Repositorio institucional - Concytec
Not a member yet
2991 research outputs found
Sort by
Guía ALICIA 2.1.0: Actualización del perfil de aplicación de metadatos para Repositorios Institucionales
Establece las directrices y estándares para la implementación y gestión de Repositorios Institucionales (RI) en Perú. Su objetivo principal es asegurar la interoperabilidad de estos repositorios con el Repositorio Nacional ALICIA, promoviendo el acceso abierto al conocimiento científico y tecnológico, e incrementando la visibilidad y el impacto de la investigación peruana. La guía enfatiza el cumplimiento normativo, incluyendo el depósito oportuno de resultados y planes de gestión de datos financiados con fondos públicos, así como la promoción de la Ciencia Abierta en sus cuatro pilares. Define 38 metadatos, con 11 obligatorios, 10 obligatorios si son aplicables, y 12 obligatorios para trabajos de investigación que conducen a grados o títulos, adhiriéndose a estándares internacionales como OpenAIRE y Dublin Core, y a acuerdos de interoperabilidad con LA Referencia
Aplicación móvil para la detección de objetos sospechosos mediante visión computacional
Aborda el desarrollo de una aplicación móvil innovadora que utiliza técnicas avanzadas de visión computacional para la detección automática de objetos sospechosos, contribuyendo significativamente a la seguridad
ciudadana y la lucha contra el crimen organizado en el Perú. El proyecto integra algoritmos de deep learning optimizados para dispositivos móviles, específicamente redes neuronales convolucionales (CNN) y arquitecturas YOLO, permitiendo la identificación en tiempo real de armas, paquetes abandonados y otros elementos de riesgo. La aplicación ha sido diseñada considerando las particularidades del contexto peruano, incorporando un sistema de alertas georreferenciadas que se conecta directamente con las autoridades competentes. Los resultados preliminares muestran una precisión del 92.3% en la detección de objetos sospechosos, con un tiempo de procesamiento inferior a 200ms en dispositivos de gama media. Esta solución tecnológica representa un avance significativo en la aplicación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para fortalecer la seguridad pública, democratizando el acceso a herramientas de vigilancia inteligente y proporcionando a los ciudadanos una herramienta efectiva para contribuir activamente a la seguridad de sus comunidades
Carga/Interoperabilidad de información a través de la plataforma PerúCRIS
Presenta al proyecto #PerúCRIS, componente central de la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Perú, diseñado para consolidar y gestionar la información científica y académica, generar estadísticas para la toma de decisiones y aumentar la visibilidad global de la investigación peruana. La plataforma se estructura en ocho entidades interrelacionadas (personas, unidades organizativas, financiamientos, proyectos, equipamientos, publicaciones, productos y patentes) , que se envían a través de interoperabilidad con sistemas CRIS institucionales (como DSpaceCRIS y Pure) o mediante un subsistema de carga y edición de datos para instituciones que no cuentan con estas plataformas. #PerúCRIS utiliza estándares como CERIF, OpenAIRE Guidelines for CRIS Managers, protocolo OAI-PMH e identificadores persistentes , y se basa en las "Directrices #PerúCRIS 1.1" que establecen los campos obligatorios y vocabularios controlados para garantizar la calidad y consistencia de los datos. El proyecto ha logrado avances significativos en la carga de datos de talento humano, instituciones, producción científica, proyectos e infraestructura, con instituciones como la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad de Piura destacando en la contribución de información. Los próximos pasos incluyen la adhesión de más instituciones del SINACTI, la continuación de la integración de sistemas CRIS institucionales y la capacitación técnica
Gestión de datos de investigación
Aborda la gestión de datos de investigación, centrándose en el concepto de "Ciencia Abierta" y como esta promueve la accesibilidad y reutilización de datos con el fin de impulsar la investigación y beneficiar a la sociedad. Se define a los datos de investigación y sus formatos , así como los "Principios FAIR" (Localizable, Accesible, Interoperable, Reutilizable) . La implementación de un Plan de Gestión de Datos garantiza que los datos cumplan con estos principios, lo que a su vez asegura la eficiencia y previene la duplicación de esfuerzos. Finalmente, el documento destaca la existencia de herramientas y normativas en Costa Rica, que respaldan la gestión y el acceso a los datos
PerúCRIS: Búsqueda en el directorio de producción científica
El video muestra cómo realizar búsquedas en el Directorio de Producción científica de la Plataforma #PerúCRIS de diversos tipos de publicaciones: artículos de revista, libros y capítulos de libros, objetos de conferencia, patentes, entre otros, así como recursos que se encuentran en acceso abierto
Sistema inteligente para la identificación de riesgos en video mediante modelos multimodales y respuesta automatizada
Presenta un sistema de visión artificial desarrollado para detectar autónomamente comportamientos anómalos y riesgos en video en tiempo real. Este sistema, que utiliza modelos multimodales preentrenados (M-LLMs) para el análisis visual, detecta amenazas y generando alertas automatizadas . La solución integra cámaras IP y servidores de procesamiento, activando alarmas físicas y notificaciones móviles, lo que la convierte en una herramienta viable, rentable y escalable ante situaciones de riesgo
Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE) [Guía Alicia 2.1.0]
Presenta los criterios de implementación de repositorios institucionales en el Perú, respecto a proveedores, herramientas (software), gestión (políticas, comunidades, colecciones, flujos de trabajo), metadatos, evaluación (calidad), entre otros criterios para su puesta en servicio en cumplimiento con la Ley Nº 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA)
Sistema de vigilancia aérea inteligente para reducir la criminalidad urbana en el Perú
Presenta un sistema de vigilancia aérea inteligente para reducir la criminalidad urbana en Perú, empleando drones autónomos con cámaras térmicas y reconocimiento facial. El sistema, inspirado en modelos implementados en México, busca disuadir el crimen, agilizar la respuesta policial y recopilar inteligencia contra redes delictivas. La metodología implica el uso de drones de alta gama para recopilar información en "horas punta" y el desarrollo de algoritmos con tarjetas Raspberry PI, programadas en Python, para gestionar sensores y actuadores. Los datos de movimiento y tiempo son enviados a un servidor en la nube con una aplicación de tablero de mando para su visualización y almacenamiento, permitiendo la trazabilidad de la información y la emisión de alertas. El sistema se enfoca en el análisis y reconocimiento de patrones de movimiento en tiempo real para detectar situaciones problemáticas y anticipar comportamientos delictivos
PerúCris: Búsqueda en el Directorio de Talento Humano
Muestra cómo realizar búsquedas en el Directorio de Talento Humano de la Plataforma #PerúCRIS, navegar por los perfiles de investigadores de las instituciones del SINACTI y acceder a información relacionada, como sus publicaciones y proyectos en los que han participado
Diagnóstico de Cosechas en el Repositorio Nacional ALICIA
Presenta un diagnóstico de los procesos de "cosecha" en el Repositorio Nacional ALICIA, destacando los aspectos técnicos informáticos que permiten a los repositorios institucionales describir, publicar, almacenar, organizar y compartir contenidos digitales utilizando el Protocolo OAI-PMH. Se identifican errores comunes en este proceso, como problemas con el protocolo OAI-PMH (no activado, desactualizado o con errores de sintaxis) y errores en los metadatos (incompletos, ausentes o con formato incorrecto). Además, se señala la falta de comunicación respecto a los cambios de URL como un factor que interrumpe la cosecha. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para mejorar el proceso de cosecha