7 research outputs found

    El boleto en la compraventa inmobiliaria: su alcance jurídico

    Get PDF
    está centrada en la determinación de la naturaleza jurídica del denominado “Boleto de Compraventa Inmobiliario” y su alcance jurídico. Esto ha dividido a la doctrina de los autores. Es innegable la realidad de su aplicabilidad cotidiana en las numerosas operaciones inmobiliarias que realizan los agentes del sector, pero que debido a su alcance discutido y difuso trae aparejada no pocas complicaciones y en muchos casos origina conflictos que deben dirimirse enestrados judiciales

    Meningoencefalitis criptocóccica en SIDA asociada a síndrome inflamatorio de reconstitución inmune

    Get PDF
    Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 25 años de edad con diagnóstico de síndrome de inmuno-deficiencia adquirida (SIDA) que cumple criterios para una meningoencefalitis criptocóccica asociada a un síndrome inflamatorio de reconstitución inmune (SIRI), de evolución aguda, que debuta con un cuadro de encefalitis, mejorando la misma luego de 48 horas de iniciado el tratamiento. El obje­tivo de la presentación de este caso es resaltar la asociación entre la meningoencefalitis por Cryptococcus neoformans y el SIRI, descripta con poca frecuencia en la literatura y que se empieza a observar con más frecuencia desde la utilización del tratamiento de alto impacto.

    Cardiovascular disease in immune-mediated inflammatory diseases: A cross-sectional analysis of 6 cohorts

    Get PDF
    To analyze in several immune-mediated inflammatory diseases (IMIDs) the influence of demographic and clinical-related variables on the prevalence of cardiovascular disease (CVD), and compare their standardized prevalences.Cross-sectional study, including consecutive patients diagnosed with rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, psoriasis, systemic lupus erythematosus, Crohn disease, or ulcerative colitis, from rheumatology, gastroenterology, and dermatology tertiary care outpatient clinics located throughout Spain, between 2007 and 2010. Our main outcome was defined as previous diagnosis of angina, myocardial infarction, peripheral vascular disease, and/or stroke. Bivariate and multivariate logistic and mixed-effects logistic regression models were performed for each condition and the overall cohort, respectively. Standardized prevalences (in subjects per 100 patients, with 95% confidence intervals) were calculated using marginal analysis.We included 9951 patients. For each IMID, traditional cardiovascular risk factors had a different contribution to CVD. Overall, older age, longer disease duration, presence of traditional cardiovascular risk factors, and male sex were independently associated with a higher CVD prevalence. After adjusting for demographic and traditional cardiovascular risk factors, systemic lupus erythematosus exhibited the highest CVD standardized prevalence, followed by rheumatoid arthritis, psoriasis, Crohn disease, psoriatic arthritis, and ulcerative colitis (4.5 [95% confidence interval (CI): 2.2, 6.8], 1.3 [95% CI: 0.8, 1.8], 0.9 [95% CI: 0.5, 1.2], 0.8 [95% CI: 0.2, 1.3], 0.6 [95% CI: 0.2, 1.0], and 0.5 [95% CI: 0.1, 0.8], respectively).Systemic lupus erythematosus, rheumatoid arthritis, and psoriasis are associated with higher prevalence of CVD compared with other IMIDs. Specific prevention programs should be established in subjects affected with these conditions to prevent CVD

    Genetic variation associated with cardiovascular risk in autoimmune diseases

    Get PDF
    Autoimmune diseases have a higher prevalence of cardiovascular events compared to the general population. The objective of this study was to investigate the genetic basis of cardiovascular disease (CVD) risk in autoimmunity. We analyzed genome-wide genotyping data from 6,485 patients from six autoimmune diseases that are associated with a high socio-economic impact. First, for each disease, we tested the association of established CVD risk loci. Second, we analyzed the association of autoimmune disease susceptibility loci with CVD. Finally, to identify genetic patterns associated with CVD risk, we applied the cross-phenotype meta-analysis approach (CPMA) on the genome-wide data. A total of 17 established CVD risk loci were significantly associated with CVD in the autoimmune patient cohorts. From these, four loci were found to have significantly different genetic effects across autoimmune diseases. Six autoimmune susceptibility loci were also found to be associated with CVD risk. Genome-wide CPMA analysis identified 10 genetic clusters strongly associated with CVD risk across all autoimmune diseases. Two of these clusters are highly enriched in pathways previously associated with autoimmune disease etiology (TNF? and IFN? cytokine pathways). The results of this study support the presence of specific genetic variation associated with the increase of CVD risk observed in autoimmunity

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Factores de riesgo cardiovascular en una gran cohorte de pacientes con enfermedades inflamatorias mediadas por mecanismos inmunes en la población española

    Get PDF
    [spa] INTRODUCCION: Las enfermedades inflamatorias mediadas por mecanismos inmunes (Immune Mediated Inflammatory Diseases, IMIDs) son un conjunto de enfermedades inflamatorias crónicas, de etiología desconocida que comparten una serie de características fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas. Afectan de forma preferente a una población laboralmente activa y sin un tratamiento adecuado en las fases más iniciales de la enfermedad producen una marcada discapacidad y un elevado gasto sanitario. Las más representativas son: la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la psoriasis (Ps), la artritis psoriásica (APs), la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). La enfermedad cardiovascular tiene un marcado componente ambiental, sin embargo los FRCV tradicionales explican parcialmente esta condición. En este sentido, en los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios que confirman la existencia de un componente genético asociado a la ECV. En los últimos años los estudios de asociación de genoma completo (GWAS) han permitido la identificación de nuevos genes y vías génicas que no se habían asociado con anterioridad a la ECV y en el momento actual representan una estrategia fundamental en el estudio del riesgo cardiovascular en los pacientes con una enfermedad IMID. La enfermedad cardiovascular en las enfermedades IMID ha sido reconocida como una importante causa de morbilidad y mortalidad, pero específicamente en la última década este tema ha suscitado gran interés sobre todo debido al desarrollo de las terapias biológicas y a los recientes avances en el conocimiento de la inflamación crónica. Actualmente está ampliamente aceptado que el proceso inflamatorio contribuye de forma clara al desarrollo de la arteriosclerosis y que en determinadas condiciones patológicas la persistencia de la inflamación acentúa de forma independiente la formación de la placa de ateroma. En este sentido las enfermedades IMID constituyen un ejemplo claro de la relación existente entre inflamación crónica y aterosclerosis acelerada. Los pacientes con enfermedades IMID tienen un elevado riesgo cardiovascular, determinado por la presencia tanto de los FRCV no genéticos como de FRCV genéticos. Es imprescindible estratificar al paciente, en el momento del diagnóstico, en función del riesgo cardiovascular e incorporarlo al decidir la estrategia terapéutica. METODOLOGÍA: Estudio transversal y multicéntrico de una gran cohorte de 9.951 pacientes con enfermedades inflamatorias mediadas por inmunidad (IMID): artritis reumatoide (AR), artritis psoriásica (APs), psoriasis (Ps), lupus eritematoso sistémico (LES), enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). Los datos de los pacientes incluidos en el estudio se recogieron entre junio de 2007 y diciembre de 2010, todos procedentes del Consorcio IMID (IMIDC), constituido por una red española de investigadores clínicos cuyo objetivo es caracterizar la base genética de las enfermedades IMID más prevalentes. Todos los pacientes fueron recogidos de las consultas externas de más de 80 departamentos de reumatología, dermatología y gastroenterología, de 51 hospitales universitarios españoles pertenecientes al IMIDC y coordinados por la Dra. Sara Marsal. Los sujetos control fueron proporcionados por el Banco Nacional de ADN manteniendo la distribución geográfica homogénea de todos los centros participantes y siendo superponible a la de los departamentos médicos participantes. Debido a que el objetivo del IMIDC es investigar sobre los antecedentes genómicos comunes entre las distintas enfermedades IMID, se incluyeron enfermedades con una superposición genética conocida o sospechada. Además, se seleccionaron las condiciones con una mayor carga asociada, en términos de prevalencia, discapacidad y mortalidad. Todos los sujetos firmaron el consentimiento informado previo a su inclusión al estudio. En el momento de la inclusión, los datos demográficos y clínicos se recopilaron y registraron siguiendo un protocolo estándar de cuestionarios, completado después de una entrevista clínica con preguntas cerradas y una revisión de registros médicos. Algunos ítems de los cuestionarios eran comunes a todas las enfermedades (datos demográficos, factores de riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares), mientras que otros ítems eran específicos para cada IMID. Los protocolos y los cuestionarios fueron revisados y aprobados por el Comité Ético de Investigación Clínica del Institut de Recerca Vall d’Hebron. Finalmente, el estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki. La variable dependiente en nuestro análisis fue la presencia de enfermedad cardiovascular. Clínicamente, la ECV fue definida como la presencia o ausencia de al menos una de las siguientes manifestaciones cardiovasculares desarrollada posterior al diagnóstico de la enfermedad IMID: 1) Cardiopatía isquémica: comprende a los pacientes con infarto agudo de miocardio, angina de pecho estable y angina de pecho inestable; 2) Accidente cerebrovascular: engloba a los casos de ACV de etiología isquèmica o de etiología hemorrágica y 3) Enfermedad arterial periférica de causa isquémica o de causa obliterante. Para evaluar el componente genético asociado a la ECV en las IMID se llevó a cabo un estudio de asociación de genoma completo (GWAS) en una cohorte de 6.485 pacientes con distintas enfermedades IMID (citadas previamente) y en un grupo control de individuos sanos. En el análisis GWAS identificó un listado de SNPs asociadas a la presencia/ausencia de ECV. Una vez descartadas aquellas SNPs redundantes y potenciales falsos positivos, se seleccionarán un conjunto de marcadores para la validación en la cohorte independiente. Para este objetivo se utilizará un primer criterio de significación estadística y un segundo criterio de significación biológica. Con la finalidad de poder identificar los patrones genéticos asociados con el riesgo de ECV en enfermedades IMID, realizamos un metaanálisis de fenotipo cruzado de genoma completo (cross-phenotype meta-analysis aproach, CPMA), el cual es un enfoque novedoso que permite la identificación de variantes genéticas asociadas con múltiples fenotipos mediante la integración de estadísticas de GWAS. OBJETIVOS: Objetivos primarios 1.- Analizar en varias enfermedades inflamatorias inmune mediadas (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, psoriasis, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) la influencia de las variables demográficas y clínicas en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular 2.- Investigar la base genética del riesgo de enfermedad cardiovascular en varias enfermedades inflamatorias inmune mediadas (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, psoriasis, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) Objetivos secundarios 1.- Analizar en varias enfermedades inflamatorias inmune mediadas la influencia de las variables demográficas en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular 2.- Analizar en varias enfermedades inflamatorias inmune mediadas la influencia de las variables clínicas en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular 3.- Analizar en varias enfermedades inflamatorias inmune mediadas la influencia de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en la prevalencia de la enfermedad cardiovascular 4.- Comparar las prevalencias estandarizadas de enfermedad cardiovascular entre las distintas enfermedades inflamatorias inmune mediadas 5.- Analizar la asociación genética de los loci de riesgo cardiovascular establecidos en cada una de las enfermedades inflamatorias inmune mediadas 6.- Analizar la asociación genética de los loci de riesgo establecidos para las enfermedades inflamatorias inmune mediadas con la enfermedad cardiovascular 7.- Identificar patrones genéticos asociados al riesgo de enfermedad cardiovascular en las enfermedades inflamatorias inmune mediadas RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1.- En nuestra cohorte de pacientes con IMID, una mayor edad, una mayor duración de la enfermedad inflamatoria y el género masculino fueron los factores de riesgo cardiovascular asociados de forma independiente a todas las enfermedades inflamatorias inmune mediadas. 2.- La presencia de FRCV tradicionales se asoció de forma independiente al riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. 3.- El lupus eritematoso sistémico y la colitis ulcerosa son las enfermedades inflamatorias inmune mediadas que presentan una mayor y menor prevalencia estandarizada de enfermedad cardiovascular, respectivamente. La prevalencia estandarizada de enfermedad cardiovascular tras ajustar por los factores de riesgo cardiovascular ha sido para el lupus eritematoso sistémico 4.5, la artritis reumatoide 1.3, la psoriasis 0.9, la enfermedad de Crohn 0.8, la artritis psoriásica 0.6 y la colitis ulcerosa 0.5. 4.- En un primer análisis de asociación de genoma completo, 17 loci de riesgo cardiovascular establecidos se han asociado de forma significativa con la presencia de enfermedad cardiovascular en nuestra cohorte de pacientes con enfermedades inflamatorias inmune mediadas. 4 de estos loci presentaron un efecto genético diferente entre las distintas enfermedades. Estos hallazgos confirman que las variaciones genéticas asociadas con el desarrollo de enfermedad cardiovascular en la población general también están asociadas con el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular en este grupo de pacientes. Se ha demostrado por primera vez, que los factores de riesgo genéticos para la enfermedad cardiovascular se modulan por la presencia de una enfermedad inflamatoria inmune mediada. 5.- En un segundo análisis de asociación de genoma completo, 6 loci de riesgo establecidos para el desarrollo de enfermedades inflamatorias inmune mediadas se han asociado de forma significativa con el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Cuatro de estas variantes fueron polimorfismos de un único nucleótido de riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal y dos fueron marcadores asociados con la susceptibilidad a la artritis reumatoide. 6.- En un metaanálisis de fenotipo cruzado de genoma completo se han identificado 10 clústers genéticos fuertemente asociados al riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en todas las enfermedades inflamatorias inmune mediadas. Dos de estos clústers están altamente enriquecidos con vías génicas previamente asociadas con la etiología de estas enfermedades, en concreto la vía del TNF-α y la vía del IFN-γ[eng] To analyze in several immune-mediated inflammatory diseases (IMIDs) the influence of demographic and clinical-related variables on the prevalence of cardiovascular disease (CVD), and compare their standardized prevalences. Cross-sectional study, including consecutive patients diagnosed with rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, psoriasis, systemic lupus erythematosus, Crohn disease, or ulcerative colitis, from rheumatology, gastroenterology, and dermatology tertiary care outpatient clinics located throughout Spain, between 2007 and 2010. Our main outcome was defined as previous diagnosis of angina, myocardial infarction, peripheral vascular disease, and/or stroke. Bivariate and multivariate logistic and mixed-effects logistic regression models were performed for each condition and the overall cohort, respectively. Standardized prevalences (in subjects per 100 patients, with 95% confidence intervals) were calculated using marginal analysis. We included 9.951 patients. For each IMID, traditional cardiovascular risk factors had a different contribution to CVD. Overall, older age, longer disease duration, presence of traditional cardiovascular risk factors, and male sex were independently associated with a higher CVD prevalence. After adjusting for demographic and traditional cardiovascular risk factors, systemic lupus erythematosus exhibited the highest CVD standardized prevalence, followed by rheumatoid arthritis, psoriasis, Crohn disease, psoriatic arthritis, and ulcerative colitis (4.5 [95% confidence interval (CI): 2.2, 6.8], 1.3 [95% CI: 0.8, 1.8], 0.9 [95% CI: 0.5, 1.2], 0.8 [95% CI: 0.2, 1.3], 0.6 [95% CI: 0.2, 1.0], and 0.5 [95% CI: 0.1, 0.8], respectively). Systemic lupus erythematosus, rheumatoid arthritis, and psoriasis are associated with higher prevalence of CVD compared with other IMIDs. Specific prevention programs should be established in subjects affected with these conditions to prevent CVD
    corecore