9 research outputs found

    Institucionalización: abandono o la mejor opción

    Get PDF
    Introduction: The predominance of the aging population and the social and economic changes of today make it necessary for institutionalization to be an increasingly common resource in our country. This is accompanied by both positive and negative feelings by the geriatric patient and his relatives. The main objective of this review is to analyze the process of adaptation to institutionalization with the emotional and psychosocial changes that concern both the elderly and their environment. Material and methods: A search of articles in both Spanish and English is carried out in different databases such as PubMed and CINHAL and metasearch engines. A total of 19 articles are selected using the PICO strategy, including thesis and final degree projects. Results: Depression and dependence are the main problems that appear upon admission to the residential center. To address these, an assessment is carried out using scales following the patient’s own needs, thus personalizing the institutionalization care. Family dependence complicates adaptation to change. Discussion: At first, the image of the residence is usually negative, which changes over time. Depression decreases to more time of hospitalization when adapting to the center. It is important that the family respect the rules and maintain contact with the patient, as well as the intervention of the multidisciplinary team. Conclusions: Institutionalization is a great change for the elderly and their family, which will be overcome until they consider it their new home.Introducción: El predominio de la población envejecida y los cambios sociales y económicos de la actualidad, hacen preciso que la institucionalización sea un recurso cada vez más común en nuestro país. Esto viene acompañado de sentimientos tanto positivos como negativos por parte del paciente geriátrico y sus familiares. El objetivo principal de esta revisión es analizar el proceso de adaptación a la institucionalización con los cambios emocionales y psicosociales que atañen tanto al anciano como a su entorno. Material y métodos: Se realiza una búsqueda de artículos tanto en castellano como en inglés en distintas bases de datos como PubMed y CINHAL y metabuscadores. Se seleccionan un total de 19 artículos usando la estrategia PICO, incluyendo tesis y trabajos fin de grado. Resultados: La depresión y la dependencia son los principales problemas que aparecen al ingreso en el centro residencial. Para el abordaje de estos, se realiza una valoración mediante escalas siguiendo las necesidades propias del paciente, personalizando así los cuidados en la institucionalización. La dependencia familiar complica la adaptación al cambio. Discusión: En un primer momento, la imagen de la residencia suele ser negativa, la cual va cambiando con el tiempo. La depresión disminuye a mayor tiempo de internamiento al irse adaptando al centro. Es importante que la familia respete las normas y mantenga el contacto con el paciente, así como la intervención del equipo multidisciplinar. Conclusiones: La institucionalización supone un gran cambio para el anciano y su familia, el cual se irá superando hasta considerarlo su nuevo hogar

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    [Montreal 1976] [Material gráfico]

    Get PDF
    Contiene fotografías pertenecientes al archivo fotográfico del diario "Región", publicadas entre 1974 y 1976, aunque la mayoría en 1976Todas las fotografías firmadas por Foto E. Gar (Oviedo), Cifra Gráfica, y EF

    Políticas públicas

    Get PDF
    Amputaci&oacute;n de extremidades superiores: caracterizaci&oacute;n epidemiol&oacute;gicaAn&aacute;lisis comparado de las pol&iacute;ticas de promoci&oacute;n de la salud entre Chile y Catalu&ntilde;aAn&aacute;lisis de los Avisa para la toma de decisiones en pol&iacute;ticas de saludAntecedentes de colelitiasis en pacientes que presentaron colecistitis aguda. &iquest;Se puede prevenir la urgencia?Asociaci&oacute;n entre alcoholemia y traumatismos en Copiap&oacute;, 2009Automedicaci&oacute;n en la poblaci&oacute;n asistente al Cesfam de Puerto NatalesAutotoma vaginal para detecci&oacute;n de VPH para la prevenci&oacute;n de c&aacute;ncer cervicouterino, ChileCalidad de atenci&oacute;n programa Auge- c&aacute;ncer cervicouterino: la perspectiva de los profesionalesCaracterizaci&oacute;n de los casos de traumatismo enc&eacute;falo craneano en la comuna de Til-TilConocimiento de conductores universitarios sobre la alcoholemia permitida para conducir y su equivalencia en bebidas alcoh&oacute;licasDescripci&oacute;n de la consulta dermatol&oacute;gica pedi&aacute;trica en el Hospital Roberto del R&iacute;o (2007-2008)Elementos para un abordaje metodol&oacute;gico de la salud intercultural en la Regi&oacute;n Metropolitana de SantiagoEstudio descriptivo de consultas Sapu Cesfam Angachilla, visi&oacute;n tras dos a&ntilde;os de registro cl&iacute;nico-electr&oacute;nicoEstudio descriptivo de ingresos a Conin Valdivia, una revisi&oacute;n de 10 a&ntilde;os (1998-2008)Estudio descriptivo de pacientes hospitalizados por absceso y celulitis peritonsilar en el hospital de PurranqueEvaluaci&oacute;n de la aceptabilidad y consumo de alimentos del Pacam inscritos en el Cesfam Dr. V.M.FEvaluaci&oacute;n de la interacci&oacute;n de medicinas alternativas o complementarias (MAC) en dos centros APSExposici&oacute;n a humo de tabaco ambiental. Signos y s&iacute;ntomas respiratorios bajos: estudio de prevalenciaFactores relacionados con la rotaci&oacute;n laboral de m&eacute;dicos en consultorios del Gran SantiagoFibrosis qu&iacute;stica como patolog&iacute;a GES: una mirada cr&iacute;ticaHipersensibilidad dentinaria: comparaci&oacute;n de diferentes alternativas terap&eacute;uticasImpacto del GES en c&aacute;ncer mamario: seguimiento a 5 a&ntilde;os en un hospital del SSMSImplementaci&oacute;n de la pol&iacute;tica nacional de medicamentos: percepci&oacute;n del profesional qu&iacute;mico farmac&eacute;uticoLa implementaci&oacute;n de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas cambi&oacute; mortalidad de los pacientes gran quemado en Chile&iquest;La infertilidad deber&iacute;a ser considerada un problema de salud p&uacute;blica en el Per&uacute;?Modelo de monitoreo de una pol&iacute;tica de protecci&oacute;n a la infanciaMortalidad materna en el Hospital Dr. Alfredo van Grieken Coro, Estado Falc&oacute;n, Venezuela 2005-2009Objetivos de desarrollo del milenio. Modelaci&oacute;n de la mortalidad infantil Nicaragua - Costa Rica 1978-2008Percepci&oacute;n de riesgo y beneficio respecto del cigarrillo y su relaci&oacute;n con el tabaquismo adolescentePol&iacute;ticas p&uacute;blicas y salud intercultural: la experiencia de la organizaci&oacute;n ind&iacute;gena Tai&ntilde; adkimnPrevalencia de atipias celulares del cuello uterino en mujeres entre 18 y 24 a&ntilde;osProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital p&uacute;blico de SantiagoProceso de ser histerectomizada: relatos de experiencias de mujeres en un hospital p&uacute;blico de SantiagoPrograma Auge y c&aacute;ncer cervicouterino: calidad de atenci&oacute;n percibida por las usuarias del programaResoluci&oacute;n quir&uacute;rgica por patolog&iacute;a adenoamigdalina: &iquest;Es la poblaci&oacute;n mapuche un grupo de riesgo?Resultados de alcoholemias tanatol&oacute;gicas del Servicio M&eacute;dico Legal de Copiap&oacute; 1999-2009Resultados de la evaluaci&oacute;n de los objetivos sanitarios de la d&eacute;cada 2000-2010Una mirada a los servicios de salud para adolescentes en Puente Alt

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    100 Cartas para Paulo Freire de quienes pretendemos Enseñar

    No full text
    Realizar un texto colectivo como “100 Cartas para Paule Freire de quienes pretendemos Enseñar”, es un desafío al reunir el aprehender desde el sentido profesional de la educación y con el espíritu de transformación, desde la educación como un espacio endógeno de revolución y exógeno a las comunidades y sociedades, en busca de un sentido de identidad. Hoy desde una crítica decolonial, antirracista, feminista y ecologica en la construcción de un sentido real que busque enfrentar el sistema hegemónico y destructivo que se ha impuesto con explotación, sangre y libertades de nuestro pueblo
    corecore