37 research outputs found

    El aporte de la ergonomía cognitiva perceptual en la comunicación de los productos.

    Get PDF
    La ergonomía cognitiva consiste en el análisis de la relación que existe entre una persona y un artefacto cognitivo, ya sea un objeto, un producto, un soporte comunicacional, etc., y el modo en que interactúan entre sí. Esta relación condiciona la percepción que adoptan los usuarios al momento de entrar en contacto con algún tipo de producto y desear tenerlo y utilizarlo. En este artículo se expondrá una síntesis de los principales conceptos asociados a esta disciplina científica a través de la recopilación de antecedentes recogidos por Roscoe, Norman, Cañas y Waern, Sanders y MacCormick, Mercovich, Bonsiepe, Wilbur Schramm. El objetivo de este trabajo es evidenciar cuáles son los conceptos relevantes en la ergonomía cognitiva y cómo se aplican en el uso y desarrollo de los objetos y/o productos con el fin de que puedan ser utilizados para análisis, discusiones y apoyo a otros textos

    El diseño como motor de innovación e infraestructura para pequeñas y medianas empresas en Chile

    Full text link
    [ES] Esta investigación mantiene como hipótesis la necesidad de establecer la figura del diseñador como un agente articulador dentro de la empresa capaz de crear pequeñas y grandes innovaciones en toda etapa del proceso empresarial, para facilitar la interacción entre el cliente/usuario y los productos/servicios. Para ello, este estudio busca consolidar el Diseño como motor de la innovación para pequeñas y medianas empresas en Chile a través de una investigación cualitativa y cuantitativa. Esta noción se apoya en un marco teórico que valida la innovación como la base del crecimiento económico de los emprendimientos. Sin embargo, para llegar a la innovación, es necesario hacer uso del Diseño como herramienta empresarial por sobre una asistencia estética y comunicacional. Con esto en mente, esta investigación presenta una puesta en escena de los elementos que componen el entorno de las actividades de producción, la sociedad y la economía del conocimiento global, y el ecosistema del emprendedor, específicamente, en Chile. También se esclarecen los conceptos del desarrollo sostenible, la innovación, el Diseño y las políticas de fomento del Diseño en Chile. Luego, se realiza un estudio sobre el emprendedurismo en Chile, enfocado en pequeñas y medianas empresas que participan en tres Centros de Desarrollo de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), de tres comunas representativas de tres niveles socioeconómicos del país (Estación Central, La Florida, y Ñuñoa), en la ciudad capital de Santiago; el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH); y, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de entrevistas a los directores de cada institución y encuestas a emprendedores de los Centros de Desarrollo de Negocios. Los resultados principales de este estudio se dividieron en categorías: perfil del emprendedor, urgencias del emprendimiento, la función del diseño y ecosistema del emprendimiento e innovación. Estas categorías descubrieron que la figura del diseñador suele estar limitada a funciones básicas de estética y comunicación y se conoce muy poco sobre los beneficios empresariales del Diseño. Por ello, es crucial educar y difundir conocimiento en torno al rol del diseñador y su función desde la gestión empresarial del Diseño que lo sitúa más allá del orden creativo en el área formal y artística en una posición estrechamente vinculada al área de la economía.[CA] This investigation maintains the need to establish the figure of the designer as an articulating agent within in businesses, capable of creating small and large innovations at all stages of the entrepreneurial process, to facilitate the interaction between the client/user and the products/services. To this end, this study seeks to consolidate Design as a driver of innovation for small and medium-sized businesses in Chile through qualitative and quantitative research. This notion is supported by a theoretical framework that validates innovation as the basis for the economic growth of entrepreneurship. However, in order to achieve innovation, it is necessary to make use of Design as a business tool over an aesthetic and communicational assistance. With this in mind, this research presents the current state of the elements that make up the environment of production activities, society and the global knowledge economy, and the entrepreneurial ecosystem in Chile. It also clarifies the concepts of sustainable development, innovation, design, and design promotion policies in Chile. A study on entrepreneurship in Chile is conducted, focusing on small and medium businesses that participate in three Centers for Business Development (Centros de Desarrollo de Negocios) of the Technical Cooperation Service (Servicio de Cooperación Técnica) of three communes that characterize three distinct socioeconomical levels of the country (Estación Central, La Florida and Ñuñoa), in the capital city of Santiago; the Solidarity and Social Investment Fund (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), the Association of Entrepreneurs in Chile; and, the Ministry of Science, Knowledge, Technology and Innovation, through interviews with the directors of each institution and forms to entrepreneurs of the Centers for Business Development. The main results of this study were divided into categories: entrepreneur profile, entrepreneurship urgencies, the role of design, and entrepreneurship and innovation ecosystem. These categories found that the figure of the designer is often limited to basic aesthetic and communication functions and very little is known about the business benefits of Design. Therefore, it is crucial to educate and disseminate knowledge on the role of the designer and its function of Design in business management that places him or her beyond the creative role in a formal and artistic area and into position closely linked to the area of economics.[EN] Aquesta investigació manté com a hipòtesi la necessitat d'establir la figura del dissenyador com un agent articulador dins de l'empresa capaç de crear petites i grans innovacions en tota etapa del procés empresarial, per a facilitar la interacció entre el client/usuari i els productes/serveis. Per a això, aquest estudi busca consolidar el Disseny com a motor de la innovació per a petites i mitjanes empreses a Xile a través d'una investigació qualitativa i quantitativa. Aquesta noció es recolza en un marc teòric que valguda la innovació com la base del creixement econòmic de les emprenedories. No obstant això, per a arribar a la innovació, és necessari fer ús del Disseny com a eina empresarial per sobre una assistència estètica i comunicacional. Amb això en ment, aquesta investigació presenta una posada en escena dels elements que componen l'entorn de les activitats de producció, la societat i l'economia del coneixement global, i l'ecosistema de l'emprenedor, específicament, a Xile. També s'esclareixen els conceptes del desenvolupament sostenible, la innovació, el Disseny i les polítiques de foment del Disseny a Xile. Després, es realitza un estudi sobre l'emprenedoria a Xile, enfocat en petites i mitjanes empreses que participen en tres Centres de Desenvolupament de Negocis del Servei de Cooperació Tècnica (SERCOTEC), de tres comunes representatives de tres nivells socioeconòmics del país (Estació Central, La Florida, i Ñuñoa), a la ciutat capital de Santiago; el Fons de Solidaritat i Inversió Social (FOSIS); l'Associació d'Emprenedors de Xile (ASECH); i, el Ministeri de Ciència, Tecnologia, Coneixement i Innovació (MinCiencia), a través d'entrevistes als directors de cada institució i enquestes a emprenedors dels Centres de Desenvolupament de Negocis. Els resultats principals d'aquest estudi es van dividir en categories: perfil de l'emprenedor, urgències de l'emprenedoria, la funció del disseny i ecosistema de l'emprenedoria i innovació. Aquestes categories van descobrir que la figura del dissenyador sol estar limitada a funcions bàsiques d'estètica i comunicació i es coneix molt poc sobre els beneficis empresarials del Disseny. Per això, és crucial educar i difondre coneixement entorn del rol del dissenyador i la seua funció des de la gestió empresarial del Disseny que el situa més enllà de l'ordre creatiu en l'àrea formal i artística en una posició estretament vinculada a l'àrea de l'economia.Moreno Muñoz, C. (2022). El diseño como motor de innovación e infraestructura para pequeñas y medianas empresas en Chile [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18216

    El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar

    Get PDF
    The school is an enriched learning environment, but it is not the only educational environment. The educational mission of the school should take into account the school-family coordination as a feature of its social project. A great part of this bridge between school and family is based on dialogue through the participation of the family in the comprehensive educational development, which is the basis of the democratizing notion of school. Therefore, this work addresses networking as a school improvement element through cooperation. It focuses on networking for learning and knowledge, and on cooperative teams as a networking unit. An example of this way of work can be specified in two relevant experiences in the Spanish context: the "Polígono Sur Comprehensive Plan" (Sevilla) and "Sport and School" (Ripollet). The main conclusions shows that open participation, consensus-building and interaction management are useful tools to foster cooperation and networking in the various contexts of intervention and the different action scenarios.La escuela es un entorno enriquecido de aprendizaje, pero no es el único entorno educativo. La misión educativa de la escuela debe contemplar la coordinación escuela-familia como rasgo de su proyecto social. Buena parte de este puente se fundamenta en el diálogo desde la participación de la familia con el desarrollo educativo integral, base de la noción democratizadora de la escuela. Por ello, esta aportación aborda el trabajo en red como elemento para la mejora escolar desde la cooperación. Se focaliza en el trabajo en red al servicio del aprendizaje y el conocimiento y en los equipos cooperativos como unidad de trabajo en red. Una muestra de esta forma de trabajo se concreta en dos experiencias relevantes en el contexto español: el “Plan Integral del Polígono Sur” (Sevilla) y “Deporte y Escuela” (Ripollet). Las principales conclusiones ponen de manifiesto que la participación abierta, la búsqueda del consenso y la gestión de la interacción son instrumentos útiles para fomentar la cooperación y el trabajo en red en los diversos contextos de intervención y los distintos escenarios de actuación

    El trabajo en red y la cooperación como elementos para la mejora escolar

    Get PDF
    The school is an enriched learning environment, but it is not the only educational environment. The educational mission of the school should take into account the school-family coordination as a feature of its social project. A great part of this bridge between school and family is based on dialogue through the participation of the family in the comprehensive educational development, which is the basis of the democratizing notion of school. Therefore, this work addresses networking as a school improvement element through cooperation. It focuses on networking for learning and knowledge, and on cooperative teams as a networking unit. An example of this way of work can be specified in two relevant experiences in the Spanish context: the "Polígono Sur Comprehensive Plan" (Sevilla) and "Sport and School" (Ripollet). The main conclusions shows that open participation, consensus-building and interaction management are useful tools to foster cooperation and networking in the various contexts of intervention and the different action scenarios.La escuela es un entorno enriquecido de aprendizaje, pero no es el único entorno educativo. La misión educativa de la escuela debe contemplar la coordinación escuela-familia como rasgo de su proyecto social. Buena parte de este puente se fundamenta en el diálogo desde la participación de la familia con el desarrollo educativo integral, base de la noción democratizadora de la escuela. Por ello, esta aportación aborda el trabajo en red como elemento para la mejora escolar desde la cooperación. Se focaliza en el trabajo en red al servicio del aprendizaje y el conocimiento y en los equipos cooperativos como unidad de trabajo en red. Una muestra de esta forma de trabajo se concreta en dos experiencias relevantes en el contexto español: el “Plan Integral del Polígono Sur” (Sevilla) y “Deporte y Escuela” (Ripollet). Las principales conclusiones ponen de manifiesto que la participación abierta, la búsqueda del consenso y la gestión de la interacción son instrumentos útiles para fomentar la cooperación y el trabajo en red en los diversos contextos de intervención y los distintos escenarios de actuación

    El programa de prosecución de estudios del Diseñador Industrial en la Universidad de Santiago de Chile

    Get PDF
    El siguiente artículo se enfoca en el programa académico de prosecución de estudios del Tecnólogo en Diseño Industrial que lleva al grado de Licenciado y, posteriormente, al Título Profesional de Diseñador Industrial en la Universidad de Santiago de Chile.&nbsp

    EL ANÁLISIS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL “REKO” DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA DEL ESTADO DE CHILE, DESDE LA MIRADA DE EXPERTOS Y DOCENTES.

    Get PDF
    El siguiente artículo tiene como objetivo analizar la plataforma virtual REKO de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile (UTEM) desde la mirada de diversos actores, bajo un enfoque analítico interpretativo, descriptivo y cualitativo, de aspectos técnicos y pedagógicos. Se emplearon dos instrumentos de recolección de información; en primer lugar, entrevista a dos expertos en el área del diseño y del desarrollo de plataformas virtuales y, en segundo lugar, un grupo focal constituido por ocho docentes de la escuela de diseño de la UTEM. Frente a la información obtenida, mediante estos dos instrumentos, se obtuvieron dos categorías generales de análisis: una que corresponde a los aspectos técnicos y de diseño gráfico de REKO, y otra en relación a los criterios pedagógicos que debiese cumplir dicha plataforma. La investigación propone criterios técnicos y pedagógicos de análisis, que permitirán evaluar dicha plataforma como herramienta de apoyo a la educación superior.Palabras clave: Plataforma virtual, recursos tecnológicos, tecnología de información y comunicación.THE ANALYSIS OF THE VIRTUAL PLATAFORM “REKO” OF THE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA DEL ESTADO DE CHILE, FROM THE PERSPECTIVE OF EXPERTS AND PROFESSORSAbstractThe following article maintains the objective of analyzing the virtual platform REKO, of the Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile (UTEM), from the perspective of diverse actors under an analytical, interpretative, descriptive and qualitative point of view, applied to technical and pedagogical aspects. Two instruments of recollection were employed: firstly, an interview to two experts in design and virtual platform development and, in second place, a focal group constituted by eight professors of the School of Design of the UTEM. Considering the information obtained, through these two instruments, two general categories of analysis were obtained: one that corresponds to the technical and graphic design aspects of REKO, and another in relation to the pedagogical criteria that said platform must meet. The investigation proposes technical and pedagogical criteria of analysis that will allow the evaluation of this platform as a tool of support in superior education.Keywords: Virtual Platform, technological resources, informatics and communicational technology

    Laboratorios vivientes universitarios: nuevas posibilidades para tecnologías asistivas y el desarrollo sostenible

    Get PDF
    En los últimos años, las universidades han tomado un rol protagónico en innovación y transferencia tecnológica en las comunidades. El objetivo de este artículo es una reflexión teórica a través de una breve actualización en torno a la figura de laboratorios vivientes en un espacio universitario como una herramienta para expandir las posibilidades de diseño, fabricación y distribución de tecnologías asistivas de forma sostenible, a través de la revisión de literatura reciente sobre los tópicos planteados. Los resultados denotan que, desde talleres de diseño industrial universitarios, pueden surgir espacios de diálogo entre las tecnologías asistivas alternativas, la industria, el emprendimiento y la comunidad, al potenciar cuatro elementos claves de los laboratorios vivientes: financiamiento, valores, comunicación e infraestructura. Se concluye que, considerar los laboratorios vivientes como el siguiente paso evolutivo de talleres universitarios potenciarían el desarrollo de tecnologías asistivas en un entorno sostenible

    A DNA intercalating dye-based RT-qPCR alternative to diagnose SARS-CoV-2

    Get PDF
    Early detection of the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) has been proven crucial during the efforts to mitigate the effects of the COVID-19 pandemic. Several diagnostic methods have emerged in the past few months, each with different shortcomings and limitations. The current gold standard, RT-qPCR using fluorescent probes, relies on demanding equipment requirements plus the high costs of the probes and specific reaction mixes. To broaden the possibilities of reagents and thermocyclers that could be allocated towards this task, we have optimized an alternative strategy for RT-qPCR diagnosis. This is based on a widely used DNA-intercalating dye and can be implemented with several different qPCR reagents and instruments. Remarkably, the proposed qPCR method performs similarly to the broadly used TaqMan-based detection, in terms of specificity and sensitivity, thus representing a reliable tool. We think that, through enabling the use of vast range of thermocycler models and laboratory facilities for SARS-CoV-2 diagnosis, the alternative proposed here can increase dramatically the testing capability, especially in countries with limited access to costly technology and reagents.Fil: Fuchs Wightman, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Godoy Herz, Micaela Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Muñoz, Juan Cristóbal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Stigliano, Jose Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Bragado, Laureano Fabian Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Nieto Moreno, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Palavecino Ruiz, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Servi, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Cabrerizo, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Clemente, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Avaro, Martín. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Pontoriero, Andrea. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Benedetti, Estefanía. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Baumeister, Elsa. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Rudolf, Fabian. Eidgenössische Technische Hochschule Zürich; SuizaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Garcia, Cybele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Buggiano, Valeria Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Kornblihtt, Alberto Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Srebrow, Anabella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: de la Mata, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Muñoz, Manuel Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Schor, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; ArgentinaFil: Petrillo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentin

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Clustering COVID-19 ARDS patients through the first days of ICU admission. An analysis of the CIBERESUCICOVID Cohort

    Full text link
    Background Acute respiratory distress syndrome (ARDS) can be classified into sub-phenotypes according to different inflammatory/clinical status. Prognostic enrichment was achieved by grouping patients into hypoinflammatory or hyperinflammatory sub-phenotypes, even though the time of analysis may change the classification according to treatment response or disease evolution. We aimed to evaluate when patients can be clustered in more than 1 group, and how they may change the clustering of patients using data of baseline or day 3, and the prognosis of patients according to their evolution by changing or not the cluster.Methods Multicenter, observational prospective, and retrospective study of patients admitted due to ARDS related to COVID-19 infection in Spain. Patients were grouped according to a clustering mixed-type data algorithm (k-prototypes) using continuous and categorical readily available variables at baseline and day 3.Results Of 6205 patients, 3743 (60%) were included in the study. According to silhouette analysis, patients were grouped in two clusters. At baseline, 1402 (37%) patients were included in cluster 1 and 2341(63%) in cluster 2. On day 3, 1557(42%) patients were included in cluster 1 and 2086 (57%) in cluster 2. The patients included in cluster 2 were older and more frequently hypertensive and had a higher prevalence of shock, organ dysfunction, inflammatory biomarkers, and worst respiratory indexes at both time points. The 90-day mortality was higher in cluster 2 at both clustering processes (43.8% [n = 1025] versus 27.3% [n = 383] at baseline, and 49% [n = 1023] versus 20.6% [n = 321] on day 3). Four hundred and fifty-eight (33%) patients clustered in the first group were clustered in the second group on day 3. In contrast, 638 (27%) patients clustered in the second group were clustered in the first group on day 3.Conclusions During the first days, patients can be clustered into two groups and the process of clustering patients may change as they continue to evolve. This means that despite a vast majority of patients remaining in the same cluster, a minority reaching 33% of patients analyzed may be re-categorized into different clusters based on their progress. Such changes can significantly impact their prognosis
    corecore