36 research outputs found

    El factor actitudinal en la atención a la diversidad.

    Get PDF
    La atención a la diversidad supone una nueva forma de entender la realidad educativa. La escuela se enfrenta al reto de llevar a la práctica el derecho de todos a la educación y fomentar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, estos planteamientos requieren una nueva forma de pensar y actuar, que en la mayoría de los casos, aún no se ha producido. El cambio de mentalidad pasa por un cambio de actitud hacia la diversidad, entendiendo ésta como un valor positivo para todos. Este trabajo intenta poner de manifiesto la importancia que tienen las actitudes en el proceso de atención a la diversidad.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales

    Get PDF
    Tras un análisis de la normativa estatal y autonómica sobre la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales, se presentan los aspectos más relevantes que toda evaluación psicopedagógica debe contemplar para que resulte lo más eficaz posible, y permita ofrecer una respuesta educativa adecuada a dicho alumnado e identifique los recursos y apoyos que pueda precisar. Tales decisiones se concretan en el informe psicopedagógico y este artículo recoge, además, un modelo de informe que sintetiza los aspectos y estructura que éste debería tenerAfter an analysis of the state and autonomic norm on the psycho-pedagogical evaluation of the pupils with high intellectual capacities, the aspects more excellent appear than all psycho-pedagogical evaluation must contemplate so that it is most effective possible, and allows to offer a suitable educative answer to the pupils and identifies the resources and supports that can need. Such decisions define the phycho-pedagogical report, and this article includes, in addition, a report pattern that synthesizes the aspects and structure that it must hav

    Reconocimiento de valores contenidos en narraciones por parte del alumnado de Magisterio

    Get PDF
    La lectura que hacemos de las actitudes de los otros es un reflejo de los valores que vivimos y aprendemos. Conocerlos es el primer paso hacia la priorización de los mismos. El trabajo que presentamos es una descripción de la percepción de valores que hacen alumnos de 1.º de Magisterio de la Universidad de Jaén, tras la lectura de unos textos escogidos para educar en valores. Se pretende, a través de esas actividades, que los alumnos identifiquen los valores que ven en las distintas situaciones que se les presentan a través de los personajes que las protagonizan. Este análisis se completa y compara con la percepción de estos mismos valores que han hecho un grupo de expertos. Finalmente se exponen los resultados y el análisis que de ellos hacemos

    Development of learning skills in university students

    Full text link
    [ES] La incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está produciendo un cambio sustancial en los planteamientos tradicionales de la Educación Superior en España: el foco de atención está ahora en el aprendizaje, se deben desarrollar competencias y las metodologías docentes han de ser activas… No obstante, el profesorado universitario sigue empleando las metodologías tradicionales basadas en la mera transmisión de conocimientos y en las que, desafortunadamente, se presta poca atención al aprendizaje activo de los alumnos y a las innovaciones metodológicas. Pretendemos mostrar cómo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) ofrece múltiples ventajas como estrategia didáctica para la formación integral de los futuros maestros. En el presente trabajo expondremos algunas de las conclusiones surgidas de la implementación de un Proyecto de Innovación Docente en el que se ha desarrollado una metodología de ABP en los grados de Educación Primaria y Educación Infantil. Encontramos que[EN] The  incorporation  of  Spain  into  the European Higher Education Area (EHEA) is  changing  the  traditional  approach to Higher Education; thus, the focus is now on Learning with teaching being expected to develop skills and use active methodologies.  Despite  this,  faculties still use traditional methodologies based on the simple idea of transmission of knowledge and, unfortunately, pay little attention  to  student’s  active  learning and methodological innovations. In the present work we explore the potential benefits of the Problem-Based Learning (PBL) methodology as a teaching strategy for future teachers training. Specifically, we  developed  a  teaching  innovation project in which we implemented such a methodology in the Grades of Elementary Education and Early Childhood Education. The results show that PBL increases students’  motivation,  improves  self-learning skills, and facilitates teamwork, problem solving and new knowledge learning.  In  addition,  PBL  provides studCámara Estrella, ÁM.; Díaz Pareja, EM.; Ortega Tudela, JM. (2015). Desarrollo de competencias de aprendizaje en alumnos universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(2):233-248. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5446OJS233248132Alonso-Pérez Geta, P.Mª, Cánovas Leonhardt, P. Gervilla Castillo, E. (1999). Valores, actitudes y competencias básicas del alumno en la enseñanza obligatoria, en Teoría de la Educación, 11, 53-83.Álvarez, I., Rius, P. y Viladés, M.A. (2005). El proyecto educativo de centro con aprendizaje basado en problemas: relato de una experiencia. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 35/3Barrows, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20 (6), 481-486.Blanco, A. (Coord.)(2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.Cano, Mª E. (2008). La evaluación por competencias en la Educación Superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. 12, (3). Documento online: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf consultado el 20/4/2013Descy, P.; Tessaring, M. (eds) (2004). The foundations of evaluation and impact research. Third report on vocational training research in Europe: background report. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. (Cedefop Reference series, 58)Egido, I. (dir.) (2007). El aprendizaje basado en problemas como una innovación docente en la Universidad: posibilidades y limitaciones. Educación y Futuro, 16, 85-100.Egido, I. (dir.) y otros (2006). Aprendizaje basado en problemas (ABP). Estrategia metodológica y organizativa del currículum para la calidad de la enseñanza en los estudios de Magisterio. Revista Interuniversitaria para la formación del Profesorado, 20 (3), 137-149.Fernández, M. y Otros (2006). El aprendizaje basado en problemas: Revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418.Font, A. (2003). Una experiencia de autoevaluación y evaluación negociada en un contexto de aprendizaje basado en problemas (ABP). Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 3 (2), 100-112.González-López et al. (2010). Aprendizaje Basado en Problemas: Una experiencia práctica, EDUC MED. 13 (1), 15-24.Grant, M. (2011). Learning, Beliefs, and Products: Students' Perspectives with Project-based Learning. The Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5 (2), 37-69.Jonassen, D. (2011). Supporting Problem Solving in PB. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 5 (2), 95-119.Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos, Educar.33, 77-96.León, M.J. (2001). Educación Especial para Psicopedagogos. Granada: Grupo Editorial Universitario.Litzelman, D. y Cottingham, A. H. (2007). The New Formal Competency-Based Curriculum and Informal Curriculum at Indiana University School of Medicine: Overview and Five-Year Analysis. Academic Medicine. 82 (4), 410-421.López, M.A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la Educación Superior en México. Tiempo de Educar, 9 (18), 199-232.Mateo, J., Vlachopoulos, D. (2012). Aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas en la asignatura de Gestión Cultural: un modelo alternativo de evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, nº 58/2 (15/02/2012)Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria. 13, 145-157.Padilla, M.T. y Gil, J. (2008). Evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía. LXVI, nº 241, 467-486.Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64 (124),173-196.Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje basado en problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.Zabalza, M.A. (2000). Estrategias didácticas orientadas al aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, LVIII, nº 217 459-489Zabalza, M.A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria para la formación del Profesorado, 20 (3), 37-69

    Analysis of competencies in the teachers trainign through the practicum

    Full text link
    [ES] Resumen El actual contexto social, cultural y tecnológico, junto con el diseño de los nuevos títulos de grado en Educación Primaria e Infantil hace necesaria una reflexión en torno a cómo ha de ser la formación de los nuevos maestros y cuáles son las competencias profesionales que les permitirán adaptarse satisfactoriamente a las presentes demandas. En la Sociedad de la Información y la Comunicación, es imprescindible cambiar los roles y escenarios de enseñanza aprendizaje, para garantizar la formación de individuos competentes, es decir, capaces de aplicar conocimiento de forma satisfactoria. Los maestros juegan un papel esencial en la educación de las futuras generaciones bajo este enfoque, y son, por tanto, la pieza clave para propiciar la adaptación a los nuevos tiempos. Ante estas necesidades, la formación del profesorado supone un hecho fundamental y el periodo de prácticum constituye una situación privilegiada para el desarrollo de las competencias asociadas al nuevo perfil profesional del maestro. Este trabajo involucra a distintos agentes (tutores de prácticum en centros educativos, investigadores y tutores en la universidad, directivos, alumnos egresados, etc., en el estudio de dichas competencias profesionales, con el objeto de diseñar las líneas generales de un plan formativo, que dé respuesta a las conclusiones extraídas de la investigación. El objetivo general del estudio es determinar la coherencia entre las demandas actuales que se realizan a los docentes en ejercicio y la oferta real de formación que se establece desde los Centros Universitarios. En el presente trabajo se muestran los resultados del análisis de contenidos de las competencias de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria como primer paso antes de su posterior estudio por los diferentes agentes mencionados.[EN] The current social, cultural and technological context along with the design of the new degree in Primary education and Infant requires a reflection on how the training of new teachers should be and which skills would enable them to successfully adapt to the present demands. In the Information and Communication Society it becomes essential to change the roles and scenarios of teaching and learning to ensure the training of competent individuals, i.e., able to apply knowledge in a satisfactory manner. Teachers play an important role in the education of future generations under this approach and, therefore, they are the key to facilitate adaptation to changing times. Hence teacher training becomes crucial and the practicum period constitutes a privileged situation to develop competences associated to the new professional profile of teachers. In the present work a variety of people related with these competences (Practicum tutors in educational centers, researchers and university tutors, senior, graduate students… collaborated with us to outline a training plan stemming from the conclusions of the investigation. The main aim of the study is to determine the consistency between the current demands of active teachers in exercise and the real offer provided from university. This paper shows results of content analyses over the competences described for teacher training degrees as a first step of further analyses to be accomplished by the different agents previously mentioned.Cámara Estrella, ÁM.; Abril Gallego, AM.; Díaz Pareja, EM.; Gutiérrez García, F.; Párraga Montilla, JA.; Romero Ariza, M.; Ortega Tudela, JM. (2011). Análisis de competencias en la formación de maestros a través del practicum. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 9(2):55-70. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6158OJS557092Abadía, T. J. (2004). Propuesta de modelo didáctico de evaluación del Prácticum, con el campus virtual (mediante enseñanza semipresencial), en la Facultad de Educación. Investigar durante las Prácticas Escolares (Medio Social y Cultural). Zaragoza, Huesca, Teruel: Universidad de Zaragoza. Presentación al Congreso de Poio de 2004.Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005) Libro Blanco. Título de Grado de Maestro. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). (2003) Programa de convergencia europea. El crédito europeo. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.Álvarez Rojo, V (2009) Evaluación del diseño de las "Guías Forcom de Autoevaluación de Competencias Docentes" para el EEES. Alvarez, V. (coord.) et al. En Red U. Revista de docencia Universitaria www.redu.um.es/Red_U/4 Visitado por última vez 13 julio 2011AQU Cataluña Calbó Angrill, Falgàs Isern, Alsina Tarrés, Serra Bonet, Alsina Pastells, Herrara Fuente, Capell Castañer, Batllori Obiols, Pradas Casas, López Cruells, Romero Díaz, Vallès Villanueva y de la Creu Godoy. (2009) Guía para la evaluación de competencias en el Prácticum de los estudios de maestro/aBarcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.Comisión Europea (2005). Common European Principles for Teacher Competences and Qualifications. Consultado el 16/05/2011 en http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/principles_en.pdf Última consulta 13 julio 2011.DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.Goggi, L (1999) "Competeze e metacognizione tra assunti e artefatti", en API, nº 5‐6, pgs. 94‐99Fernández March, A. (2010) La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, Vol.8 (n.1) 11‐34.INFORME PISA 2009.Raposo Rivas, M y otros (2007): Buenas prácticas en el prácticum. Actas IX Symposium Internacional sobre Prácticum. Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. Universidad de Santiago.Raposo Rivas, M y otros (2009): El prácticum más allá del empleo. Actas X Symposium Internacional sobre Prácticum. Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. Universidad de SantiagoRychen, D.S. & Salganik, L.H. (2003): "A holistic model of competence", en Rychen, D.S. & Salganik, L.H. (eds.): Key competencies for successful life and a well‐ functioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber

    Desigualdad en educación y desarrollo profesional de los docentes que trabajan con alumnos, centros y zonas en riesgo de sufrir procesos de exclusión

    Get PDF
    Celebrado en Granada los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2003.Hablar de formación del profesor en contextos de desigualdad –dado que ésta profesionalización es un proceso continuo a lo largo de toda su trayectoria profesional–, supone invariablemente hablar de un modelo de profesor, de interacción didáctica, de educación... De partida, nos plateábamos que existía un modelo de profesor, de socialización en la zona y de desarrollo profesional en estas circunstancias muy particulares. Por lo que parece relevante comprender cómo sienten los profesores el ejercicio de su profesión en estos contextos, cómo varían sus necesidades y orientaciones vitales y qué opinan ellos como fundamental para ajustarse a y transformar la realidad en la que trabajan; pero también contextualizar y atemperar sus opiniones y relatos de experiencia con las de otros agentes de la comunidad

    Análisis molecular de la patogénesis en Fusarium oxysporum

    Get PDF
    El proceso de infección del hongo Fusarium oxysporum es complejo y requiere algunos mecanismos bien regulados: 1) el reconocimiento de señales de la planta, 2) la adhesión a la superficie de la raíz y la diferenciación de hifas de penetración, 3) la invasión del córtex de la raíz y la degradación de barreras físicas hasta llegar al tejido vascular, 4) adaptación al entorno adverso del tejido vegetal, incluyendo la tolerancia a compuestos antifúngicos, 5) la proliferación de las hifas y producción de conidios en los vasos del xilema y, 6) la secreción de factores de virulencia tales como enzimas, péptidos o fitotoxina

    Effectiveness of Fosfomycin for the Treatment of Multidrug-Resistant Escherichia coli Bacteremic Urinary Tract Infections

    Get PDF
    IMPORTANCE The consumption of broad-spectrum drugs has increased as a consequence of the spread of multidrug-resistant (MDR) Escherichia coli. Finding alternatives for these infections is critical, for which some neglected drugs may be an option. OBJECTIVE To determine whether fosfomycin is noninferior to ceftriaxone or meropenem in the targeted treatment of bacteremic urinary tract infections (bUTIs) due to MDR E coli. DESIGN, SETTING, AND PARTICIPANTS This multicenter, randomized, pragmatic, open clinical trial was conducted at 22 Spanish hospitals from June 2014 to December 2018. Eligible participants were adult patients with bacteremic urinary tract infections due to MDR E coli; 161 of 1578 screened patients were randomized and followed up for 60 days. Data were analyzed in May 2021. INTERVENTIONS Patients were randomized 1 to 1 to receive intravenous fosfomycin disodium at 4 g every 6 hours (70 participants) or a comparator (ceftriaxone or meropenem if resistant; 73 participants) with the option to switch to oral fosfomycin trometamol for the fosfomycin group or an active oral drug or pa renteral ertapenem for the comparator group after 4 days. MAIN OUTCOMES AND MEASURES The primary outcome was clinical and microbiological cure (CMC) 5 to 7 days after finalization of treatment; a noninferiority margin of 7% was considered. RESULTS Among 143 patients in the modified intention-to-treat population (median [IQR] age, 72 [62-81] years; 73 [51.0%] women), 48 of 70 patients (68.6%) treated with fosfomycin and 57 of 73 patients (78.1%) treated with comparators reached CMC (risk difference, -9.4 percentage points; 1-sided 95% CI, -21.5 to infinity percentage points; P = .10). While clinical or microbiological failure occurred among 10 patients (14.3%) treated with fosfomycin and 14 patients (19.7%) treated with comparators (risk difference, -5.4 percentage points; 1-sided 95% CI. -infinity to 4.9; percentage points; P = .19), an increased rate of adverse event-related discontinuations occurred with fosfomycin vs comparators (6 discontinuations [8.5%] vs 0 discontinuations; P = .006). In an exploratory analysis among a subset of 38 patients who underwent rectal colonization studies, patients treated with fosfomycin acquired a new ceftriaxone-resistant or meropenem-resistant gram-negative bacteria at a decreased rate compared with patients treated with comparators (0 of 21 patients vs 4 of 17 patients [23.5%]; 1-sided P = .01). CONCLUSIONS AND RELEVANCE This study found that fosfomycin did not demonstrate noninferiority to comparators as targeted treatment of bUTI from MDR E coli; this was due to an increased rate of adverse event-related discontinuations. This finding suggests that fosfomycin may be considered for selected patients with these infections

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
    corecore