37 research outputs found

    Metodología Misionológica en Egipto-civilizaciones más antiguas de la tierra

    Get PDF
    Egypt, being one of the oldest civilizations on earth, represents in its study a challenging approach to its history and legendary culture. Its various expressions in the field of archaeological legacy have always amazed humanity to the present, in the midst of a mystical and captivating sphere for research. It is surprising to understand that Egypt experienced the very early presence of Christianity, in the missiological advance carried out by Mark, according to religious tradition. This fact confirms the slogan that the gospel was being taken to the ends of the earth in its discipling fulfillment designated by Jesus Christ, with persecution being the indicated means for disseminating the message of salvation. The missionary undertaking of the Adventist Church in the first missiological movements reached the territory of Egypt in the 19th century with the work of volunteer missionaries from Europe motivated by the example and advice of John Nevin Andrews, the first pioneer in lands foreign to the United States. The missionary methodologies used to reach Egypt were varied. From the work with foreigners, the implementation of health and food centers, the important function of the distribution of publications to the carrying out of evangelism campaigns in an open and direct way, were the methods used by the pioneers. There is no doubt that God guided this entire missiological process and, providentially, accompanied and arranged all the means for the message of salvation to reach the Egyptian territory in the midst of a legendary and always challenging culture for the missionaries who arrived in these lands of pharaohs and emperors. This data corroborates the thought that the fulfillment of the mission is in the hands of God at all times.Egipto al ser una de las civilizaciones más antiguas de la tierra, representa en su estudio, un desafiante abordaje en su historia y cultura legendaria. Sus diversas expresiones en el ámbito del legado arqueológico, siempre han dejado asombrada a la humanidad hasta el presente, en medio de una esfera mística y cautivante para la investigación. Es sorprendente comprender que Egipto experimentó la presencia muy temprana por parte del cristianismo, en el avance misionológico llevado adelante por Marcos, según la tradición religiosa. Este hecho constata la consigna de que el evangelio estaba siendo llevado hasta los confines de la tierra en su cumplimiento discipulador designado por Jesucristo, siendo la persecución el medio señalado para la diseminación del mensaje de salvación. El emprendimiento misionero de la Iglesia Adventista en los primeros movimientos misionológicos alcanza al territorio de Egipto en el siglo XIX con el trabajo de misioneros voluntarios de Europa motivados por el ejemplo y el asesoramiento de John Nevin Andrews, primer pionero en las tierras extranjeras a Estados Unidos. Las metodologías misioneras utilizadas para alcanzar Egipto fueron variadas. Desde el trabajo con los extranjeros, la implementación de centros de salud y alimentación, la importante función de la distribución de las publicaciones hasta la realización de campañas de evangelismo de manera abierta y directa, fueron los métodos empleados por los pioneros. No cabe duda de que Dios guio todo este proceso misionológico y, providencialmente acompañó y dispuso todos los medios para que el mensaje de salvación llegase al territorio egipcio en medio de una cultura legendaria y siempre desafiante para los misioneros que llegaron a estas tierras de faraones y emperadores. Este dato corrobora el pensamiento de que el cumplimiento de la misión está en las manos de Dios en todo momento

    Un acercamiento misionológico a los talibanes procesos consideraciones y pensamientos

    Get PDF
    The implementation of a proposal for a friendly approach to the issue of salvation towards the Taliban represents a marked challenge, due to the context in which the thought of this Islamic current is built. The highlighted emphasis on Muslim religious constructs that are interwoven with Taliban society, politics and worldview, leaves a narrow angle of perspective for a missiological approach to this sector. However, it is necessary to take advantage of the related connection points, basically in religious terms, to establish a path of friendly rapprochement with the Taliban. In this missiological process, it is necessary to consider that the Taliban are people who have the same needs, dreams and desires as anyone in the world. And, that the missionary method of Jesus is adaptable to this missionary purpose, meditating the steps to take in a prudent, patient way and with a solid and deep understanding of the biblical truths internalized in the missionary plan. It should be noted that the missiological process towards the Taliban is complex and very limited and, considering the edges of this endeavor, one must fully trust divine providence to create access routes towards the apparently impenetrable thought of the Taliban line, avoiding any attitude of criticism and assuming the risks that the act of taking the gospel to the ends of the world represents according to the designs of the Great Commission.La implementación de una propuesta de acercamiento amigable con el tema de la salvación hacia los talibanes, representa un marcado desafío, debido al contexto en el que se construye el pensamiento de esta corriente islámica. El resaltado énfasis de los constructos religiosos musulmanes que se entretejen con la sociedad, la política y la cosmovisión talibán, dejan un estrecho ángulo de perspectiva para realizar un acercamiento misionológico hacia este sector. Sin embargo, es preciso aprovechar los puntos de conexión afines, básicamente en términos religiosos, para entablar un camino de acercamiento amigable hacia los talibanes. En este proceso misionológico, es preciso considerar que los talibanes son personas que tienen las mismas necesidades, sueños y anhelos que cualquier persona en el mundo. Y, que el método misionero de Jesús es adaptable a este propósito misionológico, meditando los pasos a dar de manera prudente, paciente y con una comprensión sólida y profunda de las verdades bíblicas internalizadas en el plan misionero. Cabe señalar que, el proceso misionológico hacia los talibanes es complejo y muy limitado y, considerando las aristas de este emprendimiento se debe confiar plenamente en la providencia divina para crear vías de acceso hacia el pensamiento aparentemente impenetrable de la línea talibán, evitando toda actitud de crítica y asumiendo los riesgos que representa el hecho de llevar el evangelio hasta los confines del mundo según los designios de la Gran Comisión

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    Risk profiles and one-year outcomes of patients with newly diagnosed atrial fibrillation in India: Insights from the GARFIELD-AF Registry.

    Get PDF
    BACKGROUND: The Global Anticoagulant Registry in the FIELD-Atrial Fibrillation (GARFIELD-AF) is an ongoing prospective noninterventional registry, which is providing important information on the baseline characteristics, treatment patterns, and 1-year outcomes in patients with newly diagnosed non-valvular atrial fibrillation (NVAF). This report describes data from Indian patients recruited in this registry. METHODS AND RESULTS: A total of 52,014 patients with newly diagnosed AF were enrolled globally; of these, 1388 patients were recruited from 26 sites within India (2012-2016). In India, the mean age was 65.8 years at diagnosis of NVAF. Hypertension was the most prevalent risk factor for AF, present in 68.5% of patients from India and in 76.3% of patients globally (P < 0.001). Diabetes and coronary artery disease (CAD) were prevalent in 36.2% and 28.1% of patients as compared with global prevalence of 22.2% and 21.6%, respectively (P < 0.001 for both). Antiplatelet therapy was the most common antithrombotic treatment in India. With increasing stroke risk, however, patients were more likely to receive oral anticoagulant therapy [mainly vitamin K antagonist (VKA)], but average international normalized ratio (INR) was lower among Indian patients [median INR value 1.6 (interquartile range {IQR}: 1.3-2.3) versus 2.3 (IQR 1.8-2.8) (P < 0.001)]. Compared with other countries, patients from India had markedly higher rates of all-cause mortality [7.68 per 100 person-years (95% confidence interval 6.32-9.35) vs 4.34 (4.16-4.53), P < 0.0001], while rates of stroke/systemic embolism and major bleeding were lower after 1 year of follow-up. CONCLUSION: Compared to previously published registries from India, the GARFIELD-AF registry describes clinical profiles and outcomes in Indian patients with AF of a different etiology. The registry data show that compared to the rest of the world, Indian AF patients are younger in age and have more diabetes and CAD. Patients with a higher stroke risk are more likely to receive anticoagulation therapy with VKA but are underdosed compared with the global average in the GARFIELD-AF. CLINICAL TRIAL REGISTRATION-URL: http://www.clinicaltrials.gov. Unique identifier: NCT01090362

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–
    corecore