205 research outputs found

    Valoración territorial de los productos locales como vía para el desarrollo local: el caso del municipio de Ameca, Jalisco

    Get PDF
    La generación y el impulso de los productos locales es uno de los mecanismos que se identifican en los territorios que promueven el desarrollo local y el aprovechamiento de sus recursos endógenos. Los productos locales en los espacios rural-urbano, se relacionan principalmente con la producción de alimentos, manufactura ligera y en algunos casos con la dotación de servicios y comercio, vinculado con el aprovechamientos de elementos que tienen que ver con el turismo, e incluso el patrimonio tangible e intangible. Asimismo cuando los productos locales se vinculan con sus sistemas agroalimentarios fomentan el desarrollo de su territorio, por lo que requieren valorarse territorialmente y anclarse a estrategias y políticas de desarrollo local que los promuevan e impulsen la gestación de iniciativas de desarrollo empresarial. El presente documento tiene por objeto reconocer el estado que guarda la producción local en el municipio de Ameca, Jalisco, y valorar tanto su desarrollo como la posibilidad que los mismos tienen de involucrarse con otros proyectos como el que el Gobierno Estatal propuso desde 2007 para detonar el crecimiento de la Región, denominado “Rutas Creativas: Estrategias para el Desarrollo Regional”, el cual promueve el desarrollo de las Vías Verdes. La estrategia metodológica contempla definir los atributos que en lo general identifican a los productos locales, a partir de la revisión de los aportes teóricos hechos en el tema, así como del trabajo de campo que de manera particular se hizo para el municipio de Ameca. Así también se incluye la revisión de las estadísticas económicas del sector primario y secundario, a fin de tener información sobre la estructura sobre la que está soportada la producción local y realizar un primer ejercicio de valoración territorial que consigne las fortalezas y debilidades que el municipio presenta para el desarrollo local, mediante el fortalecimiento de los productos locales

    Clústers agroalimentarios: viabilidad y oportunidades para el caso de la industria alimentaria en Zapopan, Jalisco

    Get PDF
    El documento se centra en la revisión del concepto de clúster en el sector agroalimentario, definiendo entre otros las características particulares que asumen, a diferencia de los clústers industriales. Además se pone a consideración este concepto desde un punto de vista territorial a fin de cuestionar su utilización y adecuación, teniendo en cuenta la necesidad de activar las capacidades locales de los productores en virtud de los impactos que han experimentado a raíz de la apertura de los mercados y la participación de las cadenas globales de valor, propias de los procesos de globalización. Se propone considerar a los clústers como un mecanismo de desarrollo local en la medida que permitan que los productores locales construyan de manera integrada respuestas diferenciadas que favorezcan en el largo plazo la competitividad de sus lugares y productos. Como ejemplo de las posibilidades de clúster, se revisa la viabilidad que tiene la propuesta de clúster alimentario en el municipio de Zapopan, Jalisco, lugar que es conocido como “la Villa maicera” por su importante tradición en la producción de alimentos, y en el que se promueve su formación a partir de la iniciativa entre los gobiernos municipal, estatal en conjunto con la Cámara de la Industria Alimentaria de Jalisco. Para ello, se revisan las estadísticas agrícolas y del sector secundario a fin de identificar el peso económico que representa la agricultura, el tipo de cultivos, y obtener indicadores ligados a la industria alimentaria en el municipio, como fundamento estructural para la formación del clúster. El trabajo termina con una reflexión sobre las oportunidades que para el desarrollo local se tienen en el municipio, y los retos que se tienen que asumir bajo este tipo de política

    La atención y su incidencia en la memoria operativa en preescolares de 5 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2019

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por objetivo general determinar la relación entre la atención y la memoria operativa en preescolares de 5 años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019. Esta investigación fue fundamentado con enfoques y teorías que sustentan el estudio llevando como referencias a autores destacados como Piaget y Vygotsky, en un enfoque cognitivo como base. Asimismo, se investigó sobre la primera variable de la atención y sus tipos: selectiva, dividida y sostenida y su incidencia en la memoria operativa a través de sus componentes. Este estudio cuenta con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de nivel descriptivo correlacional, es de tipo básica. Además su población estuvo conformada por 100 niños de 5 años de la Institución N° 065, del distrito de San Martin de Porres , en la cual se aplicó dos instrumentos: una ficha de observación para la atención y otra ficha de observación para la memoria operativa, la validez del instrumento se efectuó por medio de juicio de expertos con un resultado de nivel de significancia (P)= ,000(p< 0,5), con un coeficiente correlacional de 0,62 esto quiere decir que acepta la hipótesis alterna y rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión que existe relación entre la atención y la memoria operativa en los niños de 5 años. Para terminar cabe mencionar que el coeficiente de relación es de grado positiva considerable

    INSERCIÓN DE LAS EMPRESAS GLOBALES EN LAS DINÁMICAS PRODUCTIVAS LOCALES: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS EN LA CADENA DE VALOR DE MADERA-MUEBLES EN MÉXICO

    Get PDF
    Desde finales de la década de los noventa del siglo XX, la característica central del mercado mundial de muebles es el liderazgo sostenido de China en la producción y exportación de muebles, con altos volúmenes y a precios bajos. En fechas recientes, esta situación se está replicando en el mercado mexicano a raíz de un crecimiento en la importación de productos muebles y partes originarias de Asia, lo cual genera una alta vulnerabilidad y erosiona el empleo en este sector, impactado también por la pérdida de competitividad en los mercados internacionales, como el norteamericano. No obstante, los flujos de importación no son los únicos que presionan el desarrollo de la industria mueblera, la inversión extranjera directa (IED) empieza a insertarse en actividades y segmentos de mercado de la cadena de valor madera-muebles localizada en México. Algunas empresas globales en la producción y comercialización de muebles como IKEA, han anunciado la posibilidad de instalarse en territorio mexicano (Coronado, 2015, diciembre 17), u otras como el grupo MASISA, en la producción de insumos maderables, ya han iniciado con operaciones en un mercado sin muchos oferentes (“Arranco planta”, 2016, abril 13); lo anterior transforma la composición, gobernanza de la cadena y abre oportunidades para que las empresas locales se incluyan en cadenas de abastecimiento global. Por lo anterior, el objetivo central de este documento es analizar el tipo de estrategias que las empresas globales han seguido en los países en donde realizan operaciones de inversión, producción y comercialización, a fin de prever los impactos territoriales y las modificaciones que por ello se espera tenga la configuración del sistema productivo de muebles en los espacios centrales de producción, como lo es el estado de Jalisco, que se ubica en como el principal centro generador de empleo en este subsector económico

    Las empresas ante la desinformación. La necesidad de un nuevo enfoque metodológico

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo determinar si las empresas se hallan ante la necesidad de contar con un modelo de gestión de crisis sobre riesgos reputacionales relacionados con la desinformación mediática. Las empresas admiten encontrarse ante un nuevo riesgo corporativo y el sector profesional de la comunicación reconoce la urgencia de contar con medidas ante un evento por bulo. Para ello, se toma como punto de partida la investigación realizada a empresas españolas sobre su percepción de riesgo, donde se determinó que para el profesional los riesgos derivados de la desinformación son altamente peligrosos y se descubría la brecha entre la percepción profesional y las prioridades de la organización. El presente informe de corte cualitativo, con grupos focales a una muestra cualificada de responsables de reputación y comunicación corporativa de empresas españolas, revisa la tendencia de estas crisis y la sistemática empleada en la gestión de la crisis. Los resultados corroboran la necesidad de crear una metodología base que recoja los fundamentos sobre los que actúa la desinformación. Este hecho está dando lugar a la necesidad de ampliar el conocimiento en la creación de dinámicas eficientes para la lucha contra la desinformación. Las conclusiones bocetan un esquema metodológico que puede mejorar el trabajo de los profesionales de la comunicación.This research aims to determine the need for a crisis management model on reputational risks related to media misinformation. Companies recognize that they are facing a new corporate risk and the professional communication sector recognizes the urgency of having measures in the face of a hoax event. For this, the research carried out on Spanish companies on their perception of risk is taken as a starting point, where it was determined that for the professional the risks derived from misinformation are highly dangerous and the gap between the professional perception and the priorities of the organization. This qualitative report, with focus groups on a qualified sample of those responsible for reputation and corporate communication of Spanish companies, reviews the trend of these crises and the systematic used in crisis management. The results corroborate the need to create a base methodology that collects the foundations on which disinformation acts. This fact is giving rise to new work dynamics and provides knowledge in the creation of efficient dynamics for the fight against misinformation. The conclusions propose a methodological scheme that can improve the work of communication professionals.Esta pesquisa tem como objetivo determinar se as empresas se deparam com a necessidade de um modelo de gestão de crise dos riscos reputacionais relacionados à desinformação na mídia. As empresas admitem estar perante um novo risco corporativo e o sector da comunicação profissional reconhece a urgência de se tomar medidas perante situações de embuste. Para tal, parte-se da pesquisa feita sobre a percepção de risco de empresas espanholas, onde se determinou que para o profissional os riscos derivados da desinformação são altamente perigosos e os gaps entre a percepção profissional e as prioridades da organização. Este relatório qualitativo, com focus groups numa amostra qualificada dos responsáveis pela reputação e comunicação corporativa das empresas espanholas, analisa a evolução destas crises e o sistema utilizado na gestão de crises. Os resultados corroboram a necessidade de se criar uma metodologia de base que reúna os alicerces sobre os quais atua a desinformação. Este fato está suscitando a necessidade de ampliar o conhecimento na criação de dinâmicas eficientes para o combate à desinformação. As conclusões traçam um esquema metodológico que pode melhorar o trabalho dos profissionais de comunicação

    The zebrafish genome encodes the largest vertebrate repertoire of functional aquaporins with dual paralogy and substrate specificities similar to mammals

    Get PDF
    Background: Aquaporins are integral membrane proteins that facilitate the transport of water and small solutes across cell membranes. These proteins are vital for maintaining water homeostasis in living organisms. In mammals, thirteen aquaporins (AQP0-12) have been characterized, but in lower vertebrates, such as fish, the diversity, structure and substrate specificity of these membrane channel proteins are largely unknown. Results: The screening and isolation of transcripts from the zebrafish (Danio rerio) genome revealed eighteen sequences structurally related to the four subfamilies of tetrapod aquaporins, i.e., aquaporins (AQP0, -1 and -4), water and glycerol transporters or aquaglyceroporins (Glps; AQP3 and AQP7-10), a water and urea transporter (AQP8), and two unorthodox aquaporins (AQP11 and -12). Phylogenetic analyses of nucleotide and deduced amino acid sequences demonstrated dual paralogy between teleost and human aquaporins. Three of the duplicated zebrafish isoforms have unlinked loci, two have linked loci, while DrAqp8 was found in triplicate across two chromosomes. Genomic sequencing, structural analysis, and maximum likelihood reconstruction, further revealed the presence of a putative pseudogene that displays hybrid exons similar to tetrapod AQP5 and -1. Ectopic expression of the cloned transcripts in Xenopus laevis oocytes demonstrated that zebrafish aquaporins and Glps transport water or water, glycerol and urea, respectively, whereas DrAqp11b and -12 were not functional in oocytes. Contrary to humans and some rodents, intrachromosomal duplicates of zebrafish AQP8 were water and urea permeable, while the genomic duplicate only transported water. All aquaporin transcripts were expressed in adult tissues and found to have divergent expression patterns. In some tissues, however, redundant expression of transcripts encoding two duplicated paralogs seems to occur. Conclusion: The zebrafish genome encodes the largest repertoire of functional vertebrate aquaporins with dual paralogy to human isoforms. Our data reveal an early and specific diversification of these integral membrane proteins at the root of the crown-clade of Teleostei. Despite the increase in gene copy number, zebrafish aquaporins mostly retain the substrate specificity characteristic of the tetrapod counterparts. Based upon the integration of phylogenetic, genomic and functional data we propose a new classification for the piscine aquaporin superfamily

    Determinación del impacto ambiental producido por el uso de agroquímicos en la producción agrícola del distrito de Jepelacio

    Get PDF
    In Jepelacio, Moyobamba's district, San Martin department, the rice, coffee and pasture; for which uses large quantities of agrochernicals, including pesticides that cause adverse effects to human health and the ecosystem. The objective of this study was to determine the environmental impact caused by the use of agrochemicais in the agricultura! production. The environmental impact caused by the use of agrochemicals in agricultura} production was determined by identifying the type of chemical that is used by a list of checked and applied a survey designed to collect infonnation on the degree of knowledge. of the farmer~ in addition collected two soil samples to determine the persistence of the pesticide in the soil. The information obtained ís relevant to the infonnation on the impacts generated by the use of pesticides, as well as to take preventive measures in the use and handling of pesticides. eontributing to a better quality of life of the population and the environment In this experience demonstrated that the producers have little information on the effects of pesticides and. that the environmental impact is signifi.cant for the u,.~ of pesticides in agricultura] production in Jepelacio district. Key words: pesticide, impact, plague, toxic.En Jepelacio. distrito de Moyobamba. departamento de San Matín, la agricultura es una actividad importante para la población. Los cultivos agrícolas que más se producen son el arroz, café y pastizal; para los cuales se utilizan grandes cantidades de agroquimicos, entre ellos tos plaguicidas que causan efectos adversos a la salud humana y al ecosistema. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto ambiental originado por el uso de agroquímicos en la producción agrícola. El impacto ambiental originado por el uso de agroquímicos en la producción agrícola se determinó identificando el tipo de agroquímico que se utiliza mediante una lista de chequeo y se aplicó una encuesta diseñada para recoger información sobre el grado de conocimiento del agricultor; además se recolectó dos muestras de suelo para determinar la persistencia del plaguicida en el suelo. La información obtenida es relevante para la información sobre los impactos que genera el uso de plaguicidas, así como para tomar medidas preventivas en el uso y manejo de los plaguicidas, contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población y el ambiente. En esta experiencia quedó demostrado que los productores poseen escasa información sobre los efectos producidos por los plaguicidas y que el impacto ambiental es significativo por el uso de plaguicidas en la producción agrícola del distrito de Jepelacio. Palabras claves: Plaguicida, Impacto. Plaga, Tóxico.Tesi

    Reconstructing Mesolithic social networks on the Iberian Peninsula using ornaments

    Get PDF
    Archaeologists have been reconstructing interactions amongst hunter-gatherer populations for a long time. These exchanges are materialised in the movements of raw materials and symbolic objects which are found far from their original sources. Social network, i.e. the structure constituted by these interactions, is a well-established concept in archaeology that is used to address the connectivity of hunter-gatherer populations. The heuristic potential of formal network analysis, however, has been scarcely exploited in prehistoric hunter-gatherer archaeology. Here, social network analysis is used to analyse the interactions amongst hunter-gatherers on the Iberian Peninsula in the Early and Late Mesolithic (10,200 to 7600 cal BP). We used ornaments to explore social interaction and constructed one network per phase of the Iberian Mesolithic. We applied a three-steps analysis: First, we characterised the overall structure of the networks. Second, we performed centrality analysis to uncover the most relevant nodes. Finally, we conducted an exploratory analysis of the networks' spatial characteristics. No significant differences were found between the overall network topology of the Early and Late Mesolithic. This suggests that the interaction patterns amongst human groups did not change significantly at a peninsular scale. Moreover, the spatial analysis showed that most interactions between human groups took place over distances under 300 km, but that specific ornament types like Columbella rustica were distributed over more extensive distances. Our findings suggest that Iberian Mesolithic social networks were maintained through a period of environmental, demographic and cultural transformation and that interactions took place at different scales of social integration

    DINÁMICA ECONÓMICA E IMPULSO A LA AGLOMERACIÓN: ANÁLISIS DEL POLÍGONO “CHAPULTEPEC” EN GUADALAJARA, JALISCO

    Get PDF
    El objetivo de este documento es analizar la dinámica que está ejerciendo en la ciudad, la conformación de una aglomeración económica relacionada principalmente con la localización de empresas de servicios de alimentos y bebidas, ubicadas en la zona “Chapultepec”, en el centro del municipio de Guadalajara, Jalisco, a partir de su asociación con las industrias culturales y su impulso a través de políticas públicas –económicas y territoriales-, en la entidad. Se sostiene que la localización de este tipo de actividades económicas en espacios centrales, transforma la ciudad de manera compleja: si bien por lado su ubicación se relaciona con su herencia histórica, también refleja las tensiones sociales, los modos de vida de sus habitantes y su sobre todo las fuerzas económicas que para el caso están en función al fomento de funciones del binomio cultura-turismo, así como del desarrollo urbano de la metrópoli. El análisis realizado se centra en la transformación de la estructura económica, así como en el reconocimiento de la propia aglomeración económica, sus factores de localización y los procesos de difusión espacial, considerando el enfoque de la Geografía Económica actual. Así también se advierte la relación entre la dimensión cultural y la economía, que a partir de la política pública está generando la emergencia, en el espacio urbano, de iniciativas en las industrias culturales. Por ende, la metodología utilizada es de tipo descriptivo, con información cuantitativa y cualitativa recabada de fuentes primarias y secundarias, a partir del trabajo de campo en la zona de estudio. Los resultados obtenidos observan una mayor especialización de la aglomeración económica y su dispersión por expansión, con un bajo aprovechamiento de las economías de aglomeración, lo cual implica la necesidad de formación de nuevas capacidades empresariales -individuales y colectivas-, así como una mayor participación de los actores institucionales a nivel municipal

    Reconstrucción virtual: un aporte a la arqueología en tres dimensiones

    Get PDF
    La reconstrucción virtual es una herramienta que permite el estudio de restos arqueológicos de carácter fragmentario. Se presentan casos de aplicación en el marco de investigaciones arqueológicas realizadas en la provincia de Buenos Aires, sobre piezas cerámicas de sitios de la cuenca inferior del río Salado (partido de Chascomús) y Las Marías (partido de Magdalena), así como en estructuras de la estancia Santa Coloma (partido de Quilmes). Al permitir la representación de formas completas, esta herramienta propicia el análisis de características morfológicas, brindando múltiples posibilidades para la investigación. Además se considera un aporte al proceso de patrimonialización de los bienes arqueológicos, por brindar facilidades para su conservación y divulgación. En consecuencia se plantean las contribuciones metodológicas de la reconstrucción virtual en tres dimensiones de la práctica arqueológica: investigación, preservación y divulgación. Asimismo se reflexiona sobre las condiciones necesarias para la aplicación sistemática y el aprovechamiento integral de esta herramienta.Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM
    corecore