10 research outputs found

    Impacto social y ambiental asociado a la minería aurífera de subsistencia en Sabanalarga – Antioquia, 2017.

    Get PDF
    Proponer estrategias que mitiguen impactos sociales y ambientales de la actividad minera aurífera de subsistencia, enmarcadas en las dimensiones de desarrollo sostenible, aplicables en otras comunidades con problemáticas similares, zona rural municipio de Sabanalarga. Objetivos específicos: Identificar en la literatura las condiciones sociales y ambientales asociadas a la minería aurífera de subsistencia, determinar la percepción de los mineros artesanales sobre las condiciones sociales y ambientales relacionadas con este tipo de minería, dimensionar el impacto social y ambiental de esta actividad y proponer estrategias de producción más limpia que hagan sostenible su desarrollo. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa no experimental, de corte transversal, con algunos datos cuantitativos que soportan la información. Se identificaron los principales impactos sociales y ambientales causados por la minería aurífera de subsistencia, mediante metodologías de Investigación Acción Participativa y Observación Participante. Resultados: Se encontró que la población de estudio desarrolla una minería con técnicas de extracción ancestral, utilizando plantas como principal recurso para beneficio del mineral. Los impactos sociales y ambientales evidenciados son la exposición a condiciones insalubres por mal manejo de residuos domésticos, erosión y remoción del suelo, uso de plantas con riesgo de extinción, sedimentación y deslizamientos. Conclusión: En Colombia, la minería de subsistencia constituye gran parte del desarrollo minero; las Políticas Públicas se han enfocado principalmente en la minería a gran escala, dejando olvidado el sector de la minería artesanal. Se hace necesario valorar estas prácticas de extracción y promover la utilización de programas tales como la certificación de minería justa (fair-mined) o programas similares implementados en otras regiones del país, los cuales se encargan de darle un valor justo al oro extraído de manera sostenible.Abstract: To propose strategies that mitigate the social and environmental impacts of the subsistence gold mining activity, framed within the dimensions of sustainable development, possible in other communities with similar problems. Specific objectives: Identify in the literature the social conditions and the means associated with gold subsistence mining. Determine the perception of artisanal miners about the social conditions and environments related to this type of mining. Dimension the social and environmental impact of this activity .Identify cleaner production strategies that make their development sustainable. Methodology: A qualitative non -experimental, cross - sectional investigation was carried out, with some qualitative data supporting the information. The main social and environmental impacts caused by subsistence gold mining were identified through participatory action research and participant observation methodologies. Results: It was found that the study population develops a mining with techniques of ancestral extraction, using plants as the main resource to benefit the mineral. The social and environmental impacts evidenced by the exposure to unhealthy conditions for domestic waste management, erosion and soil removal, sedimentation and landslides. Conclusion: In Colombia, subsistence mining is a large part of mining development; Public Policies have focused mainly on large - scale mining, leaving the artisanal mining sector forgotten. It is necessary to evaluate these extraction practices and promote the use of fair - mined standards or similar programs implemented in other regions of the country, which are in charge of giving a fair value to the gold extracted in a sustainable manner.Maestrí

    Diseño de una propuesta pedagógica de competencias y estándares para el área de educación física en el grado transición jornada de la mañana de la Institución Educativa Bayron Gaviria

    Get PDF
    Este trabajo es una propuesta pedagógica para la construcción de competencias y estándares en el área de Educación Física en grado transición ya que se ha evidenciado una falencia en esta área por darle poca importancia en la formación del ser humano y que se ve reflejado en la inexistencia de las competencias y estándares básicos de calidad construidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este macro proyecto se encuentra clasificado por grados desde transición hasta grado quinto y etapas donde cada división es un estudio, ya que los estándares construidos por el Ministerio de Educación para primaria están organizadosde esta manera puesto que cada grado tiene un nivel de desempeño diferente. Las etapas se encuentran divididas en dos y contienen los elementos conceptuales, para este estudio corresponde la segunda etapa con los siguientes elementos: desarrollo psicomotriz, formación y realización técnica, hábitos y actitudes y patrones de movimiento. Para la realización de la propuesta de las competencias y estándares se tomo como base los elementos conceptuales y los medios de Educación Física, construyendo actividades regidas por un plan pedagógico las cuales fueron aplicadas a un grupo experimental y de allí según las habilidades aprendidas y demostradas por los niños y niñas de transición surgieron dichas competencias y estándares para este grado. Las actividades construidas apuntan a lo conceptual, procedimental y actitudinal ya que el proceso pedagógico establecía formar en conceptos, en su ejecución y su demostración. Esta propuesta esta dirigida al grado de transición para niños y niñas de Pereira ya que es el contexto donde se realizo el proceso pedagógico y se construyeron las competencias y estándares

    Modelo estratégico integral para el proceso de prevención y control en el área de salud ocupacional para la cooperativa departamental de caficultores del Huila Ltda

    Get PDF
    La gerencia de talento humano de la cooperativa Cadefihuila desea desarrollar un modelo estratégico integral para el proceso de salud ocupacional con el interés de mejorar la calidad en la prestación de los productos y servicios ofertados y así lograr lazos más estrechos con los clientes y asociados ya que esto es determinante para la competitividad de la organización.The human talent management of the cooperative Cadefihuila wishes to develop a comprehensive strategic model for the occupational health process with the interest of improving the quality in the provision of the products and services offered and so as to achieve closer ties with the clients and associates. This is determining for the competitiveness of the organization

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Mortalidad y Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) por eventos centinela relacionados con la contaminación del aire. Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2008-2015

    No full text
    Introducción: Los efectos deletéreos de la contaminación del aire son conocidos y han afectado a la población de los municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Objetivo: Caracterizar la mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) por eventos centinela relacionados con la contaminación del aire años 2008 a 2015 en el AMVA. Métodos: Se condujo un estudio descriptivo con fuentes secundarias, las defunciones diarias ocurridas en los municipios. Para el cálculo de los APVP, se multiplicó el número de defunciones, por grupo de edad, con la diferencia entre la esperanza de vida al nacer y estrato; las tasas globales de mortalidad y los APVP para cada municipio fueron ajustadas aplicando el método directo, con población de referencia la mediana de las proyecciones anuales 2008-2015 del departamento de Antioquia; el procesamiento de la información se realizó mediante una plantilla en Excel.  Resultados: En el AMVA, la tasa de mortalidad por eventos centinela asociados a la contaminación del aire fue de 160,9 defunciones por cada cien mil habitantes; aunque el 51,9% de ellas fueron mujeres, el riesgo fue mayor en los hombres, 162,6 por cada cien mil. Los municipios Caldas, La Estrella, Itagüí y Barbosa registraron los indicadores más altos de mortalidad por eventos centinela. La tasa de APVP en el periodo fue de 890 APVP por cada cien mil habitantes; fueron las poblaciones de los municipios de Barbosa (1.140,4 APVP por cada cien mil), Caldas, La Estrella, e Itagüí las que tuvieron mayor protagonismo en el aporte a los APVP; la tasa más alta de los APVP para los hombres predominó en los municipios Caldas, Barbosa, Itagüí y Copacabana, y en las mujeres en los municipios de Barbosa, La Estrella, Caldas e Itagüí. El 65,7% de los APVP por la población del AMVA fueron a causa de enfermedades del sistema circulatorio seguido por las del sistema respiratorio, cuyas tasas de APVP disminuyeron sostenidamente a lo largo de los años considerados. Conclusión: El conocimiento de las muertes por eventos centinela relacionadas con la contaminación del aire es clave para el sustento de la política pública afín.

    Relatos sobre posibilidades de la inclusión en la escuela

    No full text
    Se presentan acá distintas visiones que aportan a la conceptualización de la inclusión educativa, valiéndose de diversos formatos de escritura: el informe de investigación, la narrativa de experiencias o el artículo, que permiten tener una visión más amplia de las voces que construyeron la estrategia La ESCUELA busca al NIÑO y a la NIÑA en la ciudad de Medellín. Todas apuntan a hacer posible una acción educativa en situaciones en las que parecía que muy poco era factible. Los tonos de la escritura contrastan permanentemente el deber ser de la educación, apelan a la coherencia entre los discursos y las prácticas e interpelan los fundamentos formativos que les asisten a los profesionales comprometidos con la educación

    Discovering HIV related information by means of association rules and machine learning

    Get PDF
    Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is still one of the main health problems worldwide. It is therefore essential to keep making progress in improving the prognosis and quality of life of affected patients. One way to advance along this pathway is to uncover connections between other disorders associated with HIV/AIDS-so that they can be anticipated and possibly mitigated. We propose to achieve this by using Association Rules (ARs). They allow us to represent the dependencies between a number of diseases and other specific diseases. However, classical techniques systematically generate every AR meeting some minimal conditions on data frequency, hence generating a vast amount of uninteresting ARs, which need to be filtered out. The lack of manually annotated ARs has favored unsupervised filtering, even though they produce limited results. In this paper, we propose a semi-supervised system, able to identify relevant ARs among HIV-related diseases with a minimal amount of annotated training data. Our system has been able to extract a good number of relationships between HIV-related diseases that have been previously detected in the literature but are scattered and are often little known. Furthermore, a number of plausible new relationships have shown up which deserve further investigation by qualified medical experts

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit

    Effects of hospital facilities on patient outcomes after cancer surgery: an international, prospective, observational study

    No full text
    © 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY 4.0 licenseBackground: Early death after cancer surgery is higher in low-income and middle-income countries (LMICs) compared with in high-income countries, yet the impact of facility characteristics on early postoperative outcomes is unknown. The aim of this study was to examine the association between hospital infrastructure, resource availability, and processes on early outcomes after cancer surgery worldwide. Methods: A multimethods analysis was performed as part of the GlobalSurg 3 study—a multicentre, international, prospective cohort study of patients who had surgery for breast, colorectal, or gastric cancer. The primary outcomes were 30-day mortality and 30-day major complication rates. Potentially beneficial hospital facilities were identified by variable selection to select those associated with 30-day mortality. Adjusted outcomes were determined using generalised estimating equations to account for patient characteristics and country-income group, with population stratification by hospital. Findings: Between April 1, 2018, and April 23, 2019, facility-level data were collected for 9685 patients across 238 hospitals in 66 countries (91 hospitals in 20 high-income countries; 57 hospitals in 19 upper-middle-income countries; and 90 hospitals in 27 low-income to lower-middle-income countries). The availability of five hospital facilities was inversely associated with mortality: ultrasound, CT scanner, critical care unit, opioid analgesia, and oncologist. After adjustment for case-mix and country income group, hospitals with three or fewer of these facilities (62 hospitals, 1294 patients) had higher mortality compared with those with four or five (adjusted odds ratio [OR] 3·85 [95% CI 2·58–5·75]; p<0·0001), with excess mortality predominantly explained by a limited capacity to rescue following the development of major complications (63·0% vs 82·7%; OR 0·35 [0·23–0·53]; p<0·0001). Across LMICs, improvements in hospital facilities would prevent one to three deaths for every 100 patients undergoing surgery for cancer. Interpretation: Hospitals with higher levels of infrastructure and resources have better outcomes after cancer surgery, independent of country income. Without urgent strengthening of hospital infrastructure and resources, the reductions in cancer-associated mortality associated with improved access will not be realised. Funding: National Institute for Health and Care Research
    corecore