199 research outputs found

    A nano-sized Janus di-N-heterocyclic carbene ligand based on a quinoxalinophenanthrophenazine core, and its coordina- tion to iridium

    Get PDF
    A Janus-type bis-N-heterocyclic carbene ligand based on a quinoxalinophenanthrophenazine core has been obtained and coordinated to iridium. The electronic properties of the ligand have been determined on the basis of an evaluation of the Tolman electronic parameter values. The new ligand disposes the two metals at a distance of 22.4 Å, significantly longer than in any of the related ligands reported so far.CTQ2011-24055/BQU; MINECO; Ministerio de Economía y Competitivida

    Equivocidad y anomias de la controversia constitucional mexicana

    Get PDF
    De manera general, la investigación ha generado ciertas reflexiones, que se relacionan, ya con la controversia constitucional en específico, ya con los conflictos constitucionales entre órganos constituidos, poderes y ámbitos gubernamentales; sea por insertarse directamente en el tema, o bien, por aparecer a manera de conclusión durante el tratamiento de la propia investigación: 1) La mayoría de los estados del orbe, salvo el Estado Vaticano, Nueva Zelandia, el Estado Israelí, el Estado de Libia, la Sultanía de Omán y el Estado Tibetano, han fincado la responsabilidad de lograr el orden y la garantía de bien común a una Constitución como norma fundamental; que independientemente de su estructura, amplitud, medio de materialización o circunstancia de aparición, tiende al establecimiento de mandatos supremos y fundantes, más allá de meros principios, declaraciones o reglas, que por sí mismos y por voluntad nacional, exigen su cumplimiento. 2) El avance de la protección constitucional, es mérito de la lógica bajo la cual opera toda recuperación nacional a procesos totalitarios o dictatoriales, pues defender el contenido, la naturaleza y fines de una Constitución; es decir, su fundamentalidad, es una operación democrática indispensable y permanente, porque “… las Constituciones suelen ser el mejor ingenio para la defensa de la libertad y de la paz…” 145 Por tanto, el respeto y la defensa de la dignidad humana, deben ser los principales motivos por los que las naciones fortalezcan sus regímenes jurídicos; y por supuesto, sus constituciones. 3) Un Estado constitucional no se fundamenta en la exclusiva tenencia de una Constitución como ley suprema; sino en el ejercicio de la democracia, en la obediencia del Derecho y en la amplia protección de los derechos humanos. 4) Existen más de dos sistemas de protección a la constitucionalidad; el primero surgido en el razonamiento de Marshall, como detonante de la revisión judicial de la regularidad constitucional; el segundo, el inglés, que acepta la necesidad de controlar usos y costumbres que por su arraigo social, no necesitan estar traducidos en documento alguno; el tercero moldeado por Hans Kelsen, para quien la verticalidad de la normativa define los fundamentos de su validez; y finalmente, el sistema de hibridación, observado en Italia, Alemania y España, y sobre el que César Astudillo Reyes, señala que surge a partir del mestizaje de los anteriores sistemas, como necesidad de construir renovados regímenes, opuestos al totalitarismo. 5) Nuestro país ha pasado por una larga travesía hacia el constitucionalismo; desde la injerencia primera de la Constitución de Cádiz de 1812, el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836 –Constitución Centralista-, las Bases Orgánicas de Tacubaya de 1843 –mejor conocidas como Bases Orgánicas de la República Mexicana, la Constitución de 1857 y finalmente la Constitución de 1917,146 con sus 220 Decretos de reforma. En ese recorrido, se precisaron las decisiones políticas fundamentales, así como las instituciones que han materializado al Estado Mexicano, y que han definido la identidad, filosofía y teleologías de la propia nación mexicana; entre otras, el ombudsman, la República, el federalismo, la división de poderes, el Estado laico, la supremacía constitucional y la defensa de la Constitución.México es una nación que muestra un estimable afán, por dar prevalencia al orden constitucional y por consolidar un efectivo Estado de Derecho; que cuenta con diversos mecanismos para el control de la constitucionalidad y recientemente de la convencionalidad, sean de naturaleza jurídica o política. A pesar de tales intenciones nacionales; la congestión de la justicia, el inacceso a su universalidad, y el descrédito de la función jurisdiccional –como el de prácticamente cualquier función estatal-, son reclamos sociales sistémicos, que hacen patente la necesidad de un serio análisis en la forma en que se gestiona la justicia al interior del país; donde la justicia constitucional, y la controversia constitucional como parte de ella, no se excepcionan. La controversia constitucional, ha estado presente en el constitucionalismo mexicano desde sus inicios; a pesar de que Elisur Arteaga señale que es una invención del constituyente de 1917; pues ya en 1824, el artículo 137 de la Constitución, reconocía la necesidad de que en caso de verdadera contención entre los Estados, la Suprema Corte conociera y resolviera a través de formal sentencia. Bajo la denominación precisa de controversias entre Estados, la Constitución de 1857 reconoció también la facultad al Poder Judicial de la Federación para conocer de ellas. El diseño de la controversia constitucional en la Constitución de 1917, provocó la serie de equívocos y anomias que desde entonces padece el mecanismo. En el texto original de los artículos 104 y 105, se determinó la competencia tanto de los tribunales de la Federación como de la Corte, respecto de las controversias entre ámbitos de gobierno. Este primer acercamiento abrió la posibilidad de un debate en torno a la conflictividad constitucional y la forma de enfrentarla; no obstante, el trazado del artículo 105 de la Constitución de 1917 –carente de discusión jurídica al interior del Constituyente-, ubicó a la controversia constitucional, como un mecanismo de acción jurisdiccional para denunciar la invasión de competencias entre los órganos constituidos; propiciando una confusión terminológica, de naturaleza y de finalidad de la propia figura, que la han convertido en un dispositivo inoperante del control de la constitucionalidad en México. El artículo 105 ha merecido doce reformas, la primera del 25 de octubre de 1967 y la última del 29 de enero de 2016; del total de modificaciones a este precepto constitucional, siete corresponden a la fracción I; es decir, a la controversia constitucional. La reforma de 1993, amplió al Distrito Federal y a sus órganos de gobierno, el reconocimiento como sujetos de la controversia; en 1994 se estableció el catálogo casuístico para la procedencia de la controversia al mismo tiempo que se legitimó a los municipios; en 2013 y 2014 se legitimó a los órganos autónomos, como parte en las controversias. La última reforma, ocurrida en 2016; nada sustancial, sólo hizo ajustes al texto del artículo, en torno a la transformación del Distrito Federal como Ciudad de México. A partir de ese origen ignorante y ese desatinado vaivén, producto de la disputa política entre los órganos constituidos y de la desinformación jurídica de los teóricos, de los operadores del Derecho y de la nación en general; puede hablarse de los grandes equívocos de la controversia constitucional mexicana. El primero; su entendimiento como instrumento de resolución competencial –asumido desde su nacimiento por la inopia del Constituyente originario y desafortunadamente confirmado a partir de 1994 por la escasez del Poder reformador-, ha minimizado su impacto como mecanismo de control de la constitucionalidad, en contraste con el sistema alemán, que diferencia claramente los conflictos competenciales y los constitucionales. El desconocimiento por los juristas es tal, que reconocen a este tipo de compromisos –los conflictos competenciales-, un carácter constitucional, precisamente porque en la Constitución, se determinan las atribuciones elementales de los órganos, poderes y ámbitos de gobierno; dejando de estimar que el carácter de lo constitucional, se encuentra en el respecto a los derechos humanos, en la garantía de las aspiraciones nacionales y en el acato a las decisiones políticas fundamentales

    BRIDGING THE DISCIPLINARY GAP: UNVEILING THE EPISTEMIC INDIFFERENCE BETWEEN HISTORY AND INTERNATIONAL RELATIONS IN CHILEAN ACADEMIA BY 2023

    Get PDF
    This article delves into the historical evolution of International Relations (IR) to understand its distancing from History, revealing a disciplinary divorce marked by mutual indifference. Through a scrutiny of two Chilean scientific journals, the evident epistemic gap and lack of theoretical development is highlighted, which influences the nation’s foreign policy. In the same way, the development of the subdiscipline of History of International Relations (HIR) in Chile is encouraging, emerging as a bridge between disciplines. To conclude, the article questions the existence of a “Chilean School of International Relations”, suggesting the presence of a distinct foreign policy style rather than a cohesive “school of thought,

    Prototipo reporte de resultados personalizado, integrado a plataformas de E-Learning (LMS) para profesores

    Get PDF
    El tema de las plataformas virtuales en educación y su utilidad para el reporte de notas a padres de familia, en las dos últimas décadas, ha tomado mucha fuerza, lo cual puede ser una ventaja para los padres de familia, quienes por sus ocupaciones diarias no pueden asistir de forma constante a la escuela para hacerle un seguimiento efectivo al desempeño académico de sus hijos -- Este trabajo titulado prototipo reporte de resultados personalizado, integrado a plataformas de e-learning (LMS) para profesores, tiene como objetivo ofrecer a los maestros un prototipo de herramienta virtual que permita generar informes temporales, personalizados para los padres de familia sobre los desempeños académicos de sus hijos -- Con su implementación tanto el maestro como el acudiente o padre de familia puede hacer uso de un instrumento tecnológico útil, ágil y fácil de utilizar, incluyendo a aquellos que, hoy, no manejan las tecnologías de información y comunicación -- En este sentido, se desea construir un perfil de padre digital, desempeñando un papel de usuario para verificar e indagar sobre los procesos académicos de sus hijos, como un complemento a su presencia física en la institución educativ

    Metal compounds with rigid polyaromatic ligands. Catalytic consequences

    Get PDF
    En esta Tesis Doctoral se han preparado una serie de ligandos carbeno N-heterocíclico (NHC, por sus siglas en inglés) funcionalizados con sistemas poliaromáticos. En primer lugar se prepararon una serie de ligandos NHC que incorporan fragmentos poliaromáticos basados en pireno, fenantrofenacina y acenaftoquinoxalina. Estos ligandos fueron coordinados a fragmentos metálicos de iridio, rodio, níquel y paladio. Con fines comparativos, se obtuvieron los complejos análogos derivados de los ligandos imidazolilideno y benzoimidazolilideno. Los complejos derivados de iridio y níquel nos permitieron estudiar las propiedades electrónicas de los ligandos. De manera particular, en esta Tesis Doctoral se demostró, mediante cálculos computacionales de DFT, estudios de infrarrojo y electroquímicos, que las propiedades electrónicas de los ligandos poliaromáticos pueden ser moduladas mediante compuestos orgánicos que favorecen el apilamiento-¿ como, por ejemplo, pireno y hexafluorobenceno. Además, mediante técnicas experimentales y teóricas, se determinó de manera inequívoca la constate de asociación y la regioselectividad de la interacción entre los ligandos NHC con sistemas poliaromáticos y reactivos capaces de establecer interacciones de apilamiento-¿. Asimismo, se demostró que la actividad catalítica de algunos de los complejos preparados puede verse afectada por la presencia de un compuesto que favorezca el apilamiento. En segundo lugar, preparamos una serie de complejos di-metálicos y tri-metálicos basados en ligandos NHC, en los que las unidades carbeno se encuentran unidas por sistemas poliaromáticos extendidos. Cabe destacar que en la literatura hay muy pocos ejemplos de este tipo de complejos. Finalmente, se amplió la versatilidad coordinativa de los ligandos bis(NHC) derivados de bis(imidazolilidinas). Para ello hemos utilizado dos estrategias sintéticas: i) la doble activación C-H de un grupo C(sp3)H2 y ii) la activación de la sal de azolio con una base débil.Programa de Doctorat en Cièncie

    LA BASURA ESPACIAL COMO AMENAZA Y LA SECURITIZACIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR

    Get PDF
    Objetivo: El presente artículo tiene como finalidad de concientizar sobre las reales dimensiones del problema de la basura espacial y la necesidad de robustecer la regulación existente, en beneficio de la protección de las redes satelitales y de la sociedad contemporánea.Métodos: La metodología se basó en aplicar los elementos fundamentales de la teoría de securitización a la problemática de la basura en órbita, consignándola como amenaza existencial a las redes satelitales.Resultados: Mediante la aplicación de la teoría de securitización, se lograron identificar: actor securitizante; audiencias; discurso; actores funcionales; para finalizar proponiendo medidas extraordinarias, que permitan a las autoridades vigorizar la regulación espacial y mitigar las proyecciones del fenómeno.Conclusión: De no existir una acción concreta y decidida, por parte de los tomadores de decisiones, las redes satelitales colapsarían frente a los riesgos en aumento, producidos por los desechos en el espacio, viendo amenazada su existencia como elementos fundamentales de la infraestructura crítica de la sociedad moderna.Palabras clave: Securitización, basura espacial, redes satelitales, seguridad espacial. RESUMOObjetivo: O objetivo do seguinte artigo é promover a consciência das dimensões reais do problema do lixo espacial e da necessidade de fortalecer a regulamentação existente para proteger as redes de satélites e a sociedade contemporânea. Métodos: A metodologia foi baseada na aplicação dos elementos fundamentais da teoria da securitização ao problema dos detritos em órbita como uma ameaça existencial às redes de satélites. Resultados: Através da aplicação da teoria da securitização, foi possível identificar: ator securitizante; público; discurso; atores funcionais; para concluir propondo medidas extraordinárias que permitissem às autoridades revigorar a regulamentação espacial e mitigar as projeções do fenômeno. Conclusão: Na ausência de uma ação concreta e decisiva por parte dos tomadores de decisão, as redes de satélites poderiam entrar em colapso diante dos riscos crescentes produzidos pelos detritos espaciais, ameaçando sua existência como elementos fundamentais da infraestrutura crítica da sociedade moderna.Palavras-chave: securitização, lixo espacial, redes de satélites, segurança do espaço. ABSTRACTObjective: The purpose of the following paper is to raise awareness about the real dimensions of the space debris problem and the need to strengthen the current law, in benefit of the protection of satellite networks and modern society. Methods: the methodology was based on the application of the key elements from the securitization theory, regarding the space debris dilemma, stating it as an existential threat to the satellite networks. Results: Through the application of the securitization theory, it was possible to identify the securitizing actor; the audience; the speech act; the functional actors; to conclude with extraordinary measures, to allow the authorities to invigorate the space law and to mitigate the projections of the phenomenon. Conclusions: given the lack of a determined and specific action from the decision makers, the satellite networks might collapse because of the increasing risks resulting from the space junk, considering its existence threatened as fundamental elements of the critical infrastructure of modern society.Keywords: Securitization, Space Debris, Satelite Networks, Space Security.

    The multiple meanings of ADHD: between deficit, disruption and hidden potential

    Get PDF
    The purpose of this article is to describe the subjective experience of the diagnosis of Attention Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) and the cultural meanings that shape this experience. Based on interviews and discussion groups with diagnosed people and their families in Chile and France, this article show that ADHD can acquire multiple meanings. From a thematic analysis, we identified three registers or ways of living and thinking about ADHD. In the deficit register, the disorder is experienced primarily as a failure of certain abilities. In the disruption register, the disorder is experienced as disrupting the person’s life, personality and interactions, which must then be normalized. In the register of hidden potential, on which this article focuses, ADHD is simultaneously thought of as a difficult and valuable condition, a source of exceptional capacities that are often hidden in the ordinary functioning of social life. We therefore invite reflection that identifies the factors of mobilization or non-mobilization of the hidden potential register, with particular emphasis not only on relational configurations, socio-economic variables, and the gender variable, but also on the institutional and political context of each country

    A Educação Científica e a Situação do Mundo: Um Programa de Atividades dirigido a Professores

    Get PDF
    A literatura sobre formação de professores de ciências não tem tratado suficientemente a situação do mundo quanto a uma percepção global de seus graves problemas atuais. O presente artigo consiste essencialmente de um programa de atividades a ser desenvolvido com professores em formação e em exercício, que visa favorecer uma reflexão coletiva e conscientização sobre essa problemática. Nesta perspectiva é apontado um conjunto de referências e questões para um debate fundamentado sobre vários dos fatores associados à degradação da vida e sobre possíveis medidas para o enfrentamento da emergência planetária. Investigações preliminares sobre a utilização do programa proposto têm revelado resultados favoráveis quanto à percepção de que a educação científica tem a contribuir para pensar e construir o futuro na direção de uma melhoria da qualidade de vida

    Fluoride releasing dental materials used in orthodontics: Literature review

    Get PDF
    BACKGROUND AND AIM: In this manuscript, fluoride releasing dental materials controlling demineralization in fixed orthodontic patients, and the current strategies to prevent white spots were evaluated. METHODS: General literature review was carried out in SciVerse ScienceDirect databases. The search strategy included the terms from Medical Subject Headings (MeSH) created by National Library of Medicine. RESULTS: 44 relevant studies were included and the respective data were extracted. Many studies showed new alternatives for the treatment of white spot lesions by the use of orthodontic appliances. CONCLUSION: Patients receiving fixed orthodontic treatment should be instructed in a proper brushing technique using a fluoride containing toothpaste, and high risk patients should be bonded with fluoride releasing agent. Additionally, it is recommended to apply fluoride varnish periodically during orthodontic treatment

    100 años de la jurisdicción contencioso administrativa en el departamento del Cauca. Un estudio de su historia y de las decisiones de nulidad y reparación directa

    Get PDF
    En este artículo se presenta un panorama histórico del Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento del Cauca (TCAC) y se analizan sus contribuciones a la protección de los derechos humanos y al control de los actos administrativos. Se acude a una metodología de análisis documental y se concluye que esa jurisdicción reivindicó los derechos de las víctimas y examinó rigurosamente el principio de legalidad de los actos administrativos conforme a la legislación existente para la época
    corecore