93 research outputs found

    Indicaciones terapéuticas de lentes de contacto esclerales

    Get PDF
    Las lentes de contacto esclerales son lentes rígidas gas permeable de gran diámetro que no contactan con la córnea y descansan totalmente sobre la conjuntiva, capa que recubre la esclerótica. El uso de las lentes esclerales como método de corrección refractiva pierde protagonismo con la aparición de las lentes hidrofílicas, más pequeñas, económicas y fáciles de manejar. Sin embargo, su adaptación vuelve a estar de actualidad por la cantidad de patologías que se benefician de sus propiedades. Las lentes esclerales han experimentado un crecimiento desde un 1% en 2014 a más del 5% del total de lentes de contacto adaptadas en 2017. El propósito de esta revisión sistemática fue enumerar las ventajas de las lentes de contacto esclerales con respecto a otras lentes o tratamientos en diferentes patologías. La búsqueda bibliográfica se realizó entre febrero y mayo de 2021. Se encontraron 1480 artículos entre todas las bases de datos (Scopus, Pubmed y Web of Science). De estos estudios, finalmente se incluyeron 19. Todos los artículos seleccionados incluyen investigaciones llevadas a cabo entre 2016 y 2021, en las cuales se describe como la adaptación de lentes de contacto esclerales permite la mejora visual mediante una regularización de la superficie corneal (10 estudios) o gracias a la protección y creación de un ambiente propicio para la curación de la córnea (9 estudios). Con este objetivo en los artículos tratados se mide la agudeza visual con corrección (AVcc) antes y después de la adaptación de las lentes. Además, se miden variables adicionales como las aberraciones de alto orden (AAO), la osmolaridad lagrimal, el error cilíndrico, el equivalente esférico, la prueba de Schirmer I, el tiempo de ruptura lagrimal (TBUT) o diferentes test como el OSDI o el Oxford. El crecimiento en la adaptación de las lentes de contacto esclerales se debe al éxito que presenta en el tratamiento de patologías que no consiguen mejorar con ningún otro tipo de lente, fármaco, lagrimales artificiales o cirugía.Universidad de Sevilla. Grado en Óptica y Optometrí

    Tratamiento de la deshabituación tabáquica: análisis crítico

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de lectura: 20 de Diciembre de 201

    Formulación de una política pública para el sector del deporte, la recreación y la educación física en Antioquia

    Get PDF
    A nivel mundial, se ha hecho cada vez más necesario la implementación de medidas que atiendan de forma eficiente la gran cantidad de necesidades y problemas que aquejan a la sociedad. Una medida sumamente eficaz para dar solución a los problemas públicos, se encuentra precisamente en las políticas públicas, dado que éstas, independientes de los gobiernos recogen con rigor las necesidades de la comunidad, pues son construidas a partir de ella. En este sentido, la efectividad de las políticas públicas, en la solución de problemas sociales, radica en la calidad de su formulación y gestión.Educaciòn fisica, economia del deporte, Antioquia

    Formulación de una política pública para el sector del deporte, la recreación y la educación física en Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: A nivel mundial, se ha hecho cada vez más necesario la implementación de medidas que atiendan de forma eficiente la gran cantidad de necesidades y problemas que aquejan a la sociedad. Una medida sumamente eficaz para dar solución a los problemas públicos, se encuentra precisamente en las políticas públicas, dado que éstas, independientes de los gobiernos recogen con rigor las necesidades de la comunidad, pues son construidas a partir de ella. En este sentido, la efectividad de las políticas públicas, en la solución de problemas sociales, radica en la calidad de su formulación y gestión. Una política pública es concebida como los lineamientos generales de cuya construcción teórica se establecen las referencias que orientan los distintos mecanismos de acción en la gestión de un Estado. Son el punto de cruce entre la acción gubernamental y las demandas ciudadanas. El concepto de política pública no es universal, por lo cual en este estudio ésta será entendida como un conjunto de sucesivas respuetas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas. En la elaboración de la política pública para el Sector Deportivo de Antioquia se deben cumplir nueves fases que serán expuestas en este trabajo y ésta debe ser susceptible de fundamento legal, de apoyo político, de viabilidad administrativa y de racionalidad económica

    Protoindustrialización, industrialización y desindustrialización en la historia de México

    Get PDF
    1 archivo PDF (292 páginas)Conjunto de trabajos que lo mismo buscan identificar embriones de industrialización que apuntar los vaivenes de este proceso a lo largo del siglo XIX como abordar las políticas de fomento a la industrialización que la impulsan a lo largo de la primera mitad del siglo XX, así como el desmantelamiento industrial que se vive con una nueva fase de desarrollo con características neoliberales en un contexto de globalización que exige recuperar la memoria en el tiempo largo para sacar de ella nuevas alternativas de desarrollo y formas de organización productiva. En esta perspectiva, da cuenta de algunas experiencias protoindustriales e industriales en sectores que, en su momento, fueron claves para la economía de la colonia y posterionnente en el México Independiente: minería, textiles, azúcar, manufacturas así como las oportunidades que abre un nuevo orden económico signado por la informática

    Diagnóstico del sector deporte, la recreación y la educación física en Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El objetivo del presente proyecto es construir una política pública para el sector que comprende el deporte, la recreación y la educación física en Antioquia, teniendo como eje central un diagnóstico de la situación actual de este sector y el conjunto de necesidades que afronta

    Multidisciplinary Prehabilitation and Postoperative Rehabilitation for Avoiding Complications in Patients Undergoing Resection of Colon Cancer: Rationale, Design, and Methodology of the ONCOFIT Study

    Get PDF
    ONCOFIT is a randomized clinical trial with a two-arm parallel design aimed at determining the influence of a multidisciplinary Prehabilitation and Postoperative Program (PPP) on post-surgery complications in patients undergoing resection of colon cancer. This intervention will include supervised physical exercise, dietary behavior change, and psychological support comparing its influence to the standard care. Primary and secondary endpoints will be assessed at baseline, at preoperative conditions, at the end of the PPP intervention (after 12 weeks) and 1-year post-surgery, and will include: post-surgery complications (primary endpoint); prolonged hospital length of stay; readmissions and emergency department call within 1-year after surgery; functional capacity; patient reported outcome measures targeted; anthropometry and body composition; clinical/tumor parameters; physical activity levels and sedentariness; dietary habits; other unhealthy habits; sleep quality; and fecal microbiota diversity and composition. Considering the feasibility of the present intervention in a real-life scenario, ONCOFIT will contribute to the standardization of a cost-effective strategy for preventing and improving health-related consequences in patients undergoing resection of colon cancer with an important clinical and economic impact, not only in the scientific community, but also in clinical practice.This study was funded by the University of Granada, Plan Propio de Investigación 2016-Excellence actions: Unit of Excellence on Exercise and Health (UCEES). P.C. was supported by the Margarita Salas postdoctoral grant, convened by de University of the Basque Country (UPV/EHU), funded by the Ministry of Universities of Spain and the European Union-Next Generation EU

    A genome-wide association study follow-up suggests a possible role for PPARG in systemic sclerosis susceptibility

    Get PDF
    Introduction: A recent genome-wide association study (GWAS) comprising a French cohort of systemic sclerosis (SSc) reported several non-HLA single-nucleotide polymorphisms (SNPs) showing a nominal association in the discovery phase. We aimed to identify previously overlooked susceptibility variants by using a follow-up strategy.<p></p> Methods: Sixty-six non-HLA SNPs showing a P value <10-4 in the discovery phase of the French SSc GWAS were analyzed in the first step of this study, performing a meta-analysis that combined data from the two published SSc GWASs. A total of 2,921 SSc patients and 6,963 healthy controls were included in this first phase. Two SNPs, PPARG rs310746 and CHRNA9 rs6832151, were selected for genotyping in the replication cohort (1,068 SSc patients and 6,762 healthy controls) based on the results of the first step. Genotyping was performed by using TaqMan SNP genotyping assays. Results: We observed nominal associations for both PPARG rs310746 (PMH = 1.90 × 10-6, OR, 1.28) and CHRNA9 rs6832151 (PMH = 4.30 × 10-6, OR, 1.17) genetic variants with SSc in the first step of our study. In the replication phase, we observed a trend of association for PPARG rs310746 (P value = 0.066; OR, 1.17). The combined overall Mantel-Haenszel meta-analysis of all the cohorts included in the present study revealed that PPARG rs310746 remained associated with SSc with a nominal non-genome-wide significant P value (PMH = 5.00 × 10-7; OR, 1.25). No evidence of association was observed for CHRNA9 rs6832151 either in the replication phase or in the overall pooled analysis.<p></p> Conclusion: Our results suggest a role of PPARG gene in the development of SSc

    Autoantibodies against the immunodominant sCha epitope discriminate the risk of sudden death in chronic Chagas cardiomyopathy

    Get PDF
    In Chagas disease (ChD) caused by Trypanosoma cruzi, new biomarkers to predict chronic cardiac pathology are urgently needed. Previous studies in chagasic patients with mild symptomatology showed that antibodies against the immunodominant R3 epitope of sCha, a fragment of the human basic helix-loop-helix transcription factor like 5, correlated with cardiac pathology. To validate sCha as a biomarker and to understand the origin of anti-sCha antibodies, we conducted a multicenter study with several cohorts of chagasic patients with severe cardiac symptomatology. We found that levels of antibodies against sCha discriminated the high risk of sudden death, indicating they could be useful for ChD prognosis. We investigated the origin of the antibodies and performed an alanine scan of the R3 epitope. We identified a minimal epitope MRQLD, and a BLAST search retrieved several T. cruzi antigens. Five of the hits had known or putative functions, of which phosphonopyruvate decarboxylase showed the highest cross-reactivity with sCha, confirming the role of molecular mimicry in the development of anti-sCha antibodies. Altogether, we demonstrate that the development of antibodies against sCha, which originated by molecular mimicry with T. cruzi antigens, could discriminate electrocardiographic alterations associated with a high risk of sudden death.Ministerio de Economía y competitividad and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (SAF2015-63868-R (MINECO/FEDER) to N.G., and SAF2016-75988-R (MINECO/FEDER) to M.F.); Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades-Agencia Estatal de Investigación and Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PGC2018-096132-BI00 (MICINN/FEDER) to N.G.); Universidad Autónoma de Madrid-Banco de Santander Inter-University Cooperation Grant with Latin América (CEAL-AL/2015-12 to N.G.); Red de Investigación de Centros de Enfermedades Tropicales (RICET RD12/0018/0004 to M.F.); and Comunidad de Madrid (S-2010/BMD-2332 to M.F.). CBMSO institutional grants from Fundación Ramón Areces and Banco de Santande
    corecore