8,635 research outputs found

    Investigation of the Centaur boost pump overspeed condition at main engine shutdown on the Titan Centaur TC-2 flight

    Get PDF
    An investigation was conducted to evaluate a potential boost pump overspeed condition which could exist on the Titan/Centaur launch vehicle after main engine shut-off. Preliminary analyses indicated that the acceleration imparted to the unloaded boost pump-turbine assembly, caused by purging residual hydrogen peroxide from the turbine supply lines, could result in a pump-turbine overspeed. Previous test experience indicated that turbine damage occurs at speeds in excess of 75,000 rpm. Detailed theoretical analyses, in conjunction with pump tests, were conducted to establish the maximum pump-turbine speed at main engine shut-off. The analyses predicted a maximum speed of 68,000 rpm. Testing showed the pump-turbine speed to be 66,700 rpm in the overspeed condition. Inasmuch as both the analysis and tests showed the overspeed to be sufficiently less than the speed at which damage could occur, it was concluded that no corrective action would be required for the launch vehicle

    Transformación capitalista y regionalización en la República Dominicana, 1875-1920

    Get PDF
    Michiel Baud (biografía): Es el actual director del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos de Ámsterdam (CEDLA). Ocupa esa posición desde el año 2000. Estudió historia contemporánea en la Universidad de Groningen y se doctoró en ciencias sociales en la Universidad de Utrecht. Su investigación doctoral fue realizada en República Dominicana y versó sobre la historia social del campesinado tabacalero de la región norte del país. Posteriormente realizó estudios en Ecuador y en Brasil. Como profesor, ha sido catedrático de estudios latinoamericanos en la Universidad de Leiden y actualmente imparte la misma materia en la Universidad de Ámsterdam. En el presente sus líneas de investigación tratan sobre las ideologías indigenista y su influencia en las interpretaciones académicas, el papel de los movimientos étnicos en la política latinoamericana, el análisis de la modernidad en América Latina, entre otros. Sus últimos trabajos publicados, son "El ambientalismo y ecologismo latinoamericano" (2015, en coautoría con Joan Martínez Alier y Héctor Sejenovic), "La gobernanza ambiental en América Latina. Mapeando miradas, dinámicas y experiencias" (2014, en coautoría con Mariana Walter y otros) y "Water reform governmentality in Ecuador: Neoliberalism, centralization, and the restraining of polycentric authority and community rule-making" (2013, en coautoría con Jaime Hoogesteger and Rutgerd Boelens).Este artículo explora la manera diferenciada en que las tres principales regiones del país para la segunda mitad del siglo XIX experimentaron o vivieron la incorporación o establecimiento del modo de producción capitalista. Esa diferenciación se debió en gran medida a la debilidad del aparato estatal de entonces, que poco o nada podía hacer para controlar la relativa gran independencia del campesinado y el influjo poderoso del capital extranjero en su búsqueda de materias primas, medios o factores de producción y mercados. Así, aunque el campesinado dominicano de mediados del siglo XIX tenía, en general, una misma larga tradición de vida sustentada en el autoabastecimiento o la economía de subsistencia, su incorporación al sistema de vida capitalista no se produjo de manera similar. En la región norte o cibaeña, junto a la influencia de una clase comercial extranjera, principalmente alemana, que acaparó e incentivó la exportación de tabaco, emergió una clase comercial local que operó como intermediario de ese producto y como canal para las importaciones de artículos de consumo. Clase comercial local que, luego de la crisis mundial de 1876, y para contrarrestar en parte el descenso de los precios del tabaco en los mercados internacionales, tomó el control directo de una buena proporción de las labores agrícolas de la zona y asumió de manera principal el cultivo del cacao, también para fines de exportación. En esta región, en donde el capital extranjero no pasó del área comercial, el campesinado siguió cultivando los alimentos para su propio consumo, por lo que mantuvo un cierto grado de independencia frente a la penetración capitalista. En cambio, en la región sureste, donde se estableció el capital extranjero ligado a la explotación de la caña de azúcar, el peso e influencia de las empresas extranjeras fue decisivo en cuatro aspectos fundamentales: 1) en la alta tecnificación de los mecanismos de producción y en el carácter monopólico que asumió; 2) en la destrucción del sistema de tenencia de tierra comunero y en el consecuente acaparamiento de la propiedad de la tierra de la zona, lo que perjudicó a los campesinos, que se vieron desposeídos del medio fundamental para su sustento y obligados a proletarizarse, esto es, a alquilarse por el pago de un jornal; 3) en la consecuente merma de la producción de alimentos para el consumo local y el consiguiente aumento de sus precios; y 4), ante la cierta resistencia de los campesinos locales a emplearse por los bajos salarios que en un momento dado empezó a pagar la industria azucarera, en el recurso sistemático a la mano de obra barata procedente de las Antillas menores y de Haití. Por su parte, la región fronteriza se caracterizó por quedar al margen de todo ese proceso y por no recibir el amparo del gobierno dominicano. Abandonada a su suerte, mantuvo una economía primitiva, prácticamente de trueque y subsistencia, sustentada en el ganado, en la que el poco comercio o intercambio que se daba estaba orientado casi exclusivamente al mercado haitiano. Uno de los mayores efectos de esta situación fueron los problemas de población: una buena parte de los dominicanos emigró hacia el oriente del país, mientras que muchos pobladores haitianos se asentaron en la zona. Ante todos estos procesos generados por la implantación del modelo capitalista de producción, el gobierno no actuó de manera neutral ni mucho menos en defensa del interés "nacional": débil como era, dependiente de los ingresos procedentes de las exportaciones e importaciones, promovió la implantación capitalista principalmente mediante la transformación y regulación del régimen de propiedad y dejando vía libre a las grandes empresas para que trajeran los trabajadores extranjeros que necesitaban

    Morphological analysis of stylolites for paleostress estimation in limestones surrounding the Andra Underground Research Laboratory site

    Get PDF
    We develop and test a methodology to infer paleostress from the morphology of stylolites within borehole cores. This non-destructive method is based on the analysis of the stylolite trace along the outer cylindrical surface of the cores. It relies on an automatic digitization of high-resolution photographs and on the spatial Fourier spectrum analysis of the stylolite traces. We test and show, on both synthetic and natural examples, that the information from this outer cylindrical surface is equivalent to the one obtained from the destructive planar sections traditionally used. The assessment of paleostress from the stylolite morphology analysis is made using a recent theoretical model, which links the morphological properties to the physical processes acting during stylolite evolution. This model shows that two scaling regimes are to be expected for the stylolite height power spectrum, separated by a cross-over length that depends on the magnitude of the paleostress during formation. We develop a non linear fit method to automatically extract the cross-over lengths from the digitized stylolite profiles. Results on cores from boreholes drilled in the surroundings of the Andra Underground Research Laboratory located at Bure, France, show that different groups of sedimentary stylolites can be distinguished, and correspond to different estimated vertical paleostress values. For the Oxfordian formation, one group of stylolites indicate a paleostress of around 10 MPa, while another group yields 15 MPa. For the Dogger formation, two stylolites indicate a paleostress of around 10 MPa, while others appear to have stopped growing at paleostresses between 30 and 22 MPa, starting at an erosion phase that initiated in the late Cretaceous and continues today. This method has a high potential for further applications on reservoirs or other geological contexts where stylolites are present.Comment: International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences (2013) online firs
    corecore