4 research outputs found

    Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria. Universidad Nacional de Santiago del Estero

    Get PDF
    La administración de las universidades latinoamericanas desde la creación de la primera Universidad en 1538, ha seguido los modelos que se han ido imponiendo en las distintas etapas de la administración pública. Ya que el siglo XXI es considerado como el “siglo del conocimiento”, es primordial la formación de recursos humanos, capacitados para gerenciar la transformación que necesitan las instituciones universitarias. En las nuevas organizaciones, Mintzberg (1979) analiza, qué es el “ajuste mutuo” o coordinación entre las personas, y sugiere que se deben formar nuevos profesionales, así como, capacitar y actualizar a los antiguos. En este marco, el personal profesionalizado contribuirá a que la institución aumente su capacidad de adaptación al cambiante mundo moderno, lo que redundará en la actualización del uso de las nuevas tecnologías y en el mejoramiento de la calidad y eficiencia de los procesos administrativos. Por ello, es que proponemos la Carrera: “Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria”. El proyecto se enmarca dentro de los modelos abiertos de acceso y de transformación permanentes que permite que los nuevos técnicos-profesionales contribuyan a revertir el actual modelo organizacional estático y cerrado, en un modelo capaz de producir cambios en el proceso de retroalimentación. Se prevé además que el personal de servicio egresado, deba actualizarse permanentemente mediante cursos y planes de capacitación, ya que los cambios constantes y acelerados de la universidad y de su entorno, así lo exigen. La característica principal del proyecto, es que genera un entrenamiento laboral interactivo, en servicio y para el servicio (en el sentido que lo administrativo esta orientado al servicio de la gestión) y es la Universidad la demandante de sus egresados. La carrera, con una duración de tres años y una carga horaria de 1800 horas, es de modalidad semipresencial y está organizada en dos áreas: de las Competencias o Conocimientos Generales y de las Competencias o Conocimientos Específicos. En la primera, se desarrollarán las habilidades básicas de la comunicación: la expresión oral y escrita, la interpretación, el cálculo y la informática. En la segunda, se privilegiará la capacidad los conocimientos organizacionales, administrativos, normativos, de planificación y de gestión. Se contempla además, la realización de una Residencia en el área de sus competencias. El perfil del egresado es el de un profesional capaz de integrar equipos de trabajo, colaborar en la determinación y ejecución de las políticas de la institución, detectar y resolver problemas, formular propuestas alternativas de cambio y responder creativamente ante situaciones nuevas en lo institucional, profesional y comunitario y Tener una actitud favorable hacia la capacitación y el perfeccionamiento permanente

    PROGRAMA DE POSTGRADO “ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRIA EN GESTION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” – ESCUELA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA (EIE)-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO (UNSE).

    Get PDF
    El programa de postgrado :“Especialización y Maestría en Gestión de la Educación Superior” de la UNSE, fue creado en 1999 por Resol del H.C.S. Nº 083, con habilitación provisoria del Ministerio de Educación por Res Nº 906/99, mientras que la CONEAU, no lo acreditó. Esto generó una crisis de confianza, que determinó la paralización de las actividades, por lo que a partir de junio de 2002, se llevaron a cabo acciones tendientes a recrear las carreras de postgrado. En el nuevo diseño, se tuvieron en cuenta las observaciones de la CONEAU, así como los relevamientos realizados a estudiantes, docentes, graduados y autoridades. Esto nos llevó a concebir que las carreras debían estar dentro de la estructura de una Unidad Académica como la Escuela de Innovación Educativa, permitiendo mantener la pertinencia y continuidad, entre el grado que allí se dicta y los programas de postgrado propuestos. El proyecto tiene estrecha relación con la función universitaria de transmitir un conocimiento interdisciplinario sobre la gestión de la Educación Superior. Para ello, es necesario la formación de recursos humanos calificados, que produzcan los cambios necesarios en la gestión y organización educativa. Se establecen dos ciclos: la Especialidad y la Maestría en Gestión de la Educación Superior. En el primer ciclo: la Especialización, hemos considerado cuatro dimensiones: una teórica, una orientada a la gestión, una a los recursos de la Educación Superior y una de aplicación en donde se consideran aspectos de organización, administración, normativos y de gestión de recursos. El objetivo es la capacitación en aspectos teóricos de la gestión de la Educación Superior y el perfil, es el de gestor especializado. En el segundo ciclo: la Maestría, complementará la formación del Especialista, y se justifica en la demanda de recursos humanos que puedan producir cambios en la organización y en el currículo, optimizando la calidad institucional y gestando nuevos modelos y funciones en los sistemas de educación superior. El perfil del Magíster será el de un experto en gestión de la educación superior, que conoce los fundamentos de las teorías y enfoques que deben aplicarse en la resolución de problemas; que pueda diagnosticar, diseñar políticas académicas e investigaciones sobre el funcionamiento de las instituciones. El ciclo de Especialización es de un año académico, para el dictado de los cursos y elaboración del trabajo final, con una carga horaria de 420 hs. El ciclo de Maestría, también de un año académico, tiene una carga horaria de 720 hs., incluyendo las destinadas a la elaboración de la Tesis de Maestría. Estos postgrados cuentan con el respaldo institucional de las Universidades Nacionales del Norte Grande y de las Universidades Nacionales de Mar del Plata y Tres de Febrero, con quienes se han firmado acuerdos de cooperación

    Balances y desafíos hacia la CRES 2018 : cuaderno 1 aportes para pensar la universidad latinoamericana

    No full text
    La Declaración Final de Cartagena de Indias de la CRES 2008 precisamente da cuenta no solo del nuevo clima socio-político regional sino, más importante aún, de un giro paradigmático en la forma de conceptualizar la problemática educativa. Dicha declaración se inicia sosteniendo de manera contundente que “La educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región”. De este modo, comenzaba a difundirse y diseminarse un giro conceptual de las políticas de educación superior desde la perspectiva de los derechos, lo cual conlleva, por un lado, una resignificación de las nociones de acceso, expansión y democratización y, por otro, rediseñar y repensar los dispositivos y capacidades estatales para garantizar esa ampliación de derechos. En buena medida, este consenso guió las políticas de educación superior de los países de la región durante los últimos 15 años, aunque ciertamente los resultados y alcances fueron muy disímiles.<br> Lejos de aquel clima de optimismo, la convocatoria a la tercera CRES 2018 en la ciudad de Córdoba, en coincidencia con el Centenario de la Reforma Universitaria, se da en un contexto internacional bien diferente de la anterior, el cual aparece signado por la crisis, la incertidumbre y fuertes signos de descomposición social que atraviesan tanto los países centrales como los periféricos

    Characterisation of microbial attack on archaeological bone

    Get PDF
    As part of an EU funded project to investigate the factors influencing bone preservation in the archaeological record, more than 250 bones from 41 archaeological sites in five countries spanning four climatic regions were studied for diagenetic alteration. Sites were selected to cover a range of environmental conditions and archaeological contexts. Microscopic and physical (mercury intrusion porosimetry) analyses of these bones revealed that the majority (68%) had suffered microbial attack. Furthermore, significant differences were found between animal and human bone in both the state of preservation and the type of microbial attack present. These differences in preservation might result from differences in early taphonomy of the bones. © 2003 Elsevier Science Ltd. All rights reserved
    corecore