17 research outputs found

    El cabildo catedral de León : clero, monarquía y sociedad (1073-1289)

    Get PDF
    Cette thèse porte sur le chapitre de chanoines de l’église cathédrale de León au Moyen Âge et ses rapports avec le pouvoir, le territoire et la société. Pour réaliser cette étude nous avons fait appel à l’approche prosopographique. Le chapitre de León avait déjà fait l’objet d’une étude institutionnelle publiée par Tomás Villacorta en 1974, qui couvrait toute la période allant du xiie au xixe siècle. Cependant, le manque de documents de type institutionnel concernant les xiie et xiiie siècles..

    El clero del cabildo catedral de León. Poder, espacio y memoria (1073-1295)

    Get PDF
    531 p.Entre los siglos XI y XIII, el clero de la catedral de León pasó de ser una pequeña comunidad subordinada al obispo a otra más grande y compleja, en la que los capitulares toman importantes decisiones y llegan a enfrentarse al prelado. En todo este tiempo, la secularización del cabildo por el obispo Diego (1120) y la reforma del papa Honorio III (1224) destacan como hitos en la formación de la mesa capitular, cuyos bienes crecieron constantemente a base de donaciones, principalmente de los canónigos. A ello contribuyó la práctica de la conmemoración de los difuntos, que comenzó en época del obispo Pelayo (1065-1085), y evolucionó del registro de fallecimientos de los miembros de la comunidad a un sistema de oración y celebración de misas de aniversario por los benefactores del cabildo. Así, a fines del siglo XIII, la mesa capitular se había extendido por la ciudad de León y por las comarcas circundantes, lo que favoreció la consolidación del poder del clero catedralicio.Publicación financiada por el proyecto de investigación: El ejercicio del poder: espacios, agentes y escrituras (siglos XI-XV) (HAR2017-84718-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Unión Europea) en la convocatoria I+D (Excelencia) del año 2017

    Técnica, cultura y patrimonio marítimo: la herencia de los carpinteros de ribera del Mediterráneo

    Get PDF
    The craft of shipbuilding, its techniques, tools and the final products, the ships, as well as the knowledge necessary for their manufacture, are part of the universal maritime cultural heritage. Wood shipbuilding is an endangered ancestral trade, thus putting at risk one of the most important elements of the identity of European coastal regions. The scarce academic historiography on shipwrights as protagonists is the main reason for this paper, which delves into their roots, revealing some of the most relevant aspects that define and identify the importance of the subject, such as the main activities done, their historical contextualization, their techniques, tools, and the seafaring lingua franca they shared. Therefore, the main goal is to provide a reference source for those who try, both theoretically and practically, to restore and conserve this ancestral profession on which there is hardly any information or research. It follows that the restoration and management of this heritage, with broad connections to other related activities, can help economic and patrimonial consolidation in underdeveloped maritime areas, as it can be useful in laying the foundations for a future cultural tourism in which these ancestral techniques are protagonists and serve to enhance maritime identity in coastal regions.La profesión de carpintero de ribera, sus técnicas, las herramientas utilizadas, los productos finales: los barcos, así como los conocimientos necesarios para su fabricación forman parte del patrimonio cultural marítimo universal. La construcción en madera es un oficio milenario que está en peligro de desaparición, y con ella uno de los elementos identitarios más importantes de las regiones costeras europeas. La escasa historiografía académica sobre los carpinteros de ribera como protagonistas es el principal motivo de este trabajo, que se adentra en sus raíces, dando a conocer algunos de los aspectos más relevantes que definen e identifican la importancia del tema, como las principales actividades desarrolladas, su contextualización histórica, las técnicas, herramientas y la lengua franca marinera que compartían. Por ello, el fin último es proporcionar una fuente de referencia a quiénes apuesten, tanto de manera teórica como práctica, por la recuperación y la conservación de esta profesión ancestral sobre la que apenas existe información e investigación. Se concluye que la recuperación y gestión de este patrimonio, con vinculaciones amplias con otras actividades relacionadas, puede abrir perspectivas de consolidación patrimonial y económica en espacios marítimos poco desarrollados, ya que puede servir para sentar las bases de un futuro turismo cultural en el que estas técnicas sean protagonistas y sirvan para potenciar la identidad marítima en las regiones litorales

    Técnica, cultura y patrimonio marítimo: la herencia de los carpinteros de ribera del Mediterráneo.

    Get PDF
    ©2023. This manuscript version is made available under the CC-BY 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ This document is the Published, version of a Published Work that appeared in final form in Arbor. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807009La profesión de carpintero de ribera, sus técnicas, las herramientas utilizadas, los productos finales: los barcos, así como los conocimientos necesarios para su fabricación forman parte del patrimonio cultural marítimo universal. La construcción en madera es un oficio milenario que está en peligro de desaparición, y con ella uno de los elementos identitarios más importantes de las regiones costeras europeas. La escasa historiografía académica sobre los carpinteros de ribera como protagonistas es el principal motivo de este trabajo, que se adentra en sus raíces, dando a conocer algunos de los aspectos más relevantes que definen e identifican la importancia del tema, como las principales actividades desarrolladas, su contextualización histórica, las técnicas, herramientas y la lengua franca marinera que compartían. Por ello, el fin último es proporcionar una fuente de referencia a quiénes apuesten, tanto de manera teórica como práctica, por la recuperación y la conservación de esta profesión ancestral sobre la que apenas existe información e investigación. Se concluye que la recuperación y gestión de este patrimonio, con vinculaciones amplias con otras actividades relacionadas, puede abrir perspectivas de consolidación patrimonial y económica en espacios marítimos poco desarrollados, ya que puede servir para sentar las bases de un futuro turismo cultural en el que estas técnicas sean protagonistas y sirvan para potenciar la identidad marítima en las regiones litorales

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    El tumbo legionense y el cabildo catedral de León (1116-1124)

    No full text
    Producción CientíficaEn las últimas décadas del siglo XI, diversas instituciones eclesiásticas europeas comenzaron a copiar los documentos que acreditaban sus propiedades en unos códices que hoy conocemos bajo el nombre genérico de cartularios. Se conseguía con ello optimizar la gestión administrativa y unificar el panorama gráfico, así como crear una copia de seguridad de aquellos títulos de propiedad. De esta forma, los clérigos defenderían su patrimonio si era amenazado. Aunque cada códice deba su existencia a motivaciones específicas dignas de estudio, los cartularios altomedievales habitualmente se compilaron en momentos de crisis. El caso que nos ocupa no es una excepción.Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2013-42925-P

    El cabildo catedral de León: clero, monarquía y sociedad

    No full text
    Esta tesis se centra en el estudio del clero de la catedral de León en la plena Edad Media. Parte de la restauración del obispo Pelayo (1073), y finaliza con la muerte del obispo Martín Fernández (1289). Analizamos la evolución del cabildo, tratando aspectos como el número de miembros, las carreras eclesiásticas y la formación de los arcedianatos de la diócesis. Asimismo, abordamos las relaciones del clero catedralicio con la monarquía, desde Alfonso VI a Sancho IV, así como con el papado y el concejo de León. Para ello, utilizamos el método prosopográfico. El trabajo ha sido realizado fundamentalmente a partir de documentación diplomática, si bien también hemos contado con fuentes epigráficas.Departamento de Historia Antigua y MedievalDoctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Socieda
    corecore