131 research outputs found

    Utopía y melancolía en Don Quijote

    Get PDF
    The clash between these two dimensions of human condition – but also their complementary nature – make utopia and melancholy specially compelling as they address us today from Don Quixote’s text, providing an accurate standing from which both the author and his protagonist become our contemporaries. Taking an ethic point of departure, we shall consider the aim of the fantasies of Don Quixote is to modify the reality in a certain moral sense, despite of his ridiculously and impractical goals. At the same time The Quixote’s utopia is interrelated with the melancholic Quixote’s character. The melancholy arises from the ethic conscience which is leaded by the moral duty of the justice. This article shows clearly the double melancholic and utopian nature of Don Quixote’s character, which is chaired by a modern ethic conscience.La contraposición, pero también la complementariedad, entre esas dos dimensiones de la condición humana que son la utopía y la melancolía nos interpelan hoy desde el texto del Quijote, proporcionándonos una certera clave para hacer de su autor y de su protagonista nuestros contemporáneos. En este artículo se realiza un análisis del Quijote cervantino insertando la obra dentro de un enfoque ético que considera las fantasías de Don Quijote como intentos de modificar la realidad en un sentido moral concreto, muy a pesar de la dificultad de su consecución. El cariz utópico de Don Quijote se complementa con su perfil melancólico, que nace de una conciencia ética empujada por el deber moral de no dejar de perseguir aquello que considera justo. Este escrito muestra que en la naturaleza utópica y melancólica del Quijote de Cervantes subyace un espíritu ético de raigambre netamente moderna

    A vueltas con la idea de un progreso moral

    Full text link
    El título de este texto es el de A vueltas con la idea de un progreso moral, donde la expresión “progreso moral” apunta por un lado a la filosofía moral o la ética, así como, por otro, apuntaría más bien a la filosofía de la historia. En cuanto a lo primero, la idea de un progreso moral es cuestionada a través de la triple distinción de Aranguren entre moral como estructura, contenido y actitud. En cuanto a lo segundo, la idea de progreso moral remite al pensamiento utópico, dentro del cual se aborda la problemática de los derechos humanos y su ubicación en el contexto de lo que cabría llamar la “democracia como moral” The title of our text reads Around the idea of moral progress, where the expression “moral progress” points out on the one hand to moral philosophy or ethics and on the other hand to the philosophy of history. As for the first one, the idea of a moral progress is questioned here through the Aranguren’s threefold distinction between morals as structure, content and attitude. For the second one, the idea of moral progress refers to utopian thought, which assails the problems of human rights in the context of what could be called “democracy as morals”The title of our text reads Around the idea of moral progress, where the expression “moral progress” points out on the one hand to moral philosophy or ethics and on the other hand to the philosophy of history. As for the first one, the idea of a moral progress is questioned here through the Aranguren’s threefold distinction between morals as structure, content and attitude. For the second one, the idea of moral progress refers to utopian thought, which assails the problems of human rights in the context of what could be called “democracy as morals

    La lucha por los derechos :un ensayo de relectura libertaria de un viejo texto liberal

    Get PDF
    Al hilo del opúsculo del romanista R. von Ihering, Der Kampf ums Recht (1872), Muguerza nos propone volver sobre el debate entre «realismo» y «formalismo» jurídico con una nueva mirada. El énfasis que Ihering ponía en la conexión entre Derecho y Sociedad quería sacar a la luz el conflicto de intereses que se encuentra en la base del Derecho. Esta concepción del Derecho como "campo de batalla" vendría precedida por el reconocimiento de que la lucha por un interés propio puede hacerse incluso contra el interés de uno. Es evidente que los seres humanos somos capaces de sacrificar hasta la vida para defender lo nuestro. De este modo quien defiende su derecho defiende los derechos de cualesquiera otros, es decir, defiende un derecho de todos. Pero para que este paso se consume es preciso avanzar primero desde una concepción histórica (corporativista) a una concepción «universalista» del Derecho como facultad individual. Y es justamente aquí donde interviene la filosofía con la identificación de los «derechos del individuo» y los «derechos del hombre». Esto es lo que, con otras palabras, se llama el tránsito desde la Ética al Derecho a través de la Política. Este tránsito se concibe hoy, en sus versiones dominantes, desde el modelo del consenso a través del ejercicio de la razón pública (Rawls y Habermas), pero también podría concebirse desde un modelo agonista en el que el disidente vendría a ser el protagonista principal de la lucha ininterrumpida por la conquista de la justicia.Peer reviewe

    ¿Polis sin politeia?

    Get PDF

    El individuo ante la ética pública

    Get PDF

    Una mirada atrás y otra adelante (respuesta a Francisco Vázquez).

    Get PDF
    La mirada hacia atrás que propicia el libro de Francisco Vázquez “La filosofía española: herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990)” entraña indudables riesgos, pero ninguno comparable a la desmemoria acerca de lo acontecido, sea para bien o para mal, con nuestra transición filosófica a lo largo de aquellos años; y se trata de una mirada imprescindible si queremos, pese a la insalvable incertidumbre, aprender a mirar hacia adelante
    corecore