16 research outputs found

    Gain-of-function human STAT1 mutations impair IL-17 immunity and underlie chronic mucocutaneous candidiasis

    Get PDF
    Chronic mucocutaneous candidiasis disease (CMCD) may be caused by autosomal dominant (AD) IL-17F deficiency or autosomal recessive (AR) IL-17RA deficiency. Here, using whole-exome sequencing, we identified heterozygous germline mutations in STAT1 in 47 patients from 20 kindreds with AD CMCD. Previously described heterozygous STAT1 mutant alleles are loss-of-function and cause AD predisposition to mycobacterial disease caused by impaired STAT1-dependent cellular responses to IFN-γ. Other loss-of-function STAT1 alleles cause AR predisposition to intracellular bacterial and viral diseases, caused by impaired STAT1-dependent responses to IFN-α/β, IFN-γ, IFN-λ, and IL-27. In contrast, the 12 AD CMCD-inducing STAT1 mutant alleles described here are gain-of-function and increase STAT1-dependent cellular responses to these cytokines, and to cytokines that predominantly activate STAT3, such as IL-6 and IL-21. All of these mutations affect the coiled-coil domain and impair the nuclear dephosphorylation of activated STAT1, accounting for their gain-of-function and dominance. Stronger cellular responses to the STAT1-dependent IL-17 inhibitors IFN-α/β, IFN-γ, and IL-27, and stronger STAT1 activation in response to the STAT3-dependent IL-17 inducers IL-6 and IL-21, hinder the development of T cells producing IL-17A, IL-17F, and IL-22. Gain-of-function STAT1 alleles therefore cause AD CMCD by impairing IL-17 immunity

    Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias

    No full text
    El proyecto se propone trabajar por la erradicación de las inequidades y violencias de género en y desde el ámbito deportivo en los clubes copartícipes de La Plata, Berisso, Ensenada y Gonnet y Bavio generando herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducenprácticas violentas y de exclusión. Partimos del diagnóstico de que el mundo del deporte se ha constituido como un lugar privilegiado donde se producen y reproducen prácticas discriminatorias,misóginas, transfóbicas y homofóbicas fomentando la producción de masculinidades violentas.Pero también es un espacio con una gran capacidad transformadora, que promueve el desarrollo y el empoderamiento de mujeres e identidades disidentes y acompaña la conformación de nuevas masculinidades. El deporte es un derecho humano del cual grandes sectores de la población aún seencuentran privados, siendo la dimensión de género un factor de desigualdad sumamente importante

    Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias

    No full text
    El proyecto se propone trabajar por la erradicación de las inequidades y violencias de género en y desde el ámbito deportivo en los clubes copartícipes de La Plata, Berisso, Ensenada y Gonnet y Bavio generando herramientas en conjunto con las instituciones que permitan prevenir, visibilizar y abordar las violencias, transformando las acciones u omisiones que producen y reproducenprácticas violentas y de exclusión. Partimos del diagnóstico de que el mundo del deporte se ha constituido como un lugar privilegiado donde se producen y reproducen prácticas discriminatorias,misóginas, transfóbicas y homofóbicas fomentando la producción de masculinidades violentas.Pero también es un espacio con una gran capacidad transformadora, que promueve el desarrollo y el empoderamiento de mujeres e identidades disidentes y acompaña la conformación de nuevas masculinidades. El deporte es un derecho humano del cual grandes sectores de la población aún seencuentran privados, siendo la dimensión de género un factor de desigualdad sumamente importante

    Hacia Clubes Inclusivos

    No full text
    El proyecto se propone contribuir a visibilizar y prevenir las violencias y discriminaciones que actualmente son parte del mundo deportivo: fundamentalmente, pero no únicamente, las violencias por motivos de género. Para ello se trabajará de modo articulado con clubes de la región de La Plata, Berisso y Ensenada con el objetivo de promover el acceso de niñes, jóvenes y adolescentes al deporte y garantizar su permanencia. Buscaremos generar herramientas en conjunto con las instituciones que permitan visibilizar y transformar las acciones u omisiones que producen y reproducen prácticas violentas y de exclusión

    Hacia clubes inclusivos: Jugar, gestionar, entrenar y dirigir con perspectiva de género para erradicar las violencias

    No full text
    Fil: Hang, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Género, deporte y emociones : Reflexiones a partir de talleres sobre masculinidades llevados a cabo con deportistas varones

    No full text
    La presente ponencia se propone reflexionar sobre la relación entre género, emociones, violencia y práctica deportiva a partir de la sistematización de una experiencia de extensión y el análisis de algunas situaciones emergentes en el marco de los talleres llevados adelante con deportistas, dirigentes y entrenadores de diversos clubes de la ciudad de La Plata en el marco del proyecto de la UNLP "Hacia clubes inclusivos" del que formamos parte. En primer lugar, presentaremos la emergencia del proyecto, sus objetivos, y las líneas de trabajo que se han desarrollado desde su surgimiento a fines del 2020. En segundo lugar, problematizaremos la relación entre masculinidades y las formas de experimentar las emociones en el ámbito deportivo. Partiendo de los encuentros llevados adelante para reflexionar sobre masculinidades con grupos de varones que practican deportes como rugby, handball y básquet hemos podido percibir maneras específicas de vivenciar la vinculación con las emociones a partir de las particularidades de cada deporte, como así también algunas regularidades que nos permiten elaborar algunas hipótesis sobre la vinculación entre géneros, emociones y deportes. En este sentido, las emociones pueden aparecer como algo que hay que gestionar en pos del rendimiento deportivo, adquiriendo valoraciones morales como productivas o improductivas, buenas o malas, del ámbito privado o del ámbito de lo público, según el momento y según la disciplina. Por último, plantearemos una serie de preguntas, a modo de hipótesis, sobre las formas contemporáneas en que las emociones son tramitadas colectivamente: tanto en un contexto sociohistórico en el que el trabajo emocional se ha vuelto una norma, como al interior de los distintos equipos deportivos que tienen sus propias lógicas, moralidades y valores en torno a las mismas.Fil: Hang, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Casajús, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Buzzo, Natalia. FaHCE/UNLP.Fil: Madroñal, Yessica. FaHCE/UNLP.Fil: Manacorda, Betiana. FaHCE/UNLP.Fil: Vispo, Jacqueline. FaHCE-UNLP

    Género, deporte y emociones : Reflexiones a partir de talleres sobre masculinidades llevados a cabo con deportistas varones

    No full text
    La presente ponencia se propone reflexionar sobre la relación entre género, emociones, violencia y práctica deportiva a partir de la sistematización de una experiencia de extensión y el análisis de algunas situaciones emergentes en el marco de los talleres llevados adelante con deportistas, dirigentes y entrenadores de diversos clubes de la ciudad de La Plata en el marco del proyecto de la UNLP "Hacia clubes inclusivos" del que formamos parte. En primer lugar, presentaremos la emergencia del proyecto, sus objetivos, y las líneas de trabajo que se han desarrollado desde su surgimiento a fines del 2020. En segundo lugar, problematizaremos la relación entre masculinidades y las formas de experimentar las emociones en el ámbito deportivo. Partiendo de los encuentros llevados adelante para reflexionar sobre masculinidades con grupos de varones que practican deportes como rugby, handball y básquet hemos podido percibir maneras específicas de vivenciar la vinculación con las emociones a partir de las particularidades de cada deporte, como así también algunas regularidades que nos permiten elaborar algunas hipótesis sobre la vinculación entre géneros, emociones y deportes. En este sentido, las emociones pueden aparecer como algo que hay que gestionar en pos del rendimiento deportivo, adquiriendo valoraciones morales como productivas o improductivas, buenas o malas, del ámbito privado o del ámbito de lo público, según el momento y según la disciplina. Por último, plantearemos una serie de preguntas, a modo de hipótesis, sobre las formas contemporáneas en que las emociones son tramitadas colectivamente: tanto en un contexto sociohistórico en el que el trabajo emocional se ha vuelto una norma, como al interior de los distintos equipos deportivos que tienen sus propias lógicas, moralidades y valores en torno a las mismas.Fil: Hang, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Casajús, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Buzzo, Natalia. FaHCE/UNLP.Fil: Madroñal, Yessica. FaHCE/UNLP.Fil: Manacorda, Betiana. FaHCE/UNLP.Fil: Vispo, Jacqueline. FaHCE-UNLP

    Género, deporte y emociones : Reflexiones a partir de talleres sobre masculinidades llevados a cabo con deportistas varones

    No full text
    La presente ponencia se propone reflexionar sobre la relación entre género, emociones, violencia y práctica deportiva a partir de la sistematización de una experiencia de extensión y el análisis de algunas situaciones emergentes en el marco de los talleres llevados adelante con deportistas, dirigentes y entrenadores de diversos clubes de la ciudad de La Plata en el marco del proyecto de la UNLP "Hacia clubes inclusivos" del que formamos parte. En primer lugar, presentaremos la emergencia del proyecto, sus objetivos, y las líneas de trabajo que se han desarrollado desde su surgimiento a fines del 2020. En segundo lugar, problematizaremos la relación entre masculinidades y las formas de experimentar las emociones en el ámbito deportivo. Partiendo de los encuentros llevados adelante para reflexionar sobre masculinidades con grupos de varones que practican deportes como rugby, handball y básquet hemos podido percibir maneras específicas de vivenciar la vinculación con las emociones a partir de las particularidades de cada deporte, como así también algunas regularidades que nos permiten elaborar algunas hipótesis sobre la vinculación entre géneros, emociones y deportes. En este sentido, las emociones pueden aparecer como algo que hay que gestionar en pos del rendimiento deportivo, adquiriendo valoraciones morales como productivas o improductivas, buenas o malas, del ámbito privado o del ámbito de lo público, según el momento y según la disciplina. Por último, plantearemos una serie de preguntas, a modo de hipótesis, sobre las formas contemporáneas en que las emociones son tramitadas colectivamente: tanto en un contexto sociohistórico en el que el trabajo emocional se ha vuelto una norma, como al interior de los distintos equipos deportivos que tienen sus propias lógicas, moralidades y valores en torno a las mismas.Fil: Hang, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Oleastro, Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Casajús, Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Buzzo, Natalia. FaHCE/UNLP.Fil: Madroñal, Yessica. FaHCE/UNLP.Fil: Manacorda, Betiana. FaHCE/UNLP.Fil: Vispo, Jacqueline. FaHCE-UNLP

    Heterozygous STAT1 gain-of-function mutations underlie an unexpectedly broad clinical phenotype

    Get PDF
    Since their discovery in patients with autosomal dominant (AD) chronic mucocutaneous candidiasis (CMC) in 2011, heterozygous STAT1 gain-of-function (GOF) mutations have increasingly been identified worldwide. The clinical spectrum associated with them needed to be delineated. We enrolled 274 patients from 167 kindreds originating from 40 countries from 5 continents. Demographic data, clinical features, immunological parameters, treatment, and outcome were recorded. The median age of the 274 patients was 22 years (range, 1-71 years); 98% of them had CMC, with a median age at onset of 1 year (range, 0-24 years). Patients often displayed bacterial (74%) infections, mostly because of Staphylococcus aureus (36%), including the respiratory tract and the skin in 47% and 28% of patients, respectively, and viral (38%) infections, mostly because of Herpesviridae (83%) and affecting the skin in 32% of patients. Invasive fungal infections (10%), mostly caused by Candida spp. (29%), and mycobacterial disease (6%) caused by Mycobacterium tuberculosis, environmental mycobacteria, or Bacille Calmette-Guérin vaccines were less common. Many patients had autoimmune manifestations (37%), including hypothyroidism (22%), type 1 diabetes (4%), blood cytopenia (4%), and systemic lupus erythematosus (2%). Invasive infections (25%), cerebral aneurysms (6%), and cancers (6%) were the strongest predictors of poor outcome. CMC persisted in 39% of the 202 patients receiving prolonged antifungal treatment. Circulating interleukin-17A-producing T-cell count was low for most (82%) but not all of the patients tested. STAT1 GOF mutations underlie AD CMC, as well as an unexpectedly wide range of other clinical features, including not only a variety of infectious and autoimmune diseases, but also cerebral aneurysms and carcinomas that confer a poor prognosis

    Heterozygous STAT1 gain-of-function mutations underlie an unexpectedly broad clinical phenotype

    No full text
    Since their discovery in patients with autosomal dominant (AD) chronic mucocutaneous candidiasis (CMC) in 2011, heterozygous STAT1 gain-of-function (GOF) mutations have increasingly been identified worldwide. The clinical spectrum associated with them needed to be delineated. We enrolled 274 patients from 167 kindreds originating from 40 countries from five continents. Demographic data, clinical features, immunological parameters, treatment, and outcome were recorded. The median age of the 274 patients was 22 years (range: 1 - 71 years); 98% of them had CMC, with a median age at onset of one year (range: 0 - 24 years). Patients often displayed bacterial (74%) infections, mostly due to Staphylococcus aureus (36%), including the respiratory tract and the skin in 47% and 28% of patients, respectively, and viral (38%) infections, mostly due to Herpesviridae (83%) and affecting the skin in 32% of patients. Invasive fungal infections (10%), mostly caused by Candida spp. (29%), and mycobacterial disease (6%) caused by Mycobacterium tuberculosis, environmental mycobacteria, or BCG vaccines, were less common. Many patients had autoimmune manifestations (37%), including hypothyroidism (22%), type 1 diabetes (4%), blood cytopenia (4%), and systemic lupus erythematosus (2%). Invasive infections (25%), cerebral aneurysms (6%), and cancers (6%) were the strongest predictors of poor outcome. CMC persisted in 39% of the 202 patients receiving prolonged antifungal treatment. Circulating IL-17A-producing T-cell count was low for most (82%) but not all of the patients tested. STAT1 GOF mutations underlie AD CMC, as well as an unexpectedly wide range of other clinical features, including not only a variety of infectious and autoimmune diseases, but also cerebral aneurysms and carcinomas that confer a poor prognosis.status: publishe
    corecore