1,859 research outputs found

    Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de los recursos hídricos

    Get PDF
    Ante la situación general de escasez que guardan los recursos hídricos en México y el mundo, su proceso de gestión sostenible es un objetivo prioritario de gobiernos y usuarios. La gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) ofrece una visión sistémica y un proceso de planeación estratégica participativa para lograr este cometido. La GIRH ha sido estudiada e implementada en varias zonas del mundo, resultando en debates sobre su definición y utilidad; pero también destacando la necesidad actual de apuntar la investigación hacia la gobernanza del agua y promover su implementación a nivel local. El objetivo de la presente investigación fue elaborar un modelo hidrogeomático que empleara indicadores sistémicos para apoyar la elaboración de un Plan de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la cuenca del río Nenetzingo. Las fases generales de un proceso de GIRH consisten en (1) inicio del proceso, (2) visión, (3) análisis de la situación, (4) selección de estrategias, (5) elaboración de un plan de GIRH, (6) implementación del plan y (7) evaluación y seguimiento. El presente documento expone la forma en que se identificaron indicadores sistémicos para realizar la fase de análisis de la situación para la GIRH. Posteriormente, con los indicadores se desarrollaron modelos hidrogeomáticos para implementarlos en la cuenca del río Nenetzingo, entre los municipios de Ixtapan de la Sal y Villa Guerreo, Estado de México. El modelo hidrogeomático dio un contexto espacial a los indicadores sistémicos, con la finalidad de poner de relieve la necesidad de considerar el rubro espacial en la toma de decisiones. Es decir, en la cuenca existieron contrastes espaciales entre los indicadores, los cuales se consideraron en el proceso de planeación. De esta forma, se obtuvieron aspectos estratégicos que sirvieron como insumo para la elaboración de un plan de GIRH para esta cuenca. El proceso de GIRH orientó el desarrollo de la investigación. Durante la fase de análisis de la situación se realizó un análisis de sistemas, alimentado por información generada en entrevistas semiestructuradas como instrumento participativo. La información de las entrevistas se simplificó con el análisis estructural (MICMAC), con la finalidad contar con 20 un modelo del sistema que fuera manejable, pero representativo de la gestión del agua en la cuenca. Con este modelo se reconocieron y priorizaron estrategias. Dichas estrategias fueron evaluadas y convertidas en los rubros necesarios para elaborar el plan de GIRH de la cuenca. Las fases de implementación y seguimiento y evaluación del plan de GIRH quedaron fuera el objetivo de la investigación, por lo tanto, no se desarrollaron. El modelo del sistema de gestión del agua de la cuenca de río Nenetzingo generado es sistémico, holístico y, además, evalúa desde las perspectivas del desarrollo sostenible y el marco de Fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (FiPEIR). El modelado derivó en 49 indicadores sistémicos, de los cuales 27 se identificaron como claves en el funcionamiento del sistémica hídrico. Esto permitió visualizar las relaciones entre aspectos de FiPEIR, y así proponer estrategias sostenibles para mitigar las fuerzas impulsoras y presiones, mejorar o conservar el estado y optimizar las respuestas. Finalmente, es posible la réplica del procedimiento, sobre todo en lo que se refiere al proceso hidrogeomático.Análisis estructural de sistemas, planeación estratégica, GIRH, e-MICMAC, Nenetzingo

    Some particularities concerning the influence of mercy and humanity in roman sources

    Get PDF
    La misericordia, junto a la piedad y la humanidad, son tenidas en cuenta por el Derecho romano debido a la influencia del cristianismo y que derivaron en normas que tienen su génesis en el Derecho romano como el canon 20 del Concilio Orleans del 549 en materia del tratamiento de los reclusos. Este precepto tradicional de la Iglesia, obliga a los archidiáconos o arcedianos a visitar los domingos a los reclusos con el fin de volcarse en ellos por misericordia y garantizar ciertas necesidades en este caso no sólo espirituales sino también materiales. Este canon está basado en una serie de principios basados en la humanidad, la piedad, la benevolencia y la aequitas, introducidos a partir del siglo IV en el Derecho romano, y en nuestro trabajo analizamos la huella que éstos dejaron no solo en el canon sino también en el Derecho penitenciario moderno. También podremos observar, como el principio de humanidad, que se percibe de providencias del emperador Constantino recogidas en CTh. 9.3.1.pr= C.9.4.1 pr., o las de Honorio y Teodosio contenidas en C.1.4.9, deja su fiel reflejo en artículos como el art.6 de la L.O. 1/79, de 26 de septiembre Ley general penitenciaria y en otros preceptos supranacionales.Mercy, together with piety and humanity, are taken into the Roman law because of the influence of Christianity and which led to rules that have their genesis in Roman law as canon 20 of the Orleans Council of 549 in the relation of treatment of prisoners. This traditional precept of the Church obliges the Archdeacon to visit the prisioners on Sundays in order to turn to them for mercy and guarantee certain needs in this case not only spiritual but also material. Moreover, this canon is based on a series of principles based on humanity, piety, benevolence and aequitas, introduced from the fourth century in Roman law; and in our paper, we analyze the traces that these left not only in the canon but also in modern penitentiary law. We could also observe, as the principle of humanity, which is perceived by Emperor Constantine's provisions in CTh. 9.3.1.pr = C.9.4.1 pr., or those of Honorio and Theodosius contained in C.1.4.9, leaves his faithful reflection in articles as art.6 of the L.O. 1/79, of 26 of September General Penitentiary Law and other supranational rules.Ciencias ReligiosasDerech

    Robustness surfaces of complex networks

    Get PDF
    Despite the robustness of complex networks has been extensively studied in the last decade, there still lacks a unifying framework able to embrace all the proposed metrics. In the literature there are two open issues related to this gap: (a) how to dimension several metrics to allow their summation and (b) how to weight each of the metrics. In this work we propose a solution for the two aforementioned problems by defining the RR^*-value and introducing the concept of \emph{robustness surface} (Ω\Omega). The rationale of our proposal is to make use of Principal Component Analysis (PCA). We firstly adjust to 1 the initial robustness of a network. Secondly, we find the most informative robustness metric under a specific failure scenario. Then, we repeat the process for several percentage of failures and different realizations of the failure process. Lastly, we join these values to form the robustness surface, which allows the visual assessment of network robustness variability. Results show that a network presents different robustness surfaces (i.e., dissimilar shapes) depending on the failure scenario and the set of metrics. In addition, the robustness surface allows the robustness of different networks to be compared.Comment: submitted to Scientific Report

    Three models for University

    Get PDF
    Entre las diferentes posturas que se generan en torno a la función de la Universidad pueden destacarse dos modelos simplificados. Una tercera opción, hoy inexistente, es demandada desde diversos sectores sociales, especialmente desde movimientos sociales y sectores históricamente marginados. En el primer modelo, denominado «A», la Universidad es una entidad autónoma que se ocupa de la generación y transmisión de conocimiento para la formación integral de personas, científica e intelectualmente capaces. Es una institución que evita injerencias en su producción de saber. Para ello la institución requiere la ayuda económica del Estado. Para el modelo que hemos clasificado como «B», la Universidad es una entidad que debe ser sometida a procesos de control y que se ocupa de la generación de conocimiento relevante para el tejido económico y de la formación de profesionales bien cualificados. Para este modelo las palabras clave son excelencia, calidad, subsidiariedad o eficiencia, entre otras. Las fuertes presiones de cambio que vive la institución universitaria en la actualidad y las propuestas de los movimientos «alterglobalizadores» son catalizadores de un nuevo modelo. Esta postura, que hemos denotado como «C», toma de las anteriores la necesidad de la formación integral y la de rendir cuentas a la sociedad, si bien pone el énfasis en el trabajo de la Universidad básicamente orientado a la solución de los grandes problemas de la sociedad y de los nuevos problemas del planeta, no sólo desde la generación unilateral de conocimiento pertinente, sino también desde la intervención basada en el conocimiento generado junto con los protagonistas de la cotidianidad social. El modelo C surge desde la urgencia social que se lee desde las comunidades olvidadas y la ciudadanía comprometida. Este modelo representa una esperanza: una Universidad comprometida, desde el conocimiento, con las mayores necesidades de la sociedad. Hoy su construcción está en proceso.Among the different attitudes most generally adopted about the main aim of the University, there are two simplified models that stand out, specially from social movements and historically excluded sectors. Third option, today non-existent, is demanded for several social sectors. According to a first model, so-called «A», University is an independent organization that takes care of the generation and transmission of knowledge for the comprehensive education and training for scientifically and intellectually able people. It is an institution that avoids meddlings for its knowledge creation. In order to that, institution requires economic aids from State. According to a second model so-called «B», University it is an organization that must be put under control processes, and that take care of the generation of the knowledge that is relevant to the economic system, as well as of the training of highly qualified professionals. For this model, keywords are excellence, quality, subsidiariness, the current strong pressures for changing upon university institutions, and the proposals from the alter-globalization movements are giving way to a new model. This attitude, which we are denoted like «C», takes from previous ones the need of the comprehensive education and the demand for accountability to the society, although it puts the biggest emphasis in the work of the University basically focused on searching for answers to the greatest problems of society, and to the new problems of the planet, not only by generating appropriate unilateral knowledge, but also by taking part in the generation of knowledge along with the main figures in the social daily nature. Model «C» arises from social urgency which is read from ignored communities and involved citizenship. This model represents a hope: involved University, from the knowledge, with the bigger society needs. Today its construction is in process

    Revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. Informe preparado para el 8º Congreso CEISAL, Salamanca 2016

    Get PDF
    Partiendo de América Latina Portal Europeo, recurso producido por los centros miembros de REDIAL, este informe analiza una selección de revistas europeas de Estudios Latinoamericanos. El corpus examinado consta de los volúmenes publicados entre 2011 y 2015 en 74 revistas. Se excluyeron otras 215 publicaciones registradas en el portal por diferentes razones, 34% lo fueron por no haber editado números posteriores a 2013. Esto indica que la continuidad es un problema para bastantes revistas. Varias de ellas también han tenido un recorrido corto y nuestro análisis muestra que en su mayoría las revistas de Estudios Latinoamericanos son relativamente jóvenes.N

    Análisis de la complejidad perceptivo-motriz y psicológica del penalti en el fútbol

    Get PDF
    Un pensamiento habitual entre los profesionales del mundo del fútbol es que los penaltis son una lotería, a pesar de que numerosos estudios empíricos que demuestran lo contrario. En este estudio se presenta una completa revisión de los estudios realizados en torno a la acción de penalti en el fútbol. El documento se articula en tres apartados principales: cómo aumentar las opciones del portero, cómo aumentar las opciones del tirador y por último, cómo aumentar las opciones del equipo en las tandas. En cada uno de los apartados se revisan cómo interactúan tres factores influyentes en el rendimiento de los penaltis desde una perspectiva holística: el componente perceptivo-motor, el análisis probabilístico, y el componente psicológico. Si existe un punto en común entre todos los estudios consultados es precisamente el énfasis que ponen los autores en la recomendación de entrenamiento de estas acciones. Por lo tanto, se concluye que los penaltis no son una lotería sino que deben entrenarse de forma adecuada para mejorar los resultados. En este sentido, el presente artículo podría resultar útil a la hora de programar entrenamiento ya que presenta un resumen de los principales hallazgos de la investigación en penaltis de fútbol

    Generalización de elementos infinitos

    Get PDF

    Oxidative Stress Associated with Chilling Injury in Immature Fruit: Postharvest Technological and Biotechnological Solutions

    Get PDF
    Immature, vegetable-like fruits are produced by crops of great economic importance, including cucumbers, zucchini, eggplants and bell peppers, among others. Because of their high respiration rates, associated with high rates of dehydration and metabolism, and their susceptibility to chilling injury (CI), vegetable fruits are highly perishable commodities, requiring particular storage conditions to avoid postharvest losses. This review focuses on the oxidative stress that affects the postharvest quality of vegetable fruits under chilling storage. We define the physiological and biochemical factors that are associated with the oxidative stress and the development of CI symptoms in these commodities, and discuss the different physical, chemical and biotechnological approaches that have been proposed to reduce oxidative stress while enhancing the chilling tolerance of vegetable fruits

    Results on spatio-temporal estimation of temperature and soil moisture in la Colmena (Paraguay)

    Get PDF
    This paper presents results on spatio-temporal estimation of agricultural soil variables using a novel methodology, called kinky inference. The methodology is applied to the temperature and soil moisture estimation in a bell pepper (Capsicum annuum) crop in La Colmena, Paraguay. Data is collected with in-situ devices equipped with sensors and endowed with Communication isture estimation in a bell pepper (Capsicum annuum) crop in La Colmena, Paraguay. Data is collected with in-situ devices equipped with sensors and endowed with communication capabilities to send the information to the cloud. The proposed methodology is able to learn from the received data, and produces reliable estimations for any spatial and temporal locations
    corecore