26 research outputs found

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa prestadora de servicio de Contac Center en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    En la actualidad, la calidad del servicio se ha constituido en un factor determinante para los clientes al momento de decidirse por un determinado producto o servicio. Uno de los aspectos de la calidad de servicio, que se puede cuantificar fácilmente, es el tiempo: nadie quiere pasar demasiado tiempo esperando ser atendido por la empresa que presta un servicio. Es por esta razón que las tareas de dimensionamiento de recursos en actividades relacionadas con el servicio al cliente son importantes, pues no sólo es necesario cuantificar la mínima cantidad de recursos que se necesitan para atender a los clientes, sino también considerar un determinado nivel de servicio para ello. La evolución de la tecnología, sobretodo en el rubro de las telecomunicaciones, ha originado el desarrollo de la atención al cliente no presencial. Un call center es justamente una muestra de esto: la atención al cliente se da vía telefónica, lo que permite reducir costos por no tener que acondicionar grandes espacios para atención presencial; los tiempos de atención suelen ser más cortos y resulta más fácil automatizar parte de las actividades, la relación con el cliente se torna cada vez más en uno de los objetivos principales de las organizaciones, si no en el más; debido a que es finalmente el cliente quien prolonga la existencia de la empresa al momento de decidirse por los servicios o productos ofrecidos por la misma. Es importante entonces que las organizaciones fijen su mirada no sólo en capturar la atención de sus clientes, sino en generar en éste experiencias de marca que redundarán en fidelidad y prioridad al momento de elegir. Si bien es cierto, la consolidación y actualización de bases de datos funcionales, conocimiento, atención y cuidado de los clientes, estrategias de mercadeo enfocadas al segmento adecuado, entre otros, deben ser prioritarios en los departamentos de marketing; también lo es que para la empresa desarrollar por sí mismo un modelo de administración de las relaciones con los clientes (CRM) en muchas ocasiones resulta muy costoso. Es aquí donde tercerizar este servicio a través de un Call Center a medida con orientación al Data Base Marketing, resulta en una opción muy atractiva, ya que permitirá establecer relaciones estrechas con los clientes, canalizar los esfuerzos mercadológicos, construir y administrar su propia base de datos de los clientes, entre muchas más ventajas, y a un costo muy razonable; acciones que finalmente repercutirán en el beneficio de la organización

    Establecimiento de la primera etapa de un cultivo in vitro de moringa (moringa oleifera lam.)

    Get PDF
    Se validó la primera etapa de un sistema de micropropagación para la especie vegetal M. oleifera, para lo cual en condiciones de asepsia, semillas, segmentos nodales y láminas foliares fueron sometidas a desinfección y sembradas en medio basal MS en cabina de flujo laminar. La incubación se realizó en completa oscuridad a temperatura de 28 °C posteriormente se implementó un fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad (16:8). Se alcanzó una germinación de 26,7% para semillas de las cuales se tomaron nuevamente explantes sembrados asépticamente alcanzando un 90% de viabilidad. Se obtuvieron 34 microbrotes los cuales fueron sembrados en medio MS sin inoculación de reguladores de crecimiento. M. oleifera demuestra ser una especie de alta capacidad de regeneración in vitro y de promoción de nuevos brotes, al tiempo que posee una importante tasa de crecimiento radicular

    Rediscovering Kemp’s Ridley Sea Turtle (<em>Lepidochelys kempii</em>): Molecular Analysis and Threats

    Get PDF
    Sea turtles are reptiles that have inhabited the earth for 100 million years. These are divided into 2 families (Cheloniidae and Dermochelyidae) and 7 species of sea turtles in the world: the leatherback turtle (Dermochelys coriacea); hawksbill turtle (Eretmochelys imbricata); Kemp’s ridley (Lepidochelys kempii); olive ridley (L. olivacea); Loggerhead turtle (Caretta caretta); flatback sea turtle (Natator depressus) and green turtle (Chelonia mydas). In particular, Kemp’s ridley is included in the red list of IUCN categorized as “critically endangered”. The most important site around the Word is in Rancho Nuevo, Tamaulipas, Mexico. Where 80–95% of the world’s nesting is concentrated. Other nesting areas are Tepeguajes and Barra del Tordo, in Tamaulipas, and with less intensity in Veracruz (Lechuguillas and El Raudal beaches) and South Padre Island, Texas, USA. They deposit an average of about 90 eggs and hatching takes 40 to 60 days. Therefore, they are vulnerable to different anthropogenic activities and sources of pollution, such as heavy metals, which can cause toxic effects that are harmful to the turtles, damage their physiology and health. To understand the real situation about health and genetic parameters it is necessary to analyze biochemical and molecular factors in this species

    The Seventeenth Data Release of the Sloan Digital Sky Surveys: Complete Release of MaNGA, MaStar and APOGEE-2 Data

    Get PDF
    This paper documents the seventeenth data release (DR17) from the Sloan Digital Sky Surveys; the fifth and final release from the fourth phase (SDSS-IV). DR17 contains the complete release of the Mapping Nearby Galaxies at Apache Point Observatory (MaNGA) survey, which reached its goal of surveying over 10,000 nearby galaxies. The complete release of the MaNGA Stellar Library (MaStar) accompanies this data, providing observations of almost 30,000 stars through the MaNGA instrument during bright time. DR17 also contains the complete release of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment 2 (APOGEE-2) survey which publicly releases infra-red spectra of over 650,000 stars. The main sample from the Extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS), as well as the sub-survey Time Domain Spectroscopic Survey (TDSS) data were fully released in DR16. New single-fiber optical spectroscopy released in DR17 is from the SPectroscipic IDentification of ERosita Survey (SPIDERS) sub-survey and the eBOSS-RM program. Along with the primary data sets, DR17 includes 25 new or updated Value Added Catalogs (VACs). This paper concludes the release of SDSS-IV survey data. SDSS continues into its fifth phase with observations already underway for the Milky Way Mapper (MWM), Local Volume Mapper (LVM) and Black Hole Mapper (BHM) surveys

    The Cancer Genome Atlas Comprehensive Molecular Characterization of Renal Cell Carcinoma

    Get PDF

    Co-limitation towards lower latitudes shapes global forest diversity gradients

    Get PDF
    The latitudinal diversity gradient (LDG) is one of the most recognized global patterns of species richness exhibited across a wide range of taxa. Numerous hypotheses have been proposed in the past two centuries to explain LDG, but rigorous tests of the drivers of LDGs have been limited by a lack of high-quality global species richness data. Here we produce a high-resolution (0.025° × 0.025°) map of local tree species richness using a global forest inventory database with individual tree information and local biophysical characteristics from ~1.3 million sample plots. We then quantify drivers of local tree species richness patterns across latitudes. Generally, annual mean temperature was a dominant predictor of tree species richness, which is most consistent with the metabolic theory of biodiversity (MTB). However, MTB underestimated LDG in the tropics, where high species richness was also moderated by topographic, soil and anthropogenic factors operating at local scales. Given that local landscape variables operate synergistically with bioclimatic factors in shaping the global LDG pattern, we suggest that MTB be extended to account for co-limitation by subordinate drivers

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia

    Triadas civicas relacionales en la comuna dos del municipio de Soacha desde las dinámicas relacionales. Realidades territoriales de Soacha 2016.

    No full text
    Comprender las dinámicas relacionales de los habitantes de la comuna dos de Soacha Cundinamarca con el fin de describir la vida cotidiana, la funcionalidad o disfuncionalidad de los roles adoptados en los ámbitos sociales, familiares, políticos públicos, y demás escenarios en los que se podrían desarrollar como individuos. Sumando a este el observar e interpretar los mecanismos que regulan la interacción, la adaptación y la resolución de conflictos dentro de la comunidad, además de los patrones que caracterizan este proceso y en los que se reflejen las situaciones propias de su realidad socia

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore