2,213 research outputs found

    HPV- detección por técnicas de patología molecular

    Get PDF
    Se trabaja con materiales de citologías y biopsias de cervix uterino en un grupo de pacientes controles biopsiados por otras sospechas clínicas sin diagnóstico clínico, colposcópico ni citológico de presunción de infección por HPV, y tres grupos de pacientes problemas, scorizados como presuntamente negativos, presuntamente sospechosos y presuntamente infectados, basados en presencia de cortes histológicos de acantosis, hiperplasia de células basales y asas capilares, coilocitorisis, cambios nucleares, binucleación y disqueratosis. Se correlacionan las biopsias con los estudios citológicos; sobre los cortes histológicos se procede a efectuar técnicas de hibridización in situ con sondas Innogenex para los virus 6-11, 6-18, grupo del 30. Se han estudiado las asociaciones del HPV en cervix con otras patologías (especialmente infecciosas) en nuestro medio, lesiones simuladoras de infección por el HPV y se trabajará en los grupos sospechosos y presuntamente infectados que sean positivos para la HIS, con marcaciones de detección de grado de actividad proliferativa para Mib1 y p53 y su relación con los subtipos virales. En las lesiones intraepiteliales relacionadas con el HPV se investigarán en la lesión y en la mucosa vecina receptores estrogénicos y progestacionales para tratar de determinar si la infección viral afecta la expresión de estos receptores

    Impacto del daño ocasionado por el picudo negro de la vaina, Rhyssomatus subtilis Fiedler (Coleoptera: Curculionidae), en diferentes etapas fenológicas del cultivo de soja

    Get PDF
    El picudo negro de la soja, Rhyssomatus subtilis Fiedler, es una plaga ampliamente difundida en gran parte del Noroeste Argentino y la soja constituye uno de sus cultivos hospederos preferidos (Cazado et al., 2013). El picudo afecta al cultivo durante todo su ciclo. En la etapa vegetativa, los adultos se alimentan de los cotiledones, tallos y brotes tiernos de las plantas, llegando a comprometer su estructura e incluso ocasionando su muerte. En la etapa reproductiva, tanto el adulto como la larva causan perjuicios al cultivo. Durante la formación de los granos, las hembras colocan los huevos en el interior de las vainas de soja. Las larvas, al nacer, se alimentan de los granos verdes, llegando a consumir uno o más granos dentro de una misma vaina. La alimentación de las larvas incide en forma directa sobre el rinde del cultivo (Socías et al., 2009). Además, los orificios de alimentación y oviposición constituyen vías de ingreso para patógenos que afectan la calidad de la semilla (Escobar et al., 2009).Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, G. Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José L.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación de diferentes alternativas para el control del complejo de orugas defoliadoras y el impacto de éstas sobre el rendimiento del cultivo de soja

    Get PDF
    El orden Lepidoptera agrupa la mayor cantidad de especies cuyas larvas causan daños de importancia al cultivo de soja. Entre estas, las de mayor importancia son las especies de hábitos defoliadores, especialmente Anticarsia gemmatalis, Rachiplusia nu y Chrysodeixis (Pseudoplusia) includens. Cabe destacar que esta última especie se muestra tolerante a las dosis normales de insecticidas empleadas para el control de las otras dos 1 orugas.Fil: Casmuz, Augusto S.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Scalora, Franco S.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José L.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Alejandro. Estacion Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Moa, Darío. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    The brown dwarf population in the Chamaeleon I cloud

    Get PDF
    We present the results of a multiband survey for brown dwarfs in the Chamaeleon I dark cloud with the Wide Field Imager (WFI) camera at the ESO/MPG 2.2-m telescope on La Silla (Chile). The survey has revealed a substantial population of brown dwarfs in this southern star forming region. Candidates were selected from R, I and H-alpha imaging observations. We also observed in two medium-band filters, M855 and M915, for the purpose of spectral type determination. The former filter covers a wavelength range containing spectral features characteristic of M-dwarfs, while the latter lies in a relatively featureless wavelength region for these late-type objects. A correlation was found between spectral type and (M855-M915) colour index for mid- to late M-type objects and early L-type dwarfs. With this method, we identify most of our object candidates as being of spectral type M5 or later. Our results show that there is no strong drop in the number of objects for the latest spectral types, hence brown dwarfs may be as abundant as low-mass stars in this region. Also, both kind of objects have a similar spatial distribution. We derive an index α=0.6±0.1\alpha = 0.6 \pm 0.1 of the mass function in this region of dispersed star formation, in good agreement with the values obtained in other star forming regions and young clusters. Some of the brown dwarfs have strong H-alpha emission, suggesting mass accretion. For objects with published infrared photometry, we find that strong H-alpha emission is related to a mid-infrared excess, indicative of the existence of a circumstellar disk.Comment: Accepted for publication in Astronomy & Astrophysic

    Evaluación del daño ocasionado por la paloma torcaza (Zenaida auriculata) en el cultivo de soja, en las campañas 2011/2012 y 2012/2013

    Get PDF
    La expansión de la frontera agrícola, el desmonte de grandes áreas naturales -que generó paisajes en mosaicos- y la introducción de nuevos cultivos en el país, han beneficiado a algunas especies de aves que se convirtieron en perjudiciales para la agricultura. Así por ejemplo, la cotorra (Myiopsitta monachus) y la paloma (Columba maculosa, C. picazuro y Zenaida auriculata) ocasionan daños económicos en los cultivos de girasol, soja, sorgo, maíz, trigo y cebada cervecera, entre otros (Ares et al., 1998).Fil: Scalora, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Colledani Toranzo, Gustavo A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fernández, José Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Martin A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Evaluación de la eficacia de diferentes insecticidas químicos para el control de la oruga del cascabullo, Helicoverpa gelotopoeon Dyar (Lepidoptera: Noctuidae), en el cultivo de garbanzo

    Get PDF
    En la campaña 2010, la superficie cultivada con garbanzo en la Argentina fue de 40.000 ha, lo que significó un crecimiento del 150% con respecto a la campaña 2009 (Vizgarra et al., 2011). En la provincia de Tucumán y zonas de influencia (sudeste de Catamarca y oeste de Santiago del Estero), la superficie sembrada superó las 25.000 ha para la campaña 2011, producto del buen precio que tuvo esta legumbre en el 2010, que la posicionó como una interesante alternativa invernal (Vizgarra et al., 2012).Fil: Scalora, Franco S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto S.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Aralde, Marcos R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Aybar Guchea, Matías. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Fadda, Lucas A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, Mario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gómez, César Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tolosa, Gerardo J.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, Martín A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Rodriguez, Walter. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Exploring connections between pollinator health and human health

    Get PDF
    Despite recent advances in understanding the role of biodiversity in ecosystem-service provision, the links between the health of ecosystem-service providers and human health remain more uncertain. During the past decade, an increasing number of studies have argued for the positive impacts of healthy pollinator communities (defined as functionally and genetically diverse species assemblages that are sustained over time) on human health. Here, we begin with a systematic review of these impacts, finding only two studies that concomitantly quantified aspects of pollinator health and human health. Next, we identify relevant research relating to four pathways linking pollinator health and human health: Nutrition, medicine provisioning, mental health and environmental quality. These benefits are obtained through improved pollination of nutritious crops and an estimated approximately 28 000 animal-pollinated medicinal plants; the provisioning of pollinator-derived products such as honey; the maintenance of green spaces and biocultural landscapes that improve mental health; and cleaner air, water and food resulting from pollinator-centred initiatives to reduce agrochemical use. We suggest that pollinator diversity could be a proxy for the benefits that landscapes provide to human health. This article is part of the theme issue 'Natural processes influencing pollinator health: From chemistry to landscapes'.Fil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gómez Carella, Dulce Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Diego Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Smith, Matthew R.. Harvard University. Harvard School of Public Health; Estados UnidosFil: Timberlake, Thomas P.. University of Bristol; Reino UnidoFil: Myers, Samuel S.. Harvard University. Harvard School of Public Health; Estados Unidos. Harvard University; Estados Unido

    Estudio de marcadores tumorales citológicos e histológicos relacionados con las alteraciones cromosómicas de tumores sólidos.

    Get PDF
    Si bien hay diferencias en cuanto a la incidencia y la tasa de morbilidad y mortalidad de cada una de las formas de cáncer en los diversos países, se calcula que aproximadamente una de cada cinco personas en el mundo mueren de cáncer. Aunque ha habido considerables avances en el tratamiento, incluyendo procedimientos de alta precisión en cirugía y protocolos detallados para radio y quimioterapia, los tumores malignos siguen siendo una de las causas de muerte más prominentes de la sociedad moderna. Las estrategias para el tratamiento dependen de un diagnóstico preciso y temprano. Algunos tumores presentan dificultades para clasificarlos, lo que lleva consigo una incertidumbre en el pronóstico y tratamiento. Los tumores sólidos tanto de órganos como de tejidos blandos y óseo, son un grupo de neoplasias muy diverso, que ocurren en todas las edades. El diagnóstico/ pronóstico puede ser complicado y el dilema del diagnóstico diferencial depende frecuentemente de los métodos histopatológicos y radiológicos. El presente proyecto intenta correlacionar los parámetros histopatológicos e inmunohistoquímicos con las aberraciones cromosómicas que ellos presentan a los efectos de contribuir en el diagnóstico y tratamiento más eficientes. La detección de alteraciones cromosómicas como anillos, cromosomas dicéntricos, deleciones, traslocaciones, etc., que están asociadas con tipos específicos de tumores sólidos relacionándolos con su morfología permitirá contribuir a un mejor diagnóstico y por ende tratamientos más precisos, ya que ciertos tumores, a pesar de morfología similar pueden tener comportamiento diferente

    Discovery of new globular clusters in the Sagittarius dwarf galaxy

    Get PDF
    © ESO 2021. Published by EDP Sciences. This is the accepted manuscript version of an article which has been published in final form at https://doi.org/10.1051/0004-6361/202140395Context. Globular clusters (GCs) are witnesses of the past accretion events onto the Milky Way. In particular, the GCs of the Sagittarius (Sgr) dwarf galaxy are important probes of an on-going merger. Aims. Our main goal is to search for new GC members of this dwarf galaxy using the VISTA Variables in the Via Lactea Extended Survey (VVVX) near-infrared database combined with the Gaia Early Data Release 3 (EDR3) optical database. Methods. We investigated all VVVX-enabled discoveries of GC candidates in a region covering about 180 sq. deg. toward the bulge and the Sgr dwarf galaxy. We used multiband point-spread function photometry to obtain deep color-magnitude diagrams (CMDs) and luminosity functions (LFs) for all GC candidates, complemented by accurate Gaia-EDR3 proper motions (PMs) to select Sgr members and variability information to select RR Lyrae which are potential GC members. Results. After applying a strict PM cut to discard foreground bulge and disk stars, the CMDs and LFs for some of the GC candidates exhibit well defined red giant branches and red clump giant star peaks. We selected the best Sgr GCs, estimating their distances, reddenings, and associated RR Lyrae. Conclusions. We discover 12 new Sgr GC members, more than doubling the number of GCs known in this dwarf galaxy. In addition, there are 11 other GC candidates identified that are uncertain, awaiting better data for confirmation.Peer reviewedFinal Accepted Versio
    corecore