11 research outputs found

    La importancia del género en la historia de la atención al parto: la incorporación de los hombres a las profesión de matrona en España

    Get PDF
    Históricamente, embarazo, parto y nacimiento han sido cuestiones íntimamente relacionadas con los roles de género. Eran mujeres las encargadas de asistir a otras durante sus partos. Pero a partir del siglo xviii los hombres quisieron tener un papel más activo en los nacimientos, especialmente en los casos de mujeres que pertenecían a las clases altas de la sociedad. En el siglo xix se generalizó el debate sobre cuál de los dos profesionales, la matrona o el médico, era el más adecuado para atender partos. En este mismo siglo, los practicantes también quisieron acceder a este campo profesional, aunque inicialmente sin éxito. Con el paso del tiempo, los practicantes consiguieron sus objetivos, pero con la condición detener una formación adecuada y desarrollar su labor en ciudades de menos de diez mil habitantes. Pero ¿quiénes fueron los primeros hombres que obtuvieron el título de matrona? Estainvestigación proporciona nueva información relativa a la incorporación dificultosa y gradual de hombres a la profesión de matrona en España durante el siglo xx y hasta nuestros días. Gender has historically played an important role in pregnancy, birthing and birth itself. Women were the ones in charge of assisting other women during childbirth. Not until the 18th century did men show interest in becoming involved in births, especially those concerning upper class society. They were first surgeons primarily interested in monopolizing pregnancy and birth care. So, in the 19th century there was widespread debate about who were most appropriate to attend deliveries, midwives or doctors. About this time, other "practitioners of medicine" also tried, though unsuccessfully, to access this professional field. Later on they were finally allowed practice in towns under ten thousand inhabitants after receiving proper training. But, who were the first male-midwives? This paper provides new information on men incorporation into professional midwifery practice in 20th-century Spain.Ministerio de Economía y CompetitividadFondo Europeo de Desarollo Regiona

    La propaganda farmacéutica en la revista Matronas (1953-1956)

    Get PDF
    25 páginas.Capítulo incluido en el libro: Ciencia y profesión: el farmacéutico en la historia. Esteban Moreno Toral, Antonio Ramos Carrillo, Antonio González Bueno (eds.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2018. Págs.: 407-430. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/391

    Natural stone

    Get PDF
    Español: La piedra natural constituye un material de construcción de amplio uso en la arquitectura histórica. Los problemas de conservación, en algunos casos alarmantes, que presenta este tipo de material, han propiciado el desarrollo de un campo de investigación científica encaminada a conocer las causas y procesos que han generado estas alteraciones. Esto ha requerido el establecimiento de una metodología con un importante desarrollo y puesta a punto de instrumental en laboratorio. Inglés: Natural stone is a building material widely used in historical architecture. The problems -alarming in some cases- relating to the conservation of this type of material have prompted the development of a field of scientific research aimed at determining the causes and processes responsible for these alterations. This has required the establishment of a methodology with the development and fine-tuning of laboratory instruments

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Ciencia y profesión : el farmacéutico en la historia

    Get PDF
    474 páginas. Versiones pdf / epubLas IV Jornadas Científicas de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia (SDUHFE) se celebraron en la Sede de La Rábida en junio de 2016. Esta obra presenta diversas investigaciones y comunicaciones, con varias temáticas que pueden desglosarse en cuatro bloques: 1) En un primer grupo podemos considerar todos los capítulos que abordan la historia de los colegios farmacéuticos así como los avatares de la profesión. Se da cuenta en la provincia de Sevilla de las dificultades del Colegio de Farmacéuticos en el periodo de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1949), del proceso de colegiación obligatoria a partir de 1916, pinceladas históricas sobre los farmacéuticos cántabros del siglo XIX, del Colegio de Farmacéuticos de Filipinas a finales del XIX, de los conflictos de los farmacéuticos en las reuniones sanitarias de mitad del XX, y del papel de los farmacéuticos titulares en la potabilización de las aguas de consumo en Plentzia (Vizcaya). 2) Podemos destacar también todos los trabajos que giran en torno a diferentes medicamentos y productos farmacéuticos, entre ellos estudios históricos sobre piedras preciosas, medicamentos para tratar heridas, quina contra las tercianas, opio, alexifármacos, medicamentos homeopáticos, talidomida o curiosos productos como el Licor del Polo. 3) El papel de los laboratorios farmacéuticos como la Casa Nestlé durante la Guerra Civil española y el franquismo, diferentes laboratorios onubenses durante este mismo periodo, el papel del Instituto de Higiene Militar y la experimentación con insecticidas clorados sintéticos en la posguerra española, aglutinan el tercer cuerpo temático. 4) Finalmente, podemos destacar los trabajos que tienen una componente publicitaria, divulgadora y social entre los que cabe destacar el estudio del NO-DO y los diferentes noticieros y documentales sobre temas farmacéuticos que resultan muy ilustrativos. La propaganda farmacéutica desarrollada en la revista Matronas, el inventario del patrimonio farmacéutico catalán, junto a la percepción social de la farmacia a través de las fallas valencianas conforma este último grupo

    La importancia del género en la historia de la atención al parto: la incorporación de los hombres a la profesión de matrona en España

    No full text
    Gender has historically played an important role in pregnancy, birthing and birth itself. Women were the ones in charge of assisting other women during childbirth. Not until the 18th century did men show interest in becoming involved in births, especially those concerning upper class society. They were first surgeons primarily interested in monopolizing pregnancy and birth care. So, in the 19th century there was widespread debate about who were most appropriate to attend deliveries, midwives or doctors. About this time, other “practitioners of medicine” also tried, though unsuccessfully, to access this professional field. Later on they were finally allowed practice in towns under ten thousand inhabitants after receiving proper training. But, who were the first male-midwives? This paper provides new information on men incorporation into professional midwifery practice in 20th-century Spain.Históricamente, embarazo, parto y nacimiento han sido cuestiones íntimamente relacionadas con los roles de género. Eran mujeres las encargadas de asistir a otras durante sus partos. Pero a partir del siglo xviii los hombres quisieron tener un papel más activo en los nacimientos, especialmente en los casos de mujeres que pertenecían a las clases altas de la sociedad. Inicialmente fueron los cirujanos los interesados en monopolizar la asistencia al embarazo y el parto. De esta forma, en el siglo xix se generalizó el debate sobre cuál de los dos profesionales, la matrona o el médico, era el más adecuado para atender partos. En este mismo siglo, los practicantes también quisieron acceder a este campo profesional, aunque inicialmente sin éxito. Con el paso del tiempo, los practicantes consiguieron sus objetivos, pero con la condición de tener una formación adecuada y desarrollar su labor en ciudades de menos de diez mil habitantes. Pero ¿quiénes fueron los primeros hombres que obtuvieron el título de matrona? Esta investigación proporciona nueva información relativa a la incorporación dificultosa y gradual de hombres a la profesión de matrona en España durante el siglo xx y hasta nuestros días

    XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)

    Get PDF
    XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) ,21/06/2017-23/06/2017, Alcalá de Henares, EspañaEl 30 de octubre de 1974 se celebró la Reunión Constituyente\ud de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (SEHC) y\ud se redactaron y aprobaron sus primeros Estatutos. Poco des-\ud pués se solicitó su admisión en el Registro de Asociaciones del\ud Ministerio de Gobernación, lo que no se logró hasta el 19 de\ud mayo de 1976. En el mes de mayo siguiente se llevó a cabo, en la\ud Universidad de Granada, la primera reunión científica de la So-\ud ciedad, el I Simposium de la Sociedad Española de Historia de\ud las Ciencias. Desde entonces, ha sido frecuente que las Universi-\ud dades españolas acogieran, en su seno, las reuniones científicas\ud organizadas por dicha Sociedad que, desde finales del año 1985,\ud lleva la actual denominación de Sociedad Española de Historia\ud de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT).\ud A la cabeza de todas las Universidades, por el número de reunio-\ud nes científicas celebradas en sus instalaciones, figura la Uni-\ud versidad de Zaragoza, que contribuyó a la organización del II\ud Congreso de la SEHC en Jaca (1982) y fue sede del III Simposio\ud de Historia de las Técnicas (2000) y de las I Jornadas de Historia\ud de la Ciencia para periodistas (1994). Además, en dicha Univer-\ud sidad se llevaron a cabo varias ediciones de los International\ud Symposia Galdeano y se celebró el XIX International Congress\ud of History of Science (1993).\ud En la Universidad Complutense de Madrid, sede de nuestro\ud anterior Congreso, el III (Facultad de Educación-Centro de For-\ud mación del Profesorado, 2014), tuvo lugar muchos años antes\ud La SEHCYT y la UAH, un encuentro después de cuarenta años\ud el I Simposio sobre Metodología de la Historia de las Ciencias\ud (Biológicas, 1981) y se ha celebrado, con gran brillantez, hace po-\ud co más de medio año, el 40 aniversario de la SEHCYT (Facultad\ud de Farmacia, 16-12-2016).\ud Sin ánimo de ser exhaustivos podemos señalar, entre otras Uni-\ud versidades que han acogido convocatorias de la Sociedad, la\ud Universidad de Barcelona III y VII Simpòsium d ́Ensenyament\ud i Història de les Ciències i de les Tècniques, 1990 y 2013), la\ud de Cantabria I Simposio de Historia de las Técnicas, Astilllero,\ud 1995), la de Cádiz IX Congreso de la SEHCYT, 2005), Córdoba (\ud II Simposio de Historia de las Técnicas, 1999), Extremadura (XI\ud Congreso de la SEHCYT, Badajoz, 2008), de nuevo Granada (I\ud Simposium sobre problemática de los Museos de la Ciencia y\ud estado de la Investigación Histórico-Científica en España, 1983),\ud Murcia V Congreso de la SEHCYT, 1989), La Rioja (VII Congreso\ud de la SEHCYT, 2002; además de tres ediciones de los Simposio\ud sobre Julio Rey Pastor, 1983, 1988, 1996), Universidad del País\ud Vasco, sede de San Sebastián III Congreso de la SEHCYT, 1984),\ud Valencia (I Simposium sobre La Historia de las Ciencias y la\ud Enseñanza, 1980), Valladolid (V Congreso de la SEHCYT, 1986)\ud y Vigo (V Simposio de Historia e Ensino das Ciencias, 1995\ud y, en la sede de Pontevedra, el VII Congreso de la SEHCYT,\ud 1999).\ud Incluso, fuera de nuestras fronteras, la Universidad Michoacana\ud de San Nicolás de Hidalgo (México) acogió en 1996 el Primer\ud Simposium Internacional México-España. Los Científicos del\ud exilio español en México, que conjuntamente organizaron la\ud Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y\ud la SEHCYT.\ud Sin embargo, hasta este año la Universidad de Alcalá (UAH)\ud no había acogido ninguna convocatoria de la SEHCYT, cuando\ud XX\ud la institución universitaria fue creada al año siguiente de ins-\ud cribirse la Sociedad en el Registro de Asociaciones y, como le\ud había sucedido a aquella, después de estar unos años sin tener\ud naturaleza jurídica propia, pues se puso en marcha para alber-\ud gar algunos de los Centros de la Universidad Complutense de\ud Madrid en 1975. La Universidad que había nacido en Alcalá de\ud Henares en 1499 (este año 2017 se cumple el quinto centenario\ud del fallecimiento del fundador de la Universidad Cisneriana,\ud Francisco Jiménez de Cisneros) y que se había trasladado a\ud Madrid en 1836, devolvió la vida universitaria a la ciudad del\ud Henares ciento cuarenta años después.\ud A la convocatoria de este XIII Congreso de la SEHCYT han\ud acudido profesores e investigadores que trabajan en cinco países\ud extranjeros: Bélgica, Brasil, México, Portugal y Reino Unido,\ud así como de catorce de las diecisiete comunidades autónomas\ud españolas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha,\ud Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura,\ud Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de\ud Navarra, País Vasco y Región de Murcia).\ud En un momento en el que la implantación de la Historia de las\ud Ciencias y de las Técnicas en la Universidad española no pasa\ud por sus mejor momentos, y en el que resulta difícil encontrar, en\ud nuestro país, centros que cuenten con grupos amplios dedicados\ud a la investigación en la disciplina, nos sentimos muy ilusionados\ud con la respuesta que ha tenido el llamamiento a participar en\ud este XIII Congreso de la SEHCYT. Una respuesta que ronda el\ud centenar y medio de participantes, después de que el Comité Or-\ud ganizador haya aprobado la presentación del más del centenar\ud de comunicaciones y cuatro conferencias plenarias cuyos resúmenes se recogen en este libro de resúmenes.Fundación Lill

    XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)

    Get PDF
    XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT) ,21/06/2017-23/06/2017, Alcalá de Henares, EspañaEl 30 de octubre de 1974 se celebró la Reunión Constituyente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias (SEHC) y se redactaron y aprobaron sus primeros Estatutos. Poco des- pués se solicitó su admisión en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Gobernación, lo que no se logró hasta el 19 de mayo de 1976. En el mes de mayo siguiente se llevó a cabo, en la Universidad de Granada, la primera reunión científica de la So- ciedad, el I Simposium de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Desde entonces, ha sido frecuente que las Universi- dades españolas acogieran, en su seno, las reuniones científicas organizadas por dicha Sociedad que, desde finales del año 1985, lleva la actual denominación de Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT). A la cabeza de todas las Universidades, por el número de reunio- nes científicas celebradas en sus instalaciones, figura la Uni- versidad de Zaragoza, que contribuyó a la organización del II Congreso de la SEHC en Jaca (1982) y fue sede del III Simposio de Historia de las Técnicas (2000) y de las I Jornadas de Historia de la Ciencia para periodistas (1994). Además, en dicha Univer- sidad se llevaron a cabo varias ediciones de los International Symposia Galdeano y se celebró el XIX International Congress of History of Science (1993). En la Universidad Complutense de Madrid, sede de nuestro anterior Congreso, el III (Facultad de Educación-Centro de For- mación del Profesorado, 2014), tuvo lugar muchos años antes La SEHCYT y la UAH, un encuentro después de cuarenta años el I Simposio sobre Metodología de la Historia de las Ciencias (Biológicas, 1981) y se ha celebrado, con gran brillantez, hace po- co más de medio año, el 40 aniversario de la SEHCYT (Facultad de Farmacia, 16-12-2016). Sin ánimo de ser exhaustivos podemos señalar, entre otras Uni- versidades que han acogido convocatorias de la Sociedad, la Universidad de Barcelona III y VII Simpòsium d ́Ensenyament i Història de les Ciències i de les Tècniques, 1990 y 2013), la de Cantabria I Simposio de Historia de las Técnicas, Astilllero, 1995), la de Cádiz IX Congreso de la SEHCYT, 2005), Córdoba ( II Simposio de Historia de las Técnicas, 1999), Extremadura (XI Congreso de la SEHCYT, Badajoz, 2008), de nuevo Granada (I Simposium sobre problemática de los Museos de la Ciencia y estado de la Investigación Histórico-Científica en España, 1983), Murcia V Congreso de la SEHCYT, 1989), La Rioja (VII Congreso de la SEHCYT, 2002; además de tres ediciones de los Simposio sobre Julio Rey Pastor, 1983, 1988, 1996), Universidad del País Vasco, sede de San Sebastián III Congreso de la SEHCYT, 1984), Valencia (I Simposium sobre La Historia de las Ciencias y la Enseñanza, 1980), Valladolid (V Congreso de la SEHCYT, 1986) y Vigo (V Simposio de Historia e Ensino das Ciencias, 1995 y, en la sede de Pontevedra, el VII Congreso de la SEHCYT, 1999). Incluso, fuera de nuestras fronteras, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) acogió en 1996 el Primer Simposium Internacional México-España. Los Científicos del exilio español en México, que conjuntamente organizaron la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y la SEHCYT. Sin embargo, hasta este año la Universidad de Alcalá (UAH) no había acogido ninguna convocatoria de la SEHCYT, cuando XX la institución universitaria fue creada al año siguiente de ins- cribirse la Sociedad en el Registro de Asociaciones y, como le había sucedido a aquella, después de estar unos años sin tener naturaleza jurídica propia, pues se puso en marcha para alber- gar algunos de los Centros de la Universidad Complutense de Madrid en 1975. La Universidad que había nacido en Alcalá de Henares en 1499 (este año 2017 se cumple el quinto centenario del fallecimiento del fundador de la Universidad Cisneriana, Francisco Jiménez de Cisneros) y que se había trasladado a Madrid en 1836, devolvió la vida universitaria a la ciudad del Henares ciento cuarenta años después. A la convocatoria de este XIII Congreso de la SEHCYT han acudido profesores e investigadores que trabajan en cinco países extranjeros: Bélgica, Brasil, México, Portugal y Reino Unido, así como de catorce de las diecisiete comunidades autónomas españolas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Región de Murcia). En un momento en el que la implantación de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas en la Universidad española no pasa por sus mejor momentos, y en el que resulta difícil encontrar, en nuestro país, centros que cuenten con grupos amplios dedicados a la investigación en la disciplina, nos sentimos muy ilusionados con la respuesta que ha tenido el llamamiento a participar en este XIII Congreso de la SEHCYT. Una respuesta que ronda el centenar y medio de participantes, después de que el Comité Or- ganizador haya aprobado la presentación del más del centenar de comunicaciones y cuatro conferencias plenarias cuyos resúmenes se recogen en este libro de resúmenes.Fundación Lill
    corecore