62 research outputs found

    Tecnologías blandas

    Get PDF
    El documento explica que son tecnologías blandas, se recuperan datos históricos, sus objetivos y enfoques, se describen aspectos generales de la reingeniería, enfoques por procesos, se define el concepto de calidad total, aspectos históricos de esta, enfoques organizacionales y se define el concepto de control, planeación estratégica, gerencia de servicio y cultura organizacionalThe document explains that they are soft technologies, historical data are recovered, their objectives and approaches, general aspects of reengineering are described, approaches by processes, the concept of total quality is defined, historical aspects of this, organizational approaches and the concept is defined. of control, strategic planning, service management and organizational cultureGlosario -- Tecnologías blandas -- Reingeniería -- Calidad total -- Gerencia del servicio -- Cultura organizacionalDocumento producto del proyecto de modernización de la gerencia de las PYMES del SENA118 página

    Propuesta de elaboración de un piranometro con base de celdas de CdTe

    Get PDF
    CIES2020 - XVII Congresso Ibérico e XIII Congresso Ibero-americano de Energia SolarRESUMEN: Actualmente, se encuentra en crecimiento la importancia de aprovechar la energía solar como una fuente de energía, ya que es considerada como una de las fuentes más limpias en el mercado. Es por ello, que se necesita contar con equipos capaces de cuantificar el recurso solar y aprovechar la energía brindada por el mismo. Es de suma importancia mencionar que en la actualidad existen dispositivos especializados y calibrados para poder medir y cuantificar el recurso solar. Los equipos que ya se encuentran en el mercado utilizados para este tipo de actividades, son considerablemente caros, haciendo que su obtención solo sea para unos cuantos, lo que genera que poca gente voltee hacia la energía solar por el motivo que no pueden realizar las mediciones necesarias para poder trabajar sobre esto. Por ello, se buscó el apoyo del Laboratorio de Ciencias y Tecnologías Sustentables (LACyTES) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para elaborar un piranómetro utilizando una celda solar de Teluro de Cadmio (CdTe), este tipo de tecnología cuenta con un record de eficiencia a nivel mundial de 22.1%.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Six hundred years of South American tree rings reveal an increase in severe hydroclimatic events since mid-20th century

    Get PDF
    South American (SA) societies are highly vulnerable to droughts and pluvials, but lack of long-term climate observations severely limits our understanding of the global processes driving climatic variability in the region. The number and quality of SA climate-sensitive tree ring chronologies have significantly increased in recent decades, now providing a robust network of 286 records for characterizing hydroclimate variability since 1400 CE. We combine this network with a self-calibrated Palmer Drought Severity Index (scPDSI) dataset to derive the South American Drought Atlas (SADA) over the continent south of 12°S. The gridded annual reconstruction of austral summer scPDSI is the most spatially complete estimate of SA hydroclimate to date, and well matches past historical dry/wet events. Relating the SADA to the Australia–New Zealand Drought Atlas, sea surface temperatures and atmospheric pressure fields, we determine that the El Niño–Southern Oscillation (ENSO) and the Southern Annular Mode (SAM) are strongly associated with spatially extended droughts and pluvials over the SADA domain during the past several centuries. SADA also exhibits more extended severe droughts and extreme pluvials since the mid-20th century. Extensive droughts are consistent with the observed 20th-century trend toward positive SAM anomalies concomitant with the weakening of midlatitude Westerlies, while low-level moisture transport intensified by global warming has favored extreme rainfall across the subtropics. The SADA thus provides a long-term context for observed hydroclimatic changes and for 21st-century Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) projections that suggest SA will experience more frequent/severe droughts and rainfall events as a consequence of increasing greenhouse gas emissions

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Phenotypical, Clinical, and Molecular Aspects of Adults and Children With Homozygous Familial Hypercholesterolemia in Iberoamerica

    Get PDF
    Fil: Alves, Ana Catarina. Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, Lisboa; Portugal.Fil: Alonso, Rodrigo. Center for Advanced Metabolic Medicine and Nutrition, Santiago; Chile.Fil: Diaz-Diaz, José Luís. Hospital Universitario A Coruña. Department of Internal Medicine; España.Fil: Medeiros, Ana Margarida. Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, Lisboa; Portugal.Fil: Jannes, Cinthia E. University of São Paulo. Medical School. Hospital São Paulo. Heart Institute (InCor); Brasil.Fil: Merchan, Alonso. Fundación Clinica SHAIO, Cardiología, Bogotá; Colombia.Fil: Vasques-Cardenas, Norma A. Universidad Autónoma de Guadalajara. Facultad de Medicina Zapopan; México.Fil: Cuevas, Ada. Center for Advanced Metabolic Medicine and Nutrition, Santiago; Chile.Fil: Chacra, Ana Paula. University of São Paulo. Medical School. Hospital São Paulo. Heart Institute (InCor); Brasil.Fil: Krieger, Jose E. University of São Paulo. Medical School. Hospital São Paulo. Heart Institute (InCor); Brasil.Fil: Arroyo, Raquel. Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid; España.Fil: Arrieta, Francisco. Hospital Ramón y Cajal. Departamento de Endocrinología, Madrid; España.Fil: Schreier, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica, Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis; Argentina.Fil: Corral, Pablo. Universidad FASTA. Facultad de Medicina. Cátedra Farmacología e Investigación, Mar del Plata; Argentina.Fil: Bañares, Virginia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Genética Médica. Departamento de Genética Experimental; Argentina.Fil: Araujo, Maria B. Hospital Garrahan. Servicio de Nutrición; Argentina.Fil: Bustos, Paula. Universidad de Concepción. Facultad de Farmacia; Chile.Fil: Asenjo, Sylvia. Universidad de Concepción. Facultad de Medicina; Chile.Fil: Stoll, Mario. Programa GENYCO, Laboratorio de Genética Molecular. Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, Montevideo; Uruguay.Fil: Dell'Oca, Nicolás. Programa GENYCO, Laboratorio de Genética Molecular. Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, Montevideo; Uruguay.Fil: Reyes, Maria. Fundación Cardiovascular de Colombia. Cardiología; Bogotá.Fil: Ressia, Andrés. Fundación Cardiovascular de Colombia. Cardiología; Bogotá.Fil: Campo, Rafael. Instituto Mexicano del Seguro Social. Centro de Investigación Biomédica del Occidente, Guadalajara; México.Fil: Magaña-Torres, Maria T. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas; México.Fil: Metha, Roopa. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Unidad de Investigación de Enfermedades Metabólicas; México.Fil: Aguilar-Salinas, Carlos A. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Departamento de Endocrinología y Metabolismo. Secretaría de la Defensa Nacional. Unidad de Especialidades Médicas. Servicio de Endocrinología; México.Fil: Ceballos-Macias, José J. Pontificia Universidad Javerina. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna, Bogotá; Colombia.Fil: Ruiz Morales, Álvaro J. Pontificia Universidad Javerina. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna, Bogotá; Colombia.Fil: Mata, Pedro. Fundación Hipercolesterolemia Familiar, Madrid; España.Fil: Bourbon, Mafalda. Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge, Lisboa; Portugal.Fil: Santos, Raul D. University of São Paulo. Medical School. Hospital São Paulo. Heart Institute (InCor); Brasil.OBJECTIVE: Characterize homozygous familial hypercholesterolemia (HoFH) individuals from Iberoamerica. APPROACH AND RESULTS: In a cross-sectional retrospective evaluation 134 individuals with a HoFH phenotype, 71 adults (age 39.3±15.8 years, 38.0% males), and 63 children (age 8.8±4.0 years, 50.8% males) were studied. Genetic characterization was available in 129 (96%). The majority (91%) were true homozygotes (true HoFH, n=79, 43.0% children, 46.8% males) or compound heterozygotes (compound heterozygous familial hypercholesterolemia, n=39, 51.3% children, 46.2% males) with putative pathogenic variants in the LDLR. True HoFH due to LDLR variants had higher total (P=0.015) and LDL (low-density lipoprotein)-cholesterol (P=0.008) compared with compound heterozygous familial hypercholesterolemia. Children with true HoFH (n=34) tended to be diagnosed earlier (P=0.051) and had a greater frequency of xanthomas (P=0.016) than those with compound heterozygous familial hypercholesterolemia (n=20). Previous major cardiovascular events were present in 25 (48%) of 52 children (missing information in 2 cases), and in 43 (67%) of 64 adults with LDLR variants. Children who are true HoFH had higher frequency of major cardiovascular events (P=0.02), coronary heart (P=0.013), and aortic/supra-aortic valve diseases (P=0.022) than compound heterozygous familial hypercholesterolemia. In adults, no differences were observed in major cardiovascular events according to type of LDLR variant. From 118 subjects with LDLR variants, 76 (64%) had 2 likely pathogenic or pathogenic variants. In 89 subjects with 2 LDLR variants, those with at least one null allele were younger (P=0.003) and had a greater frequency of major cardiovascular events (P=0.038) occurring at an earlier age (P=0.001). CONCLUSIONS: There was a high frequency of cardiovascular disease even in children. Phenotype and cardiovascular complications were heterogeneous and associated with the type of molecular defect

    Prognostic indicators and outcomes of hospitalised COVID-19 patients with neurological disease: An individual patient data meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Neurological COVID-19 disease has been reported widely, but published studies often lack information on neurological outcomes and prognostic risk factors. We aimed to describe the spectrum of neurological disease in hospitalised COVID-19 patients; characterise clinical outcomes; and investigate factors associated with a poor outcome. METHODS: We conducted an individual patient data (IPD) meta-analysis of hospitalised patients with neurological COVID-19 disease, using standard case definitions. We invited authors of studies from the first pandemic wave, plus clinicians in the Global COVID-Neuro Network with unpublished data, to contribute. We analysed features associated with poor outcome (moderate to severe disability or death, 3 to 6 on the modified Rankin Scale) using multivariable models. RESULTS: We included 83 studies (31 unpublished) providing IPD for 1979 patients with COVID-19 and acute new-onset neurological disease. Encephalopathy (978 [49%] patients) and cerebrovascular events (506 [26%]) were the most common diagnoses. Respiratory and systemic symptoms preceded neurological features in 93% of patients; one third developed neurological disease after hospital admission. A poor outcome was more common in patients with cerebrovascular events (76% [95% CI 67-82]), than encephalopathy (54% [42-65]). Intensive care use was high (38% [35-41]) overall, and also greater in the cerebrovascular patients. In the cerebrovascular, but not encephalopathic patients, risk factors for poor outcome included breathlessness on admission and elevated D-dimer. Overall, 30-day mortality was 30% [27-32]. The hazard of death was comparatively lower for patients in the WHO European region. INTERPRETATION: Neurological COVID-19 disease poses a considerable burden in terms of disease outcomes and use of hospital resources from prolonged intensive care and inpatient admission; preliminary data suggest these may differ according to WHO regions and country income levels. The different risk factors for encephalopathy and stroke suggest different disease mechanisms which may be amenable to intervention, especially in those who develop neurological symptoms after hospital admission

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia
    corecore