6 research outputs found

    Business groups and the advantage of employment flexibility

    Get PDF
    [ES] El objetivo global de la tesis doctoral es explorar cómo los grupos empresariales aprovechan sus mercados internos de trabajo y su forma multi-entidad para generar valor en términos de una habilidad superior para ajustar y maximizar la eficiencia del capital humano. A su vez, esto puede mejorar nuestro conocimiento sobre los beneficios de la afiliación más allá de aquellos relacionados con la articulación de mercados internos de capitales, que se reflejan en las métricas de rentabilidad financiera, que sólo se perciben a nivel de la empresa afiliada, y que aparecen en las economías emergentes. Para cumplir con el objetivo, se lleva a cabo tres proyectos empíricos sobre grupos empresariales europeos que operan en todos los sectores de la economía, excluyendo el sector financiero. Cada uno de ellos aborda una pregunta de investigación particular para generar nuevo conocimiento sobre el valor de los mercados internos de trabajo y la estructura multi-entidad de los grupos empresariales. En el capítulo 2, se analiza cómo diferentes configuraciones de fricciones en el mercado externo de trabajo afectan al valor potencial de los mercados internos de trabajo. En el capítulo 3, basándose en la perspectiva de la partición de activos, se explora el rol de la forma organizacional multi-entidad de los grupos empresariales como una fuente alternativa de flexibilidad laboral—la habilidad de ajustar fluidamente la fuerza laboral a las condiciones de demanda. En el capítulo 4, se argumenta que la ventaja en flexibilidad laboral descubierta en los capítulos 2 y 3 tiene importantes implicaciones para las decisiones de empleo en las empresas afiliadas, y se estudia cómo esta ventaja reduce el valor de los recursos humanos ociosos al incrementar su asociación con ineficiencias y mala gestión

    Aprendizaje basado en la experiencia en cursos de estrategia

    Get PDF
    Memoria ID2022-095. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2022-2023

    Estrategia experimental

    Get PDF
    Memoria ID-058 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2020-2021

    Subcortical volumes across the lifespan: Data from 18,605 healthy individuals aged 3–90 years

    Get PDF
    Age has a major effect on brain volume. However, the normative studies available are constrained by small sample sizes, restricted age coverage and significant methodological variability. These limitations introduce inconsistencies and may obscure or distort the lifespan trajectories of brain morphometry. In response, we capitalized on the resources of the Enhancing Neuroimaging Genetics through Meta‐Analysis (ENIGMA) Consortium to examine age‐related trajectories inferred from cross‐sectional measures of the ventricles, the basal ganglia (caudate, putamen, pallidum, and nucleus accumbens), the thalamus, hippocampus and amygdala using magnetic resonance imaging data obtained from 18,605 individuals aged 3–90 years. All subcortical structure volumes were at their maximum value early in life. The volume of the basal ganglia showed a monotonic negative association with age thereafter; there was no significant association between age and the volumes of the thalamus, amygdala and the hippocampus (with some degree of decline in thalamus) until the sixth decade of life after which they also showed a steep negative association with age. The lateral ventricles showed continuous enlargement throughout the lifespan. Age was positively associated with inter‐individual variability in the hippocampus and amygdala and the lateral ventricles. These results were robust to potential confounders and could be used to examine the functional significance of deviations from typical age‐related morphometric patterns

    Cortical thickness across the lifespan: Data from 17,075 healthy individuals aged 3-90 years

    Get PDF
    Delineating the association of age and cortical thickness in healthy individuals is critical given the association of cortical thickness with cognition and behavior. Previous research has shown that robust estimates of the association between age and brain morphometry require large‐scale studies. In response, we used cross‐sectional data from 17,075 individuals aged 3–90 years from the Enhancing Neuroimaging Genetics through Meta‐Analysis (ENIGMA) Consortium to infer age‐related changes in cortical thickness. We used fractional polynomial (FP) regression to quantify the association between age and cortical thickness, and we computed normalized growth centiles using the parametric Lambda, Mu, and Sigma method. Interindividual variability was estimated using meta‐analysis and one‐way analysis of variance. For most regions, their highest cortical thickness value was observed in childhood. Age and cortical thickness showed a negative association; the slope was steeper up to the third decade of life and more gradual thereafter; notable exceptions to this general pattern were entorhinal, temporopolar, and anterior cingulate cortices. Interindividual variability was largest in temporal and frontal regions across the lifespan. Age and its FP combinations explained up to 59% variance in cortical thickness. These results may form the basis of further investigation on normative deviation in cortical thickness and its significance for behavioral and cognitive outcomes

    ¿Por qué persisten los grupos empresariales en Europa? Vacíos Institucionales, Ventajas Financieras o Limitación de Riesgos

    No full text
    Capítulo de libroUna cuestión clave en el análisis de la relación propiedad-estrategia-resultados es quién es el propietario de la empresa (Galve-Górriz y Salas-Fumás, 1993). Los diferentes propietarios persiguen unos objetivos e intereses particulares y, por tanto, promueven en el seno de la empresa distintas estrategias, lo que a su vez explica en parte la heterogeneidad en sus resultados económicos. Un tipo de propietario que no ha recibido la atención que se merece por parte de la investigación empresarial (al menos en comparación con otros, como las familias o las entidades bancarias) es el grupo de sociedades, es decir, aquellos casos en los que los accionistas significativos son otras empresas, las cuales a su vez tienen como propietarios a determinadas personas físicas o jurídicas (Embrid-Brujo y Salas-Fumás, 2005). Únicamente en las últimas décadas la investigación sobre los grupos empresariales ha ido creciendo (Carney et al., 2011). Sin embargo, los grupos empresariales han sido y continúan siendo una forma de propiedad muy extendida tanto en los países más desarrollados como en las economías menos avanzadas (La Porta et al., 1999). Sus efectos, además, tanto en los resultados empresariales como a nivel social, siguen siendo un tema controvertido. Son diversos los estudios que subrayan la doble perspectiva con la que se han analizado los grupos empresariales, caracterizándolos como ‘modelos o parásitos’ (Khanna y Fayeh, 2007) o ‘anacronismos o avatares’ (Granovetter, 2005). Esta es una cuestión de investigación en la que confluyen las perspectivas organizativa y jurídica, y en la que se hace especialmente patente la necesidad de complementarse mutuamente. Ambas perspectivas difieren en la definición teórica de cuáles son las fronteras o límites de la empresa. Para muchas empresas las fronteras jurídicas (la sociedad o entidad legal) no coinciden con las fronteras organizativas (empresa como unidad de dirección o grupo empresarial). A pesar de ello, en la investigación en empresa, especialmente en la de naturaleza empírica, la unidad de análisis más ampliamente empleada es la de la entidad legal. El objetivo principal de este capítulo es analizar la relevancia económica y tipología de los grupos empresariales en España y en el resto de los países de la Unión Europea (UE). Con ello, pretendemos aportar elementos de reflexión y discusión sobre hasta qué punto los estudios empresariales deberían extender los límites de la unidad de análisis más allá de la entidad legal, y considerar el grupo como nivel de análisis relevante. Para ello, nuestro trabajo ofrece, en primer lugar, una definición y clasificación de los grupos empresariales. A continuación, se repasan y comparan las diversas respuestas ofrecidas a la pregunta de por qué algunas empresas adoptan la forma de grupo empresarial, centrándonos concretamente en: la existencia de vacíos institucionales, las ventajas financieras de las estructuras piramidales, y la limitación de los riesgos. A partir de ahí, se analiza la prevalencia de cada tipo de grupo empresarial en la UE y se explora el peso relativo de cada una de las explicaciones anteriores en el origen de los grupos empresariales
    corecore