19 research outputs found

    Catabolic response profiles, catabolic uniformity and richness as microbiological indicators in a soil of Pergamino, Buenos Aires Province, with and without previous application of glyphosate

    Get PDF
    85-91Incubation assay in trays was performed with two soils with different application histories of glyphosate: no application, and previous application. The soils used were Typic Argiudolls of Pergamino, province of Buenos Aires, and the treatments were: control (no application), and 20, 200 and 2000 mg of active ingredient per kg of soil. Sampling was performed at the beginning (T0) and 45 days after (T45). Catabolic response profiles (CRP), catabolic richness and catabolic uniformity were determined according to the methodology based on measuring the differences in respiration induced by substrate in a short time (4 hours). The substrates used in this study were 20, namely, two amines, 5 aminoacids, two carbohydrates, and 11 carboxylic acids. The objective of this work was to compare soils with different histories of application of glyphosate, measuring its effect on catabolic response profiles, catabolic uniformity and catabolic richness. In this study, no differences were observed between catabolic richness among the different sampling times and doses of glyphosate applied. Glyphosate application affected the structure of the soil microbial communities. At the end of the test, soils with all doses of previous herbicide application showed greater catabolic uniformity than soils without previous application

    Metales pesados en huertas familiares de la ONG "Un techo para mi país"

    Get PDF
    19-29El objetivo del trabajo fue estudiar el contenido de metales pesados: Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, en suelos de huertas orgánicas en dos barrios de Escobar (Buenos Aires), en el marco del proyecto de la ONG 'Un Techo para mi país'. Los principales factores limitantes de origen antrópico fueron materiales de relleno, basura y materiales de construcción. Los valores medios y máximos para todos los metales resultaron aceptables según lo establecido en la legislación argentina. Teniendo en cuenta valores guía internacionales de calidad de suelos, resultan los más preocupantes Cd y Pb, considerando los riesgos para la salud humana. El análisis multivariado separó a la población en dos grupos, en uno de los cuales se destacan la situación 1 con valores más elevados de Cr, Ni y Cd, y la situación 10 con altos contenidos de Pb, Zn y Cu

    Genome-wide association identifies nine common variants associated with fasting proinsulin levels and provides new insights into the pathophysiology of type 2 diabetes.

    Get PDF
    OBJECTIVE: Proinsulin is a precursor of mature insulin and C-peptide. Higher circulating proinsulin levels are associated with impaired β-cell function, raised glucose levels, insulin resistance, and type 2 diabetes (T2D). Studies of the insulin processing pathway could provide new insights about T2D pathophysiology. RESEARCH DESIGN AND METHODS: We have conducted a meta-analysis of genome-wide association tests of ∼2.5 million genotyped or imputed single nucleotide polymorphisms (SNPs) and fasting proinsulin levels in 10,701 nondiabetic adults of European ancestry, with follow-up of 23 loci in up to 16,378 individuals, using additive genetic models adjusted for age, sex, fasting insulin, and study-specific covariates. RESULTS: Nine SNPs at eight loci were associated with proinsulin levels (P < 5 × 10(-8)). Two loci (LARP6 and SGSM2) have not been previously related to metabolic traits, one (MADD) has been associated with fasting glucose, one (PCSK1) has been implicated in obesity, and four (TCF7L2, SLC30A8, VPS13C/C2CD4A/B, and ARAP1, formerly CENTD2) increase T2D risk. The proinsulin-raising allele of ARAP1 was associated with a lower fasting glucose (P = 1.7 × 10(-4)), improved β-cell function (P = 1.1 × 10(-5)), and lower risk of T2D (odds ratio 0.88; P = 7.8 × 10(-6)). Notably, PCSK1 encodes the protein prohormone convertase 1/3, the first enzyme in the insulin processing pathway. A genotype score composed of the nine proinsulin-raising alleles was not associated with coronary disease in two large case-control datasets. CONCLUSIONS: We have identified nine genetic variants associated with fasting proinsulin. Our findings illuminate the biology underlying glucose homeostasis and T2D development in humans and argue against a direct role of proinsulin in coronary artery disease pathogenesis

    La Escuela Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes

    La Escuela Intercultural Bilingüe

    Get PDF
    Una escuela intercultural bilingüe es aquella que brinda un servicio educativo de calidad a niños, niñas y adolescentes de inicial, primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indígena u originario, y que hablan una lengua originaria como primera o como segunda lengua. En esta escuela, las y los estudiantes logran óptimos niveles de aprendizaje al desarrollar un currículo intercultural que considera los conocimientos de las culturas locales articulados a los de otras culturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la lengua originaria y en castellano y tienen docentes formados en EIB que manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, los mismos que desarrollan los procesos pedagógicos en las dos lenguas desde un enfoque intercultural. La escuela intercultural bilingüe es una institución educativa inserta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesidades y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con la cultura de los estudiantes

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    A study on the effect of soil amendments and environmental conditions of Stevia rebaudiana in urban soils of Buenos Aires, Argentina

    No full text
    7-13The leaves of wild Stevia plants contain several different natural glycoside compounds responsible for producing the sweet taste sensation. It is used as a sweetener, and has some important properties as regulation of sugar level in blood, and other medical issues. The objective of this work is to study the effects of different soil amendments and the location of the culture, inside or outside a greenhouse, on Stevia rebaudiana growth and final dry weight, at an urban soil. A complete randomized design with 4 replications was used. The effect of two factors on Stevia growth were evaluated: the application with organic amendments and the location, at field and at greenhouse conditions. Amendments treatments were control, liquid vermicompost, compost and vermicompost. The height and diameter of Stevia plants were measured at T2 (vegetative state) and T3 (flowering, ) and final plant dry weight was also weighed at T3. Inside the greenhouse Stevia plants had a higher development, measured by height and diameter growth and by final dry weight accumulation, due to higher temperatures and drip irrigation. Solid amendments, compost and vermicompost, presented higher values of the measured parameters, height, diameter and dry matter, with statistically significant differences from the control and liquid vermicompost; values of these latter treatments did not differ statistically from each other. Differences in diameter growth were more closely related to final dry weight than height growth, which suggests that diameter is a suitable variable to use as an early indicator of growth conditions. In this trial Stevia adapted to existing conditions of the urban soil, slightly acid, non saline and well supplied in organic matter, and completed its cycle properly, with good potential as an organic grown crop

    Fertilización de base en un cultivo inicial de pecan con dos marcos de plantación de alta densidad Effect of different fertilization strategies on pecan growth parameters under two high density plantation frames

    No full text
    El pecán, Carya illinoensis Koch, es una especie cuyo fruto es reconocido como un alimento altamente saludable. Su cultivo se encuentra en expansión en la Argentina pero existen muy pocas investigaciones sobre fertilización y sistemas de plantación. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar algunas propiedades físico-químicas y químicas de un suelo en el que se inicia un cultivo de pecán, y comparar tratamientos de fertilización de base (FB) en dos marcos de plantación de alta densidad (MP). Se realizó una plantación de pecán en Villanueva (provincia de Buenos Aires), sobre un suelo Hapludol taptoárgico, con dos marcos de plantación: 10 x 10 m (marco real: MR) y 8 x 8 m (tresbolillo: TR). El diseño del experimento fue en parcelas divididas con cuatro repeticiones. La parcela principal fueron los dos marcos de plantación, y las subparcelas fueron los distintos tratamientos de fertilización base: Compost (C), Fósforo (P), Nitrógeno (N) y Control sin fertilización base (T). Las determinaciones para evaluar el crecimiento de las plantas de pecán fueron: la altura de las plantas y el diámetro del tronco. Con respecto a la fertilidad del suelo, la fertilización fosforada y el agregado de compost permitieron aumentar significativamente los niveles de P-Bray. El tratamiento con fertilización orgánica: compost, presentó un incremento significativo en altura de los pecanes en el marco de plantación 8 x 8 m, que no se manifestó en ningún caso en los diámetros del tronco, con una interacción MP x FB significativa (P=0,01) para la variación de altura al primer año. La variación del volumen del árbol durante el año de experimentación no presentó efectos significativos según el marco de plantación ni la fertilización base aplicada.The fruit of the pecan tree, Carya illinoensis Koch, is considered a very healthy food. In Argentina, pecan cultivation has been expanding rapidly but very little research has been conducted on pecan fertilization and planting systems. The objectives of this study were to characterize some physical-chemical and chemical properties in a pecan crop, and compare different basal fertilization (FB) treatments under two high density plantation frames (MP). Plantation was conducted in Villanueva (Buenos Aires province), on a Tapthoargic Hapludoll, with 10 x 10 m frames (real part: MR) and 8 x 8 m frames (staggered: TR). The experimental design was a split plot with four replications. The main plots were the two frames and the subplots were the different fertilization treatments: Compost (C), Phosphorus (P), slow release Nitrogen (N), and an unfertilized control (T). The determinations to assess the growth of pecan plants were: plant height and stem diameter. With regard to soil fertility, phosphorus fertilization and the addition of compost significatively increased the levels of Bray-P. The organic fertilizer treatment (compost) showed a significant increase in the height of the pecan plantation under the 8 x 8 m frame, which was not apparent in any case for the stem diameter, with a MP x FB significant interaction (P = 0.01) for height variation in the first year. The plantation frame with or without basal fertilization had no effect on pecan volume during the study period

    Memoria, conflicto y escuela : voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá

    Get PDF
    El libro Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá constituye un crisol de experiencias pedagógicas sobre conflicto, por lo que resulta valioso ver como en la diversidad de abordajes, el asunto del conflicto escolar se desdobla y deja ver varios pliegues de lo que se ha ido constituyendo como una problemática propia de la escuela. Así resultó que el conflicto en clave de convivencia escolar sólo es posible verlo, analizarlo y comprenderlo a la luz de la memoria. Memoria histórica y pedagógica, memoria individual y colectiva. Pero si bien no puede afirmarse de manera categórica que el conflicto escolar se relaciona con el conflicto social y armado que atraviesa el país, sí puede verse en la narrativa general de todo el libro que estas dos aristas tensionan una variedad de situaciones en las que el conflicto hace presencia en la cotidianidad del aula y de la escuela: desde las relaciones de género en la escuela, pasando por la relación escuela-comunidad, hasta perspectivas más positivas del uso de la memoria como las que se vinculan a procesos de construcción identitaria o como aquellas experiencias de recuperación colectiva de la historia de la institución, de la localidad o para el reconocimiento de la diversidad cultural. Lo que hace entonces este libro del IDEP es invitar a pensar la relación directa que puede existir entre el conflicto escolar y los usos de la memoria en la escuela, como posibilidad pedagógica para entender los orígenes de ese conflicto en los distintos episodios más recientes de la violencia que ha atravesado nuestro país. Quizá, de alguna manera profundizar en la comprensión de esa relación nos permita afrontar de otras maneras las afectaciones de esa historia en la convivencia de la comunidad educativa.Presentación.... 9 Introducción.... 11 Capítulo I Memoria, conflicto y Escuela aproximaciones desde la sistematización de experiencias.... 15 Un ejercicio de estado del arte de la temática sobre Escuela, memoria y conflicto.... 17 Absalón Jiménez Becerra Raul Infante Acevedo Amanda Cortés Salcedo La memoria en la Escuela. Experiencias en Latinoamérica y Colombia .... 20 La experiencia situada en relación con el tema de la memoria y la Escuela .... 24 Conclusiones.... 32 Bibliografía.... 34 Herramientas metodológicas de innovación pedagógica sobre memoria en el aula.... 39 El aula como escenario de la práctica pedagógica.... 39 La innovación escolar.... 41 La memoria y el conflicto en el marco de los proyectos de aula y la innovación escolar.... 43 Iniciativas metodológicas para la intervención escolar.... 44 Sistematización de experiencias pedagógicas. Una mirada de la Escuela, la memoria y el conflicto en la ciudad de Bogotá.... 47 Concepto.... 47 Las experiencias y su carácter cualitativo.... 48 Propósitos de la sistematización.... 49 Elementos .... 50 Fuentes de sistematización.... 51 Elementos para la realización del diario de campo.... 51 Elementos metodológicos.... 51 Bibliografía.... 53 Capítulo II Sistematización de experiencias relacionadas con Memoria, conflicto y escuela. Voces de maestros y maestras de Bogotá.... 55 Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos.... 57 Ángela Virginia Neira Uneme De la relación entre historia y memoria.... 59 Memoria individual y memoria colectiva.... 61 Consideraciones metodológicas.... 63 Taller sobre la colonización antioqueña.... 65 Taller masacre de las bananeras.... 65 Talleres violencia en Colombia.... 66 Proceso de sistematización o triangulación.... 67 Forma descriptiva .... 69 La carga emotiva.... 69 Relatos de oposición.... 70 Fatuidad.... 71 Posición del autor.... 72 Relación con la vida cotidiana.... 73 Conclusiones.... 74 Bibliografía.... 76 Desarrollo humano, interculturalidad y memoria en la Escuela. Otras formas de convivencia.... 77 Pilar Albadán Tovar Introducción.... 77 Por el conflicto armado.... 78 Por violencia intrafamiliar.... 78 Por la violencia escolar.... 79 El desarrollo humano y los procesos de la memoria.... 81 La interculturalidad y el tejido social.... 84 Aspectos metodológicos para la implementación de la experiencia.... 88 Hallazgos, conclusiones y proyecciones.... 91 Bibliografía.... 92 Revisión histórica de la educación en el territorio muisca de Bosa, entre sus memorias cotidianas.... 95 Blanca María Peralta Guachetá Jorge Arturo Huérfano Méndez Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes Breve introducción a los senderos del territorio muisca de Bosa.... 96 ATA. Categorías económicas e identificación histórica.... 99 Bozha. Muiskanoba. Aprendizajes desde los conocimientos ancestrales.... 101 Pedagogía de la contemplación.... 102 Pedagogía de las memorias cotidianas.... 102 Pedagogía de la revisión histórica.... 102 Pedagogía de las cuencas de los descubrimientos Pedagogía de las confluencias.... 103 Mica. Territorio muisca de Bosa Sendero de pasos muiscas e imposiciones externas.... 103 Escuela y territorio San Bernardino.... 106 Las onces: maíz tostado y panelón. El refrigerio: yogurt y sándwich.... 107 Mhuyca. La concepción Una Escuela a marcha de ladrillo.... 109 Marcha del ladrillo.... 111 La discordia.... 112 Hisca. Leonardo Posada Pedraza. Un hijo que creció más que el papá.... 115 San Bernardino y Leonardo Posada: historia del papá y su hijo.... 116 Las cotidianidades entre salones comunales.... 117 Conclusiones.... 119 Autores testimoniales por orden alfabético.... 122 Bibliografía.... 123 Imágenes, imaginario y memoria de la violencia en Colombia.... 125 Sandra Marcela Ríos Rincón Juan Carlos Ramos El olvido como estrategia de amnesia en el contexto escolar .... 125 Arte, memoria y Escuela .... 128 Bibliografía.... 133 Proyecto mujeres adolescentes y violencia escolar, Colegio Inem Santiago Pérez. 2009-2011.... 135 Fernando Fonseca Jhider Soler Mejía Contexto institucional.... 135 Memorias de un sueño por construir.... 137 Pregunta de investigación.... 140 Planteamiento metodológico.... 140 Sistematización.... 143 Bibliografía.... 145 Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa Acercamiento conceptual IED Gabriel Betancourt Mejía .... 151 Teresa de Jesús Sierra Jaime, Blanca Lilia Medina Convivencia escolar y Derechos Humanos como herramienta para la calidad educativa.... 154 Bibliografía.... 158 Para no olvidar: tres ejercicios para la recuperación de la memoria de la localidad de Bosa, un trabajo desde la Escuela............ 161 Diana Paola Fique Ramírez Ella Nhoris Ramírez Orrego Laura Marcela Soto Peña Sandra Leticia Vanegas Rodríguez Primer ejercicio: Reconocimiento del estudiante como sujeto activo en el aprendizaje.... 162 Segundo ejercicio: Evocación de los orígenes de la propuesta.... 165 Tercer ejercicio: Recuperación de los lugares de la memoria.... 171 Consideraciones finales: La Escuela como espacio para la construcción colectiva de conocimiento.... 175 Bibliografía.... 17

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore