system. Methods: Bibliographic review of scientific evidence on case management applied to nursing. Between March and April 2020 a bibliographic search was carried out in the Dialnet, Scielo, Scopus and Pubmed databases. Inclusion criteria: articles written in the last 5 years, which analyze how this nursing rol influences the care and health of patients. Results: A total of 16 articles were selected. The NCM reduced the use of the emergency department, hospital admissions, readmissions, and the duration of these in the patients studied. Conclusion: The NCM is effective and efficient for both patients and health institutions, and a common practice model is needed that includes standardized protocols and evidence-based practices

    The VANDELS ESO public spectroscopic survey

    Get PDF
    VANDELS is a uniquely deep spectroscopic survey of high-redshift galaxies with the VIMOS spectrograph on ESO’s Very Large Telescope (VLT). The survey has obtained ultradeep optical (0.48 < λ < 1.0 μ m) spectroscopy of ≃2100 galaxies within the redshift interval 1.0 ≤ z ≤ 7.0, over a total area of ≃0.2 deg2 centred on the CANDELS Ultra Deep Survey and Chandra Deep Field South fields. Based on accurate photometric redshift pre-selection, 85 per cent of the galaxies targeted by VANDELS were selected to be at z ≥ 3. Exploiting the red sensitivity of the refurbished VIMOS spectrograph, the fundamental aim of the survey is to provide the high-signal-to-noise ratio spectra necessary to measure key physical properties such as stellar population ages, masses, metallicities, and outflow velocities from detailed absorption-line studies. Using integration times calculated to produce an approximately constant signal-to-noise ratio (20 < tint< 80 h), the VANDELS survey targeted: (a) bright star-forming galaxies at 2.4 ≤ z ≤ 5.5, (b) massive quiescent galaxies at 1.0 ≤ z ≤ 2.5, (c) fainter star-forming galaxies at 3.0 ≤ z ≤ 7.0, and (d) X-ray/Spitzer-selected active galactic nuclei and Herschel-detected galaxies. By targeting two extragalactic survey fields with superb multiwavelength imaging data, VANDELS will produce a unique legacy data set for exploring the physics underpinning high-redshift galaxy evolution. In this paper, we provide an overview of the VANDELS survey designed to support the science exploitation of the first ESO public data release, focusing on the scientific motivation, survey design, and target selection

    PhDAY 2020 -FOO (Facultad de Óptica y Optometría)

    Get PDF
    Por cuarto año consecutivo los doctorandos de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid cuentan con un congreso propio organizado por y para ellos, el 4º PhDAY- FOO. Se trata de un congreso gratuito abierto en la que estos jóvenes científicos podrán presentar sus investigaciones al resto de sus compañeros predoctorales y a toda la comunidad universitaria que quiera disfrutar de este evento. Apunta en tu agenda: el 15 de octubre de 2020. En esta ocasión será un Congreso On-line para evitar que la incertidumbre asociada a la pandemia Covid-19 pudiera condicionar su celebración

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    La Educación para la Salud en alumnos con necesidades educativas especiales y su integración en el Diseño Curricular Base

    No full text
    Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Sanidad y Servicios SocialesMadridNo disponibleES

    XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS

    Full text link
    La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore